
Mina Dorinda: Labores de Peña Blanca
Galería principal de las labores de Peña Blanca. No supera los 25 m de recorrido (Fot. Jesús Alonso, 2025)
Acceder
La mina de estaño Dorinda se encuentra junto al río Duero, a 33 km al W de Zamora capital. Sus labores mineras más importantes se sitúan en la margen E del río, en dos lomas, una situada al S con la mina Dorinda y otra, al N de la anterior, denominada Peña del Cuervo, con labores de menor importancia. En la margen W del río Duero también se observan labores, a las que se denomina de Peña Blanca, pero de mucho menor desarrollo. El acceso a estas últimas ha de realizarse desde Villadepera, mientras que la visita a las labores principales en la vertiente E del río se realiza desde Carbajosa.

Mina Dorinda: Labores de Peña Blanca
Zona de emboquille vista desde el interior (Fot. Jesús Alonso, 2025)
Acceder
Geológicamente, la mina se encuentra en el flanco N del Anticlinorio de Villadepera, junto al batolito de Muelas-Fonfría. Cabe señalar que los filones de cuarzo mineralizados ocupan una posición extrabatolítica, aunque muy próximos al granito. Encajan en los materiales metamórficos del Complejo Esquisto-Grauváquico.

Mina Dorinda: Labores de Peña Blanca
Detalle de la bocamina de mina Dorinda conocida como Los Rapaces, al otro lado del Duero (Fot. Jesús Alonso, 2025)
Acceder
En esta ocasión dirigimos nuestros pasos hacia la prolongación de las labores que se observan desde la mina Dorinda hacia poniente, al otro lado del río Duero, en término municipal de Villadepera. Aquí aparecen pequeñas labores excavadas en filones de dirección N30E a N40E y fuertemente verticalizados, con potencias entre 10 y 80 cm y una composición similar a los filones del escarpe oriental del río. La galería de mayor desarrollo no supera los 25 m, no existiendo en ninguna de ellas pozos ni contrapozos. En superficie aún se reconocen algunos zanjones de prospección entre la maleza, transversales a los pequeños filones de la zona de Peña Blanca.
Cierre Texto

Corta Brunita
Calcedonia. 16 x 13 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12491 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos hoy un ejemplar de calcedonia procedente de la corta Brunita. La calcedonia transparente, a veces blanquecina y translúcida, se dispone sobre un agregado de cristales de cuarzo cuyas puntas aún podemos intuir bajo la calcedonia. El ejemplar se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con ID MCNA 12491.
Cierre Texto
Este tipo de hornos, también conocidos como de Bustamante, fueron inventados por Lope Saavedra Barba en Huevavélica (Perú), en 1633. Gracias a Juan de Bustamante, del que tomaron su nombre, llegaron a Almadén en 1646.

Mina de Almadén
Hornos de Bustamante (Fot. J.M. Sanchis, 2007)
Acceder
El diseño primitivo sería modificado en Almadén, ya que los aludeles (12 filas, 6 por cada camareta) descansan en dos planos inclinados enfrentados: cabecera y rabera. Sobre estos se emplazan los aludeles, recipientes de arcilla encajados unos con otros a modo de tubo, por los que circulaban los vapores, con una panza donde se condensaba el mercurio, saliendo este por un orificio, (incorporado en 1834) hasta la canaleta existente bajo los extremos de los planos, para terminar en un recipiente de almacenamiento. En uno de los extremos de la construcción se encontraba el horno y una camareta de expansión. En lado opuesto, otra camareta por la que los gases, una vez había circulado por los aludeles depositando en ellos el mercurio, salían hacia las chimeneas. Los hornos siempre se construían en parejas.

Mina de Almadén
Detalle de los aludeles (Fot. J.M. Sanchis, 2007)
Acceder
La cochura duraba tres días, y solamente se aportaba combustible durante las primeras 12 horas. Tras pasar 18 horas más permitiendo que la reacción exotérmica del cinabrio realizase su trabajo, se dejaba enfriar el horno hasta el mediodía del tercer día, para finalmente, y tras reposar algunas horas, más, se procedía a su descarga y limpieza.

Mina de Almadén
Portilla de carga de combustible (Fot. J.M. Sanchis, 2007)
Acceder
De los más de una veintena de hornos de este tipo levantados en Almadén, únicamente se han conservado dos: San Eugenio y San Julián (los hornos de aludeles siempre se construían por parejas), ambos datados en 1718, se mantuvieron en servicio hasta 1931. Fueron declarados Bien de Interés Cultural en 1994.
Cierre Texto

Mina El Carrascal
Calle desde el interior. donde ya apreciamos los esquistos paleozóicos (Fot.: Jesús Alonso, 2025)
Acceder
A poco menos de 4 km al NW de Villadepera, en pleno Parque Natural de los Arribes del Duero, se encuentran diversas labores conocidas hoy por su topónimo El Carrascal. De posible origen romano, fue explotada principalmente en los siglos XVI y XVII, nuevamente en el XIX y algún último intento en la década de los 70 del pasado siglo XX a manos de la empresa Minas de Villabona, de la familia de empresarios mineros asturianos Figaredo. Tres años de duro trabajo fueron suficientes para frustrar toda expectativa.

Mina El Carrascal
Entibado de madera en galería moderna (de los 70 del siglo XX) (Fot.: Jesús Alonso, 2025)
Acceder
Las labores, fundamentalmente de interior, beneficiaron los filoncillos y bolsadas de cuarzo con casiterita encajados en las series metasedimentarias regionales constituidas por pizarras, gneises y cuarcitas, así como los minerales de estaño diseminados en los diques de aplitas presentes en esta zona del Antiforme de Villadepera. Esta potente serie metamórfica atravesada por diques de aplitas y filoncillos y bolsadas de cuarzo mineralizados con casiterita, se encuentra encajada entre la granodiorita de Ricobayo al N y el granito de Sayago al S.

Mina El Carrascal
Pequeña galería antigua junto al pozo. La luz natural del pozo se filtra desde la superficie (Fot.: Jesús Alonso, 2025)
Acceder
Las labores a cielo abierto se limitan a numerosas zanjas, calicatas y pocillos, sobre todo en el entorno del Pozo Esperanza. De las de interior quedan dos pozos de unos 40 m y varios cientos de metros de galerías de la mina. Al amparo del programa «Hábitat Minero» y posteriormente fondos Lider, se han rehabilitado más de 200 m de galerías en el entorno del Pozo Esperanza, que comunicaba con niveles inferiores ahora inundados. Para su visita guiada, altamente recomendable, es necesario concertarla con antelación en el teléfono 669 461 384, o con el Ayuntamiento los viernes de 9-14h, en el teléfono 980 618034.

Mina El Carrascal
Socavones en dirección sobre el dique aplítico mineralizado (Fot.: Jesús Alonso, 2025)
Acceder
Cierre Texto