Olivino de Errigoiti

martes, 30 de septiembre de 2008

Click en la foto para ampliar

El joven mineralogista vizcaíno Álvaro Martínez, nos remite fotografías de sus últimos ejemplares recogidos el pasado fin de semana en los yacimientos basálticos de Errigoiti (Vizcaya). Se trata de dos ejemplares aéreos de olivino cristalizado de un centímetro.

Aunque es un componente habitual de estos yacimientos, en forma de gránulos muy alterados, sorprende toparse con ejemplares de estas características. Una excelente captura.

Click en la foto para ampliar

Mina Milagro, Bobia de Arriba, Onís, Asturias

Incluimos en MTI Minas cuatro fotografías de la mina Milagro. Dos de ellas relativas al aspecto del acceso al socavón superior, realizadas por Gonzalo García. Las otras dos corresponden a ejemplares de azurita de las colecciones de James Catmur y Gonzalo García, realizadas ambas por Francisco Piña.

Para acceder, click en las fotos.

Mina Emilia, Caborredondo, Alfoz de Lloredo, Cantabria

lunes, 29 de septiembre de 2008

Incluimos en MTI Minas fotografías realizadas en 2001 por Gonzalo García sobre la mina Emilia. Un post futuro sobre su paragéneis está por realizar. ¿Quién se anima?

Para acceder, click en las fotos.

Mina La Variable, Chóvar, Castellón

domingo, 28 de septiembre de 2008

Mina a cielo abierto, de dónde los habitantes del pueblo extraían óxido de cobalto raspando las manchas de asbolana que se encontraban diseminadas en las areniscas. Posteriormente, este producto era remitido a las fábricas de cerámica de Castellón y Valencia, para la obtención del conocido pigmento azul cobalto. Casi todas estas explotaciones alcanzaron su mayor apogeo a finales del siglo XIX.

Las labores, muy rudimentarias, se limitan a un frente y varias bancadas sobre la roca, bajo el cual se encuentran algunas escombreras. El paraje sufrió recientemente un incendio forestal que se detuvo justo donde comienza la explotación. La altura sobre el nivel del mar es de 395 metros.

Se accede a la misma desde el depósito de agua potable de la población, del que surge una senda en la parte superior del mismo, que nos conduce directamente hasta la mina.

Coordenadas

x 728933
y 4414781

Para acceder, click en la foto.

Mina La Plata, Collado de la Plata, Albarracín, Teruel

viernes, 26 de septiembre de 2008

Las primeras referencias escritas que se tienen de estas minas fueron hechas por Isidoro de Antillón en 1795. En su “Descripción del Partido de Albarracín” se expone cómo fueron descubiertas por Bernardo Bordás en 1780, y cómo fueron incorporadas a las minas de la Corona el 10 de Junio de 1789, dado el interés que para el Estado tenía el mercurio, siendo comparadas en la época con las minas de Almadén. Los resultados obtenidos serían muy distintos.

Se llegaron a perforar ocho pozos, siendo el más profundo de ellos el llamado San Juan Bautista (120 varas), hoy conocido también como Pozo Maestro. De esos 8, hemos podido localizar seis: San José, Pozo Maestro, ¿San Luís?, San Carlos, Gertrudis y Pozo Pilares. El Pozo Maestro fue reprofundizado en 1910, y se instaló un torno manual de extracción que desapareció -una vez más la desidia resulta más dañina que el paso del tiempo- hace muy pocos años. De las diversas construcciones con que contó la mina, solo se mantienen en pie unas pocas ruinas. Los pozos, colmatados por escombros, basuras y cadáveres de animales. El denominador común de nuestras explotaciones.

Fueron minas muy ricas en carbonatos de cobre, proporcionando magníficos ejemplares de malaquita y azurita cristalizadas. Al trazarse recientemente la pista forestal que asciende hasta la cumbre del Cerro del Águila, se removilizaron algunas antiguas escombreras, dónde aún hoy pueden encontrarse muestras interesantes. Es a lo largo de ésta pista dónde se encuentran, alineados, los pozos.

Se llega a las explotaciones por la pista asfaltada VF-TE 13, que parte desde El Campillo en dirección a Rubiales y Tormón. En el punto kilométrico 7,300 encontraremos las minas, a una altitud de 1.304 metros sobre el nivel del mar.

Coordenadas

x 643482
y 4459695

Para acceder, click en la foto.

Mina Asunción, Chóvar, Castellón

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Esta mina de barita se encuentra situada en las inmediaciones del pueblo de Chóvar, situándose sus galerías bajo el mismo. Dispuso de un transversal de 120 metros y de un socavón de 80, además de algunas pequeñas galerías. Hubo igualmente algunas labores a cielo abierto, a cota superior. La extracción se efectuaba mediante un plano inclinado, hoy tapado, con un torno a gasolina. En la mina trabajaban seis obreros, que al cerrar la mina fueron trasladados a otra explotación de baritina situada en Vall d´Uixó*.

Los primeros planos de labores son de 1946, desarrollándose su actividad entre 1947 y 1960, aunque por razones meramente económicas, la mina estuvo detenida entre 1949 a 1951. La explotación se efectuaba por el método de cámaras y pilares, y en el último año del que hay referencia escrita de la producción (1953), esta fue de 1.204 toneladas brutas. En un informe del IGME se recoge el testimonio del entonces encargado, en que se aseguraba que llegaron a extraerse 50 toneladas/día. El último plan de labores presentado fue el de 1960**.

El mineral, tras un primer estrío, era enviado a Burriana mediante camiones, para ser embarcado allí con destino a Barcelona**. Parte de ese mineral puede verse formando parte de los grandes ribazos en los campos circundantes.

Nada hoy en día permite reconocer la explotación, al estar tanto el socavón, como el plano inclinado y el pozo totalmente cubiertos. Tan solo el afloramiento de un filón de baritina junto al camino y bajo las ruinas de la casa nos la recuerda. El conjunto se encuentra situado junto al último edificio del pueblo, situado en la Avenida del Sol.

Coordenadas

x 729447
y 4414594

* Información verbal del actual dueño de los terrenos de la mina (2008)
** Informe IGME

Para acceder, click en las fotos.

¡Sinvergüenzas!

¿Quiénes? Pues a ciencia cierta, no lo sabemos. Hasta hace relativamente poco tiempo (2002), en las afueras del pueblo turolense de Rillo se alzaba un majestuoso plano inclinado, con sus dos tolvas, últimos testigos en pie de la antigua explotación minera del Grupo San Rafael. Posiblemente, el único de esas características de toda la provincia. Quizá de todo Aragón. Pues bien: ya no existe. Ni tolvas metálicas gemelas, ni plano inclinado recubierto de maderos, ni máquina tractora, ni nada de nada. Se lo han llevado todo, como diría Pérez Reverte, con dos cojones. Y no ha pasado nada. Ni pasará, claro...

Leer artículo completo en PDF (1.08 Mb)

Minas de Cala, Huelva (Entorno)

martes, 23 de septiembre de 2008

Incluimos en esta segunda entrega 31 fotografías del entorno de Minas de Cala y de alguno de los aspectos más significativos de la corta. Las fotografías fueron realizadas por Gonzalo García entre 1995 y 2001.

Para acceder, click en las fotos.

Minas de Cala, Cala, Huelva

lunes, 22 de septiembre de 2008

Incluimos hoy en MTI Minas algunas de las especies más características de Minas de Cala. Las fotografías han sido realizadas por Francisco Piña, J.M. Sanchis, J. Daniel G. y Paco Mayor, sobre ejemplares de las colecciones de Javier García Sáez, Miguel Angel Amaya, J. Daniel G., Gonzalo García, José Arincón Casas y Paco Mayor.

Para acceder, click en las fotos.

Minas San José y Soledad, Rubielos de Mora, Teruel

sábado, 20 de septiembre de 2008

Este grupo minero, enclavado el paraje de Las Solanas del municipio turolense de Rubielos de Mora estuvo dedicado a la extracción de pizarras bituminosas, y su posterior destilación. Los trabajos comenzaron en 1918 y la empresa explotadora fue la Sociedad Sabadell y Henry. Un año más tarde, eran más de 700 obreros los que estaban empleados en las minas. Las primeras concesiones sobre estas pizarras habían sido otorgadas en 1881. En 1902, las minas, con una extensión de 800 hectáreas, pertenecían a Domingo Gascón, con domicilio en Madrid.

Los imponentes hornos, que aún se mantienen en pie y en un estado de abandono lamentable, producían aceites esenciales que más tarde eran enviados a Barcelona para ser tratados en la refinería que la sociedad poseía en la Ciudad Condal.

A las instalaciones se accede mediante una pista señalizada que parte del kilómetro 11,150 de la carretera A-232 (Venta del Aire-Rubielos). Tras recorrer 360 metros, se encuentran los hornos y otras instalaciones.

Coordenadas

x 695782
y 4450679

Para acceder, click en las fotos.

Publicidad minera

viernes, 19 de septiembre de 2008

Y a continuación…, unos minutos para la publicidad. Publicidad minera, por supuesto. Veremos como se anunciaban a comienzos del siglo XX algunas empresas y particulares. Nada que ver con las técnicas publicitarias actuales, pero seguramente igual de efectivas y con un innegable sabor romántico.

Número de fotografías: 11 (Click en la foto para acceder)

MTI presenta algunos anuncios recopilados de anuarios comerciales y mineros de aquella época.

Que los disfruten.

Mina Santa Ana, Bezas, Teruel

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Mina de hierro enclavada en la concesión Prado Donarque, del municipio turolense de Bezas, cuya apertura y comienzo de explotación se efectuó en 1956, procediéndose a su cierre definitivo en 1970, aunque eran ya conocidas en la antigüedad. Isidoro de Antillón hace una breve reseña de ellas en su “Descripción del Partido de Albarracín”, de 1795.

El filón tenia una potencia que oscilaba entre los 50 cms. a los 2-3 metros en los flancos; estos niveles se encuentran dentro de sedimentos triásicos y tienen una longitud estimada entre 7 y 8 kilómetros en dirección NO. En sus últimos años de explotación se llegaron a extraer 45.000 toneladas. Según algunos autores, la causa principal de la paralización de las labores fue debida a la escasez de mano obra.

Dispone de dos grandes tolvas de carga hechas de cemento y mampostería, sobre las cuales se hallan restos de una cinta transportadora, un edificio de trituración, taller, almacén, transformador y algunas tolvas más pequeñas, igualmente de mampostería. Las labores se efectuaron al principio en interior, pasando más tarde a cielo abierto. La corta principal se encuentra inundada. El transporte del mineral se efectuaba con camiones hasta Teruel, desde donde era enviado a otras regiones españolas.

Como minerales más frecuentes están la baritina (en gran abundancia), siderita, hematites y goethita, presentándose ésta última en masas botroidales con textura fibroso-radiada, de gran tamaño y vistosidad, sobre todo en las cortas que se encuentran tras el cerro de la mina.

El acceso a la explotación se efectúa por el kilómetro 22 de la carretera A-1513, en dirección a Albarracín.

Coordenadas

x 641501
y 4465392

Para acceder, click en las fotos.

Mina Mezquita, Aín, Castellón

martes, 16 de septiembre de 2008

Aunque a primera vista pueda parecer una mina de la selva amazónica, se trata en realidad de la última mina de baritina explotada en la Comunidad Valenciana, por la empresa de Almería Compañía Española de Carbones Activos (CECA). Los trabajos comenzaron en 1971, parándose en 1977.

Las labores constan de una galería, hundida, sobre filón, y un pequeño pozo de 10 metros, actualmente tapado. En 1975 se estimaba en 500 metros la longitud del filón, con unas reservas de casi 73.000 toneladas. Dichas labores son inaccesibles en la actualidad, debido a la maleza que las cubre. En ella trabajaron tres operarios, auxiliados por un moto-compresor de gasolina de 12 CV, un martillo perforador y un par de vagonetas*.

La escombrera fue empleada como zahorra del camino contiguo al arroyo, pudiéndose ver en éste grandes fragmentos del mineral.

Se accede a la mina por el camino del Bovalar (Camino del Castillo), que sale desde el calvario de Aín. A 1.900 metros surge a la derecha otro camino, paralelo al barranco Mezquita, que tras recorrer 250 metros, nos sitúa en la explotación.

Coordenadas

x 726685
y 4418269

Para acceder, click en la foto.

* Datos IGME

Pegmatitas de Bustarviejo, Madrid (I)

domingo, 14 de septiembre de 2008

Incluimos en MTI Minas, 99 fotografías de los yacimientos de pegmatitas de Bustarviejo y de sus especies minerales más características. Las fotografías de campo han sido realizadas por Gonzalo García.

Las especies minerales representadas en esta primera entrega se limitan a ejemplares donde predominan ortoclasa (ortosa), cuarzo, prehnita, calcita y granates, quedando los demás para una segunda entrada, debido a los límites que blogger nos impone en el uso de las etiquetas.

Las fotografías de especímenes han sido realizadas por Raúl Sanabria, Francisco Piña, José Manuel Sanchis y Paco Mayor, sobre ejemplares de las colecciones de Raúl Sanabria, Antonio Álvarez, Félix Marcos, Gonzalo García, Paco Mayor, Francisco Piña y Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Para acceder a esta primera entrega, click en las fotos.

Pegmatitas de Bustarviejo, Madrid (II)

Esta segunda entrega agrupa 32 fotografías del resto de especies que hoy figuramos para este clásico yacimiento madrileño.

Para acceder, click en la foto.

Mina Santiago, Albarracín, Teruel

viernes, 12 de septiembre de 2008

La mina Santiago fue demarcada en 1870 por una compañía inglesa que perforó un pozo vertical de 50 metros, con la intención de explotar mineral de hierro, que ocasionalmente se veía acompañado de cinabrio. Para su beneficio, instaló un horno de reverbero y dos de afino, junto a cuatro máquinas de vapor, si bien la fábrica no llegó a funcionar jamás.

Más tarde se abriría un gran zanjón casi vertical, de 30 metros de largo por 23 de profundo, con una anchura media de 11 metros, que en la actualidad es de muy difícil acceso y peligrosidad. Bajo el pozo se practicó una galería, aún practicable, que enlaza con éste. En las escasas escombreras existentes es relativamente frecuente encontrar hematites con cristales de tamaño no superior a los 5 mm. El mineral era llevado hasta Teruel por caminos de tierra, para de allí ser reenviado a Sagunto por ferrocarril. La mina se cerró en la primera década del siglo XX. Su altitud es de 1.392 metros sobre el nivel del mar.

A la explotación se accede por una pequeña pista de tierra de unos 300 metros que arranca en el kilómetro 13,600 del camino forestal asfaltado VF-TE 13, que desde El Campillo se dirige a Rubiales y Tormón.

Coordenadas
x 642293
y 4456812

Para acceder, click en las fotos.

Una mina de plomo en Ibiza

lunes, 8 de septiembre de 2008

Única mina de plomo de la isla de Ibiza, explotada ya en época romana.

El yacimiento consistía en un filón encajado en dolomías, con una potencia que llegaba a alcanzar los dos metros, presentándose la galena muy diseminada en la masa. De forma esporádica, aparecieron esfaleritas, cinabrio y pirolusita, y más rara vez, azurita y malaquita. La barita era más frecuente.

La mayor dificultad que encontró esta explotación fueron las aguas, a pesar de la máquina de vapor de 100 caballos que se empleaba para el desagüe.

MTI adjunta el plano de esta mina, publicado en la Estadística Minera de España de 1907.

Para acceder al documento en formato PDF (1,89 MB), click sobre la imagen.

La Fiebre de los Fosfatos en Cáceres

En 1864, un comisario de policía, Francisco Lorenzo, acompañado por Diego Bibiano González, descubrió en las faldas del cerro de Cabeza Rubia, a las afueras de la ciudad de Cáceres, una piedra blanca que acabaría revolucionando la región: la fosforita, llamada por aquel entonces apatita...

Leer artículo completo en PDF.

Yacimiento de rutilo de Horcajuelo de la Sierra, Madrid

domingo, 7 de septiembre de 2008

Incluimos en MTI Minas dos ejemplares de rutilo procedentes del yacimiento clásico madrileño de Horcajuelo de la Sierra, en las estribaciones meridionales del macizo Ayllón.

Ambos ejemplares proceden de la colección de duplicados de Joaquim Folch. El primero de ellos perteneció anteriormente a la colección Cervelló con el Nº 1079, de la que el Sr. Folch conservó la etiqueta original manuscrita. En la actualidad, ambos forman parte de la colección de mineralogía topográfica ibérica del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Las fotografías de campo han sido realizadas por Gonzalo García en 2001. Las correspondientes a los ejemplares por J.M. Sanchis en 2008.

Para acceder, click en las fotos.

Mina Dos Amigos

sábado, 6 de septiembre de 2008

Apuntes y recuerdos, más o menos novelados y a caballo entre la realidad y la ficción, sobre las minas de montaña y los mineros asturianos del carbón, allá por la década de los años 50 del siglo XX.

Con esta frase comienza el libro escrito por Carlos Tuñón Suárez, y que a lo largo de sus 124 páginas, nos describe el trabajo de la mina, los métodos de explotación y las diversas especialidades profesionales dentro de aquellas labores de montaña, sembrando el relato técnico con vivencias, anécdotas y curiosidades, para concluir la publicación con la siguiente frase, escrita en la tapia de un seminario:

Ni bestias ni dioses: hombres

El castillete del pozo San Mamés

Incluimos hoy en nuestra base documental el castillete correspondiente al Pozo San Mamés, en la localidad de Sotondrio, perteneciente al término municipal asturiano de San Martín del Rey Aurelio. Observesé el estado en el que se encontraba en 2001 y como lucía cinco años después, tras su recuperación.

Para acceder, click en las fotos.

Mina Victoria, Llano del Beal, Cartagena, Murcia

viernes, 5 de septiembre de 2008

Incluimos hoy en MTI Minas fotografías del entorno de mina Victoria realizadas por Gonzalo García. Las baritinas de esta mina-cueva se caracterizan por su hábito lenticular de contorno hexagonal y su bello color naranja.

Las baritinas han sido fotografiadas por Francisco Piña, Paco Mayor, Raúl Sanabria y J.M. Sanchis, sobre ejemplares de las colecciones de Javier García Sáez, José Saura, Juan Antonio Robles, Raúl Sanabria, Paco Mayor, José Miguel Cavia y Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Para acceder, click en las fotos.

Túnel José Maestre, Portman, La Unión, Murcia

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Incluimos en MTI Minas fotografías del entorno del Túnel José Maestre y de algunos de sus minerales más característicos. Las fotografías de campo han sido remitidas por Gonzalo García y fueron realizadas por él en 1996.

Las fotografías de especies minerales han sido realizadas por Raúl Sanabria, Francisco Piña y J.M. Sanchis, sobre ejemplares de las colecciones de Juan Antonio Robles, Raúl Sanabria y Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Par acceder, click en las fotos.

Mina de Villabona (Mina Santo Firme), Villabona, Llanera, Asturias

martes, 2 de septiembre de 2008

Incluimos en MTI Minas fotografías de la mina Santo Firme realizadas por Gonzalo García, Francisco Piña y Jesús Alonso entre 1993 y 2002. Las especies minerales han sido fotografiadas por J.M. Sanchis y José Ramón García, sobre ejemplares de la colección particular de este último y del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Para acceder, click en las fotos.