
Mina de Almadén: Pozo San Aquilino
Castillete y casa de máquinas (Fot. J.M. Sanchis, 2024)
Acceder
Se trata del pozo (llamado entonces pozo Grúa) más antiguo de la mina, mencionado ya en documentos de 1525, y que en 1621 tenía ya 60 m de profundidad. En el siglo XIX se convertiría en el pozo principal, montándose en 1871 la máquina de vapor de 30 CV en su nueva casa de máquinas, cambiando su nombre por el del santo e instalándose su primer castillete.

Mina de Almadén: Pozo San Aquilino
Máquina de extracción restaurada (Arch. Mayasa)
Acceder
En 1906 se produciría un grave accidente, causando importantes desperfectos tanto en la máquina como en el edificio que la albergaba. Se decide entonces, cuando el pozo ya alcanzaba más de 300 m de profundidad, instalar un nuevo castillete con su correspondiente casa de máquinas. Entre 1908 y 1910 se realizan los trabajos, instalándose una máquina de vapor de 200 caballos de potencia, y un nuevo castillete, de 18 m de altura. En 1924, la máquina de extracción será sustituida por una eléctrica de 64 Kw, albergada en un edificio de nueva planta. Ambos elementos de extracción son los que actualmente se conservan, restaurados.

Mina de Almadén: Pozo San Aquilino
Plano con los pozos, de 1969 (Arch. Mayasa)
Acceder
En noviembre de 2002, el pozo, de 378 m de profundidad y 14 plantas, se cerró con una losa de hormigón.
Cierre Texto

Filones de cuarzo de Alkiza
Cuarzo. 1,6 x 3,8 x 1 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01829 DONADO Rafael López del Valle, 1996 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Aunque de pequeño tamaño, son especialmente singulares los ejemplares de cuarzo tipo "faden" de los yacimientos triásicos de Alkiza, así como la inusual macla de japón, tan escasa en los yacimientos ibéricos. Los tres ejemplares que hoy incorporamos a nuestra base documental se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, institución a la que fueron donados en 1996 por Rafael López del Valle.

Filones de cuarzo de Alkiza
Cuarzo. 3,2 x 3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01824 DONADO Rafael López del Valle, 1996 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Cierre Texto
Se encuentra ubicado en el pozo Fondón, y su historia se remonta a finales del siglo XIX. En 1868, la compañía Duro y Cía. (Sociedad Metalúrgica Duro Felguera a partir de 1900) comenzó a explotar allí la mina La Nalona. En 1910 iniciaría la profundización de dos pozos verticales, que entraron en servicio en 1917. El castillete primitivo del pozo nº 1 se sustituyó por otro más moderno en 1956, mientras que el primer castillete del pozo nº 2 o auxiliar se instaló en 1916, siendo sustituido por otro en 1947 y desmontado en 1993. En 1967, SMDF se uniría a la empresa estatal HUNOSA, permaneciendo en actividad hasta agosto de 1995.
Número de fotografías: 18 (Clic en la foto para ver secuencia)
Tras su cierre, se iniciaría la rehabilitación de sus instalaciones. Los antiguos edificios de oficinas, lampistería y botiquín acogen ahora el Archivo Histórico, donde se conservan los fondos de las empresas que se integraron en HUNOSA, incluyendo también a aquellas que desaparecieron al crearse esta. En el edificio donde se encuentra la máquina de extracción del pozo nº 2, construido en 1935, se custodia la planoteca y los fondos de Geología, entre otros.
Número de fotografías: 18 (Clic en la foto para ver secuencia)
En las antiguas instalaciones de la casa de aseos, ampliada en 1954 hasta los 500 m, se encuentra la recepción del Archivo y los departamentos de catalogación y estudio de los fondos documentales, la biblioteca y el centro de documentación. Finalmente, y en el edificio de 1926 que albergó la fragua y un pequeño taller mecánico, encontramos ahora una exposición de útiles y herramientas, lámparas, cascos, autorrescatadores o diversos aparatos de medida de gases y comunicaciones.
Cierre Texto
El Volcán de La Posadilla o de Fuentillejos se encuentra ubicado en el término municipal de Ciudad Real, en las proximidades de la pedanía de Valverde. Tanto el volcán estromboliano de Fuentillejos y su colada nefelítica, como el maar de La Posadilla, con su correspondiente anillo de tobas y colada piroclástica de gran potencia, constituyen el ejemplo más representativo y mejor conservado de explosión hidromagmática o maar dentro del fenómeno volcánico Plioceno del Campo de Calatrava.

Volcán de La Posadilla
Volcán de La Posadilla (Fot. Google Earth)
Acceder
Incorporamos hoy a nuestra base documental fotografíca un "anfíbol kaersutítico", denominación común para los anfíboles con un alto contenido en Ti (>0,35 átomos por fórmula unitaria) y composiciones que se enmarcan en el campo de la pargasita, hastingsita, oxo-pargasita, oxo-hastingsita, ferri-sadanagaíta, kaersutita y/o ferrikaersutita. Dado que es frecuente encontrar anfíboles cerca del límite de uno o más de los minerales mencionados, y dos o más de estos minerales pueden encontrarse en la misma localidad, e incluso dentro del mismo cristal, parece prudente denominar a estos ejemplares como anfíboles kaersutíticos, máxime cuando incluso los anfíboles analizados presentan incertidumbres en su identificación... (Olav Revheim 2020, in Best of… de Mindat). Aunque la literatura mineralógica española se inclina en la mayoría de los casos por la denominación específica de kaersutita para los ejemplares de La Posadilla, mindat no confirma esta especie para esta localidad al no haber encontrado datos analíticos que confirmen dicha identificación.

Volcán de La Posadilla
Kaersutita. 2.6 x 2.2 x 2 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03945 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Castilla-La Mancha declara el Monumento Natural de la Laguna y Volcán de La Posadilla con su Decreto 207/1999, de 05-10-99. Las actividades de investigación, incluyendo la captura, recolección o marcaje con fines científicos de ejemplares de fauna o flora, así como la recolección de material geológico o paleontológico, serán usos y actividades autorizables y, por tanto, requerirán autorización previa de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.
Cierre Texto