Figuramos hoy un ejemplar de mimetita asociada a cerusita, galena y barita procedente de las labores de la mina Santa Bárbara, junto a la Casa de Pichita, en el paraje de Perdiguera, sobre el toledano término municipal de Madridejos. El ejemplar se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 03554.

Mina Santa Bárbara
Mimetita, cerusita, galena y barita. 9.5 x 6.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03554 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
El yacimiento de plomo y barita de “Perdiguera” y su entorno fue explotado intermitentemente desde la antigüedad, dando lugar a más de medio centenar de concesiones y permisos de investigación entre 1862 y 2007. Para el conocimiento y distribución territorial de las concesiones y labores asociadas a cada una de ellas es preciso acudir al trabajo de Jesús López Pérez y Ramón Jiménez Martínez que bajo el título Yacimientos de plomo y barita en “Perdiguera” y “Las Cabezuelas”, Madridejos, Consuegra y Camuñas (Toledo) fue editado en el Vol. 3 (2013) de nuestra revista on line HASTIAL.
Cierre Texto

Mina de Almadén: Pozo San Aquilino
Castillete y casa de máquinas (Fot. J.M. Sanchis, 2024)
Acceder
Se trata del pozo (llamado entonces pozo Grúa) más antiguo de la mina, mencionado ya en documentos de 1525, y que en 1621 tenía ya 60 m de profundidad. En el siglo XIX se convertiría en el pozo principal, montándose en 1871 la máquina de vapor de 30 CV en su nueva casa de máquinas, cambiando su nombre por el del santo e instalándose su primer castillete.

Mina de Almadén: Pozo San Aquilino
Máquina de extracción restaurada (Arch. Mayasa)
Acceder
En 1906 se produciría un grave accidente, causando importantes desperfectos tanto en la máquina como en el edificio que la albergaba. Se decide entonces, cuando el pozo ya alcanzaba más de 300 m de profundidad, instalar un nuevo castillete con su correspondiente casa de máquinas. Entre 1908 y 1910 se realizan los trabajos, instalándose una máquina de vapor de 200 caballos de potencia, y un nuevo castillete, de 18 m de altura. En 1924, la máquina de extracción será sustituida por una eléctrica de 64 Kw, albergada en un edificio de nueva planta. Ambos elementos de extracción son los que actualmente se conservan, restaurados.

Mina de Almadén: Pozo San Aquilino
Plano con los pozos, de 1969 (Arch. Mayasa)
Acceder
En noviembre de 2002, el pozo, de 378 m de profundidad y 14 plantas, se cerró con una losa de hormigón.
Cierre Texto

Filones de cuarzo de Alkiza
Cuarzo. 1,6 x 3,8 x 1 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01829 DONADO Rafael López del Valle, 1996 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Aunque de pequeño tamaño, son especialmente singulares los ejemplares de cuarzo tipo "faden" de los yacimientos triásicos de Alkiza, así como la inusual macla de japón, tan escasa en los yacimientos ibéricos. Los tres ejemplares que hoy incorporamos a nuestra base documental se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, institución a la que fueron donados en 1996 por Rafael López del Valle.

Filones de cuarzo de Alkiza
Cuarzo. 3,2 x 3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01824 DONADO Rafael López del Valle, 1996 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Cierre Texto
Se encuentra ubicado en el pozo Fondón, y su historia se remonta a finales del siglo XIX. En 1868, la compañía Duro y Cía. (Sociedad Metalúrgica Duro Felguera a partir de 1900) comenzó a explotar allí la mina La Nalona. En 1910 iniciaría la profundización de dos pozos verticales, que entraron en servicio en 1917. El castillete primitivo del pozo nº 1 se sustituyó por otro más moderno en 1956, mientras que el primer castillete del pozo nº 2 o auxiliar se instaló en 1916, siendo sustituido por otro en 1947 y desmontado en 1993. En 1967, SMDF se uniría a la empresa estatal HUNOSA, permaneciendo en actividad hasta agosto de 1995.
Número de fotografías: 18 (Clic en la foto para ver secuencia)
Tras su cierre, se iniciaría la rehabilitación de sus instalaciones. Los antiguos edificios de oficinas, lampistería y botiquín acogen ahora el Archivo Histórico, donde se conservan los fondos de las empresas que se integraron en HUNOSA, incluyendo también a aquellas que desaparecieron al crearse esta. En el edificio donde se encuentra la máquina de extracción del pozo nº 2, construido en 1935, se custodia la planoteca y los fondos de Geología, entre otros.
Número de fotografías: 18 (Clic en la foto para ver secuencia)
En las antiguas instalaciones de la casa de aseos, ampliada en 1954 hasta los 500 m, se encuentra la recepción del Archivo y los departamentos de catalogación y estudio de los fondos documentales, la biblioteca y el centro de documentación. Finalmente, y en el edificio de 1926 que albergó la fragua y un pequeño taller mecánico, encontramos ahora una exposición de útiles y herramientas, lámparas, cascos, autorrescatadores o diversos aparatos de medida de gases y comunicaciones.
Cierre Texto