ACOPIOS 1, 2010: Nueva contribución

jueves, 29 de abril de 2010

Acceder a ACOPIOS

ACOPIOS incorpora hoy en su número 1 (edición abierta) una nueva aportación bajo el título: Hidroxicarbonatos de cobre y zinc del filón “La Cruz” Linares (Jaén), firmada por César Menor.

Acceder a ACOPIOS

C. MENOR-SALVÁN (2010). Hidroxicarbonatos de cobre y zinc del filón “La Cruz” Linares (Jaén). Acopios, 1: 77-82.

Introducción

La presencia de monteras de óxidos y de mineralizaciones supergénicas tiene cierta importancia en el campo filoniano de Linares, si bien nunca han constituido una cantidad importante desde el punto de vista volumétrico (ver Colectivo Arrayanes et al. 2008 para una amplia revisión histórica y geológica). A pesar de su importancia relativamente escasa, los procesos de alteración supergénica han proporcionado ejemplares importantes de anglesita y cerusita, además de cantidades menores de otros minerales secundarios de plomo y/o cobre, cobalto y níquel. A pesar de la escasez actual de gossan o materiales oxidados procedentes de las zonas de oxidación en las escombreras y restos de acopios, el estudio detallado de la mineralogía del distrito de Linares aun puede deparar interesantes hallazgos. Asi, en 2008 se recogieron interesantes ejemplares de carbonatos de cobre-zinc en los restos de mineral de la zona oriental del filón “La Cruz”, cuyo estudio ha permitido identificar la rosasita y en menor medida la auricalcita.

Minas de Panasqueira, Portugal (XII)

miércoles, 28 de abril de 2010

Arsenopirita-Arsenopyrite

Incluimos hoy 19 nuevos ejemplares en el amplio fondo documental de Minas de Panasqueira. Las fotografías han sido realizadas por Honorio Cócera sobre ejemplares de su colección particular.

Ferberita-Ferberite

Arsenopirita-Arsenopyrite

Arsenopirita-Arsenopyrite

Para acceder, click en las fotos.

Fábrica La Constante, Gascueña de Bornoba, Guadalajara

lunes, 26 de abril de 2010

Fábrica La Constante

La fundición La Constante, levantada por la sociedad inglesa La Bella Raquel en 1845 fue, sin duda, la más importante fábrica metalúrgica de cuantas estuvieron en funcionamiento en el distrito de Hiendelaencina. En ella se beneficiaron, hasta 1926, fecha de su cierre, la mayor parte de los minerales de plata extraídos en aquellas minas, estimándose en cerca de 350.000 kilogramos la cantidad de plata obtenida a lo largo de su historia.

Fábrica La Constante

Ubicada junto al río Bornoba, aprovechó en un principio la fuerza hidráulica, para instalar más tarde, a comienzos del siglo XX, máquinas de vapor. Fue la primera fábrica española en emplear el método de amalgamación, llegando a alcanzar en su etapa de máximo apogeo una población cercana a las 100 familias.

Fábrica La Constante

Su periodo más brillante corresponde a la etapa en la que se hicieron cargo de la misma el ingeniero francés Bontoux y el financiero Rotschild (1889-1897), beneficiando escombreras y adquiriendo, más adelante, las minas Santa Catalina, Perla, Fortuna, Valenciana 2ª, Suerte, La Verdad de los Artistas y Santa Cecilia.

Fábrica La Constante

Tras diversas vicisitudes y cambios de propiedad, las instalaciones fueron clausuradas en 1926, quedando en la actualidad únicamente un escaso número de ruinas que para nada sugieren el esplendoroso pasado que la fábrica tuvo.

Fábrica La Constante

Fábrica La Constante

Por encontrarse dentro de una propiedad privada, el acceso se encuentra cerrado con una cancela, debiéndose solicitar autorización a los propietarios para poder visitar la misma.

Fábrica La Constante

Para acceder, click en las fotos.

Pozo El Guindo, 1936

domingo, 25 de abril de 2010

Añadimos al dossier fotográfico actual del pozo El Guindo, de La Carolina, una interesante aunque deficiente imagen captada en 1936 y publicada en uno de los números del Boletín Oficial de Minas y Metalurgia de aquel mismo año.

Click en la foto para ampliar

En ella se aprecia el lavadero mecánico instalado por la Sociedad El Guindo para el tratamiento de arenas y finos, resultando particularmente curioso el gran número de mujeres y niños que aparecen en la fotografía, empleados con toda seguridad en los trabajos de dicho lavadero.

Este pozo, que había sido profundizado hasta los casi 600 metros en 1916, sería clausurado en 1982.

Nuevos ejemplares para el fondo documental de mina Minera I, Lebrija, Sevilla

sábado, 24 de abril de 2010

Prehnita-Prehnite

Incluimos hoy 21 fotografías de diversos ejemplares de prehnita procedentes de la cantera de ofitas de Lebrija, que en tiempos modernos ha actuado bajo la denominación de Minera I.

Prehnita-Prehnite

Los ejemplares proceden de las colecciones particulares de Rafael Muñoz y Honorio Cócera, y han sido fotografiados recientemente por este último.

Prehnita-Prehnite

Prehnita-Prehnite

Prehnita-Prehnite

Prehnita-Prehnite

Para acceder, click en las fotos.

Mina La Cubana, Hiendelaencina, Guadalajara

viernes, 23 de abril de 2010

Mina La Cubana

De la mina La Cubana apenas quedan, como en el resto de minas de esta localidad, algunas ruinas de edificios y los brocales de los pozos maestro y de escalas, prácticamente obturados.

Mina La Cubana

La mina fue denunciada en 1895 por la Sociedad La Argentífera, con la intención de localizar el filón Rico, beneficiado ya en la colindante mina Tempestad. Esta sociedad era propietaria también de San Lucas, Amelia y Bailén.

Mina La Cubana

El pozo maestro que se estaba perforando a tal efecto, y que llegaría a alcanzar en 1915 una profundidad de 250 metros, hubo de detenerse a causa del agua en 1897, y los trabajos no serían retomados de nuevo hasta 1900, ya en manos de otra compañía, la Nueva Argentífera, bajo la dirección de J. Mazarrasa.

Mina La Cubana

En 1907, los trabajos de preparación continuaban, no habiéndose iniciado aún la explotación. Los problemas se irían sucediendo y la mina cerraría en 1922 tras haber conseguido una muy escasa rentabilidad.

Para acceder, click en las fotos.

Camilla para heridos y asfixiados, 1844

En 1844, el Boletín Oficial de Minas presentó en sus páginas la innovadora invención de M. Valet para el transporte de heridos en el interior de las minas.


Click en la foto para ampliar (PDF)

El artilugio consistía en una caja pentagonal, acolchada en su interior y “en forma de ataúd” (sic) donde se introducía al herido, sujetándolo con bridas. Mediante un juego de bisagras, la caja podía ser colocada en posición vertical para ser izada por la caña del pozo, recuperando su posición horizontal una vez en el exterior, empleándose a modo de camilla. Estaba dotada, incluso, de una pequeña lámpara de aceite en la parte superior para facilitar el traslado.

Acompañando al texto donde se describía el sistema, el Boletín adjuntaba un grabado muy detallado del aparato de Valet, que es el que hoy presentamos en MTI.

Una calcita de Bera, Navarra

jueves, 22 de abril de 2010

Click en la foto para ampliar

No se qué tienen los registros líticos navarros, pero la belleza con la que se presentan algunos de sus carbonatos es de otro mundo. Hoy sólo incluimos una pieza, la última que hemos incorporado a las colecciones del MCNA. Procede de las canteras de Bera de Bidasoa y ha sido fotografiada recientemente por J.M. Sanchis.

Minas San Juan y San Luis, Yanci/Igantzi, Navarra

miércoles, 21 de abril de 2010

Minas San Juan y San Luis

Las importantes labores de mejora de la N-121-A (Etxalar-Bera-Endarlatsa), concretamente en su tramo 1: Igantzi-Etxalar, tropezaron, en las labores de emboquillado del túnel de Basataundi, con antiguas galerías mineras de principios del siglo XX. Se trataba de las minas de plomo, zinc, cobre y hierro, denominadas San Luis y San Juan. El tramo fue finalizado e inaugurado el pasado año 2009, encontrándose en estos momentos plenamente operativo.

Minas San Juan y San Luis

Las citadas minas fueron arrendadas por el Sindicato Minero de Yanci a la Sociedad Metalífera del Bidasoa. Explotaban dos grupos de filones, unos más cupríferos (mina San Luis) y otros más polimetálicos, con Pb, Zn y Cu (San Juan), con direcciones N35º-40º. Estas minas estaban próximas entre sí y localizadas junto a la carretera Irún-Pamplona, estando sus galerías inferiores de descarga del mineral, a una cota ligeramente superior a la del río Bidasoa.

Minas San Juan y San Luis

Las mineralizaciones encajan en pizarras y areniscas carboníferas. La explotación de la mina San Juan se hizo por medio de un zanjón de una profundidad de unos 35 m que, ladera arriba, pasaba a un socavón y galería. La ley del mineral en esta explotación era del 4% de cobre.

Minas San Juan y San Luis

La mina San Juan, a unos centenares de metros más al sur, también en la margen izquierda del Bidasoa, consistía en dos filones de dirección N40E/70W, con una potencia media de caja de 1,5-2 m, separados unos 18 m entre sí, con estructuras del mineral masivas y brechoides. La paragénesis es mucho más compleja que la de la mina San Luis, siendo principalmente de cuarzo, siderita, pirita, esfalerita, galena y calcopirita.

Minas San Juan y San Luis

La mina San Juan se explotó por medio de una galería principal en dirección y otras escalonadas a diversas cotas. Esta mina tuvo un periodo de explotación menor y anterior a las labores de la mina San Luis.

Minas San Juan y San Luis

La sociedad explotadora instaló un horno de calcinación y un horno de cuba para la fusión de los minerales piríticos, obteniendo una mata de cobre con contenidos del 25% y una relación mata/mineral de 1/6. Poco antes de su cierre, se estaba diseñando un nuevo lavadero de mineral para sustituir al instalado junto al río Bidasoa (E.M.E., 1908).

Minas San Juan y San Luis

Para acceder, click en las fotos.

Nuevos ejemplares para el fondo documental del Coto Minero de Aizpea, Guipúzcoa (II)

lunes, 19 de abril de 2010

Galena

Incluimos hoy nuevos ejemplares de galena y esfalerita procedentes de las labores abandonadas del Coto Minero de Aizpea, más conocido popularmente como Minas de Cerain/Zerain.

Galena

Los ejemplares proceden de las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava y han sido fotografiados recientemente por J.M. Sanchis.

Galena

Galena

Para acceder, click en las fotos.

Pozo San Ignacio, San Adrián de Juarros, Burgos

domingo, 18 de abril de 2010

La minería del carbón en la Sierra de la Demanda tiene sus orígenes en 1841, si bien la calidad de sus carbones fue muy escasa y sus producciones bajas. En 1896, una compañía inglesa perteneciente a Richard Preece Williams, la The Sierra Limited Co. inició la construcción de un ferrocarril minero con la intención de poder transportar el carbón hasta Bilbao, enlazando con la línea que unía Burgos con la capital vizcaína.

Pozo San Ignacio

El tramo Villafría-Monterrubio de la Demanda fue inaugurado en 1901, funcionando de modo regular hasta 1910. En 1920, la compañía Minas y Ferrocarriles de Burgos intentó ponerlo nuevamente en servicio, fracasando en el intento. Fue desmantelado en 1947, y en la actualidad su trazado es utilizado como Vía Verde.

En la zona de San Adrián de Juarros estuvieron en funcionamiento hasta 9 pozos: San Ignacio, Del Conde, La Juarreña, Armonita, Esmeralda, etc. El último en cerrarse, en 1970, fue el de San Ignacio.

Pozo San Ignacio

De este pozo, de más de 200 metros de profundidad, se conservan los apoyos de hormigón del castillete y su caña. Recientemente se le ha añadido una horrible estructura metálica, simulando el castillete desaparecido, del que pende una vagoneta colgada de un cable. ¡En fin…!

Para acceder, click en las fotos.

Nuevos ejemplares para la Concesión Algezares, Segorbe, Castellón (IV)

sábado, 17 de abril de 2010

Yeso-Gypsum

Añadimos hoy nuevas fotografías para el fondo documental de la Concesión Algezares, realizadas por J.M. Sanchis sobre ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Yeso-Gypsum

Yeso-Gypsum

Yeso-Gypsum

Para acceder, click en las fotos.

Hojas divulgadoras sobre minería

jueves, 15 de abril de 2010

Bajo el título de Hojas Sueltas Divulgadoras sobre Minería y Metalurgia, la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid publicó en los años 30 una serie de opúsculos en los que se instruía y aconsejaba, mediante breves textos y sencillos grabados, a mineros, alumnos de la Escuela y profesionales.


Click en la foto para ver secuencia

Traemos hasta MTI algunas imágenes de los cuadernos números 1 y 2, publicados en 1937, cuyo tema monográfico era el riesgo profesional del minero. Las ilustraciones resultan interesantes y, cómo no, simpáticas.

No tenemos noticia de que se siguieran editando una vez finalizada la Guerra Civil española.

Grupo El Cobre-Igualdad: pozo nº 1, Bailén, Jaén

miércoles, 14 de abril de 2010

Grupo El Cobre-Igualdad: pozo nº 1

El Cobre fue la última mina explotada en el distrito de Linares. El pozo nº 1 se mantuvo en funcionamiento hasta 1991, siendo propietaria del mismo la Sociedad Cuatro Amigos, aunque la empresa arrendataria fuera la Cía. La Cruz. Se encuentra ubicado sobre la concesión Esperanza 1ª, 2ª, 3ª y 4ª, cuyos orígenes se remontan a 1865.

Grupo El Cobre-Igualdad: pozo nº 1

Este pozo alcanzó una profundidad de 420 metros, contando con galerías de gran extensión en sus niveles más bajos, donde la mineralización era más bien pobre pero en dónde también existían grandes zonas que quedaron sin explotar tras su cierre.

Grupo El Cobre-Igualdad: pozo nº 1

El nº 1 se habilitó poco después de hacerse cargo de las minas la Cía. La Cruz, y en 1950 contaba ya con varios realces y traviesas que comunicaban los filones El Cobre y Matacabras, utilizándose este pozo para la extracción de tierras. Sobre 1960 se perforó otra traviesa desde la planta 4ª hasta el filón Matacabras, y en 1987 otra traviesa fue trazada desde la planta 20ª del pozo San José para cortar el filón El Cobre, llegando hasta la planta 12 del pozo nº 1. Sería la última gran labor en este grupo.

Grupo El Cobre-Igualdad: pozo nº 1

Junto al pozo estuvo instalada una planta de tratamiento gravimétrico, que había reemplazado al antiguo método de cribas cartageneras y al pequeño lavadero de flotación.

Grupo El Cobre-Igualdad: pozo nº 1

Las fotografías han sido realizadas por Álvaro Gómez. Los datos han sido extraídos del libro de Fco. Gutiérrez Guzmán “Las minas de Linares. Apuntes históricos”.

Para acceder, click en las fotos.

Nuevos ejemplares para el fondo documental de Enekuri (3)

martes, 13 de abril de 2010

Cuarzo

Incluimos hoy la tercera entrega de ejemplares procedentes de las pilowlavas de la vizcaina localidad de Enekuri. Se trata de 19 ejemplares de cuarzo, recolectados todos ellos en la década de los 80 del pasado siglo.

Cuarzo

Los ejemplares proceden de las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava, y han sido fotografiados recientemente por J.M. Sanchis.

Cuarzo

Cuarzo

Cuarzo

Cuarzo

Para acceder, click en las fotos.