Cinabrios del Collado de la Plata, Albarracín, Teruel

miércoles, 14 de mayo de 2025

Las primeras referencias escritas que se tiene sobre las minas del Collado de la Plata, en la Sierra Peñarredonda, fueron hechas por Isidoro de Antillón en 1795. En su “Descripción del Partido de Albarracín” se expone cómo fueron descubiertas por Bernardo Bordás en 1780, y cómo fueron incorporadas a las minas de la Corona el 10 de Junio de 1789, dado el interés que para el Estado tenía el mercurio, siendo comparadas en la época con las minas de Almadén. Los resultados obtenidos serían muy distintos.

Mina La Plata (Mina La Esperanza)

Cinabrio. Cristales 1-2 mm (Col. y Fot. Miguel Ángel Martínez)

Acceder

Aunque se cita la presencia de algunos cristales de cinabrio en los inicios de las labores históricas, el cinabrio aparece por lo general aquí en forma pulverulenta, procedente de la alteración de la tetraedrita mercurial. Las muestras colectadas en la actualidad por Miguel Ángel Martínez, en las que podemos observar cristales bien formados comprendidos entre 1 y 2 mm de tamaño, constituyen por tanto una interesante novedad para esta localidad clásica.

Mina La Plata (Mina La Esperanza)

Cinabrio. Cristales 1,5 mm (Col. y Fot. Miguel Ángel Martínez)

Acceder

FRENTE MINERO: Naturaleza y artificio

viernes, 9 de mayo de 2025

FRENTE MINERO: Nuevas baritas del Grupo Minero 2ª San Jorge

Mina Vieja Concepción, Almadenejos, Ciudad Real

lunes, 5 de mayo de 2025

El nacimiento del pueblo de Almadenejos se debió al descubrimiento de la mina de mercurio conocida como mina Vieja Concepción, en mayo de 1699. En torno a su pozo se levantaron algunas chozas para albergar a los trabajadores. Posteriormente se irían construyendo algunos edificios, como almacenes, oficinas y viviendas, disponiendo incluso de un hospital para mineros. Los primeros trabajos de extracción se iniciaron hacia 1780.

Mina Vieja Concepción

Brocal rodeado de muros (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

En el año 1779, el oficial de minas Pedro Sánchez Aparicio descubrió un nuevo yacimiento muy cercano a Vieja Concepción, bautizándose entonces esta nueva explotación con el nombre de Nueva Concepción, también conocida como Mina de la Concepción de Gilobreros. Los primeros trabajos de extracción se iniciaron en 1781.

Mina Vieja Concepción

Recinto del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

El agotamiento del mineral, la gran profundidad alcanzada en ella (230 m) y la puesta en marcha de la nueva mina obligarían a su cierre en el año 1800. De ella solamente puede contemplarse en la actualidad, dentro de un recinto vallado, el brocal del pozo, rodeado de algunos muros de piedra y ladrillos. Los escasos restos de esta mina se encuentran junto al Cerco de Buitrones, amplio espacio amurallado donde se destilaba el mercurio.

FRENTE MINERO: Riotinto Q1 2025