FRENTE MINERO: Empresarios Mineros Históricos - PÍo Wandosell Gil
viernes, 25 de abril de 2025
Publicado por Malacate
Etiquetas: Desde el aire , Historia de la Minería , Minas , Minerales , Minería , Paisajes Mineros , Parques Mineros , You Tube
Mina La Camocha: Pozo nº 3, Vega, Gijón, Asturias
lunes, 21 de abril de 2025

La profundización del pozo nº 3 comenzó en 1949, dándose por terminadas las obras en 1951 con la puesta en marcha del nuevo pozo. Duro Felguera diseño el castillete, isostático, con tornapuntas y plataforma de poleas construidas con vigas de cajón soldadas con un castillete guía de cuatro montantes de vigas de acero arriostradas. Tiene una altura de 36 m y su peso es de 129.424 kilogramos. Las poleas miden 4,5 m de diámetro y el pozo, de 5,80 m. de diámetro, llego a alcanzar una profundidad de 523 m.

Se comenzó a montar en agosto de 1949, finalizando los trabajos el 31 de mayo de 1951. En ese mismo año finalizan las obras de la casa de aseos, lampistería, oficinas, jardines y otras dependencias, entrando en servicio el pozo en junio.

La máquina de extracción, eléctrica, fue construida en 1947 por la firma inglesa Metropolitan Vickers Electrical Export Co. Ltd., accionada por un motor de corriente continua sistema Ward-Leonard. Sus tambores, cilíndricos, medían 4,42 m de diámetro y 2,59 m de ancho, con capacidad para 650 m de cable. El motor que los accionaba tenía 2.700 CV de potencia. Las jaulas, de un único piso, tenían una capacidad de 40 personas, o de cuatro vagonetas con capacidad para 4.800 kg de carbón.

Tras más de 70 años de actividad, el 28 de diciembre de 2007 se consumaba el cierre de La Camocha. La Comisión Europea fue la que puso fecha de cierre a partir del 31 de diciembre, decidiéndose dos días antes en una junta general de accionistas la liquidación de la compañía. Los castilletes de los pozos 2 y 3 aún se mantienen en pie.
Magnesitas de Orihuela, Alicante
lunes, 14 de abril de 2025

Magnesitas de Orihuela
Magnesita. 6,5 x 5 cm; cristal 2 x 1,2 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12169 DONADO H. Cócera y R. Muñoz, 2006 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederEn las estribaciones N de la Sierra de Crevillente, una pequeña carretera local discurre en dirección S desde el Alto de la Murada hasta el Cabezo Negro. Su trazado se dispone prácticamente entre los términos municipales de Orihuela al W y Albatera al E. Un kilómetro antes de alcanzar el Cabezo Negro, a la derecha de la carretera podemos observar un pequeño desmonte a unos 170 m de distancia. Se trata de la localidad clásica de la que proceden la mayoría de ejemplares de nuestras colecciones y se encuentra en término municipal de Orihuela, a tan solo 50 m del límite municipal con Albatera. Cabe señalar que las magnesitas aparecen en diversos puntos entre la carretera y el desmonte clásico y que por lo tanto también podemos encontrarnos ejemplares etiquetados correctamente con la localidad de Albatera.

Situación del afloramiento de magnesitas de Orihuela
Google Earth - Image Landsat / Copernicus - Image © 2025 Airbus
AmpliarEl ejemplar que hoy figuramos fue donado al Museo de Ciencias Naturales de Álava en 2006 por Honorio Cócera y Rafa Muñoz, donde se conserva desde entonces con id MCNA 12169.
Frente Minero: Mina La Parrilla
sábado, 12 de abril de 2025
Publicado por Malacate
Etiquetas: Desde el aire , Historia de la Minería , Minas , Minería , Paisajes Mineros , You Tube