Lingotes de la Fundición La Cruz bajo el mar

sábado, 31 de julio de 2010

Nos comunican desde el club de buceo Capitán Garfio el hallazgo de un pecio en la costa de Huelva dónde han aparecido lingotes de plomo procedentes de Linares. En concreto, de la Fundición La Cruz.

Desconocemos si dichos lingotes formaban parte de un cargamento destinado a la exportación o, si por el contrario, pertenecían al propio lastrado del buque que allí se hundió, cuyo nombre sigue siendo una incógnita.

En este video, alojado en la cuenta Youtube del club de buceo, podéis ver con más detalle los lingotes de otro encuentro previo en la costa de Cádiz, en los que se distingue con total claridad la marca de fábrica.

O como el siguiente video de la misma cuenta, en el que los lingotes sumergidos fueron fundidos en la también linarense fundición La Fortuna.

Nuevos ejemplares para el fondo documental de Enekuri (7)

Cuarzo-Quartz

Séptima y última entrega de cuantas hemos dedicado a las morfologías de los cuarzos presentes en las pilowlavas del yacimiento de Enekuri. Las fotografías han sido realizadas por J.M. Sanchis, sobre ejemplares del MCNA.

Cuarzo-Quartz

Cuarzo-Quartz

Cuarzo-Quartz

Para acceder, click en las fotos.

Los 67 pozos de la mina Arrayanes, Linares, Jaén

viernes, 30 de julio de 2010

Precioso plano en proyecciones horizontal y vertical de la mina Arrayanes que publicó Revista Minera en 1853 (tomo IV), acompañando a un trabajo firmado por Ignacio Gómez de Salazar que llevó por título: Dictamen sobre las circunstancias actuales y porvenir de la mina de Arrayanes, perteneciente al estado, evacuado en 1846 por el Ingeniero del Cuerpo Nacional de Minas D. Ignacio Gómez de Salazar; acompañado de un plano-croquis para su mejor inteligencia.

Destacamos en él la señalización de los 67 pozos que en aquella época existieron sobre el filón, cuyos nombres vienen relacionados en el plano, así como también los de los cuatro caños de desagüe establecidos en el mismo.

Para ver ampliación en PDF o descargar archivo en alta calidad (5.85MB), click en la imagen.

Mina Lújar: Socavón San Luis, Órgiva, Granada

miércoles, 28 de julio de 2010

Mina Lújar: socavón San Luis

Mina Lújar: socavón San Luis

Mina de fluorita en activo explotada por la empresa Minera de Órgiva S.L., sobre la concesión Lújar, de 8 cuadrículas mineras, que engloba parte de las antiguas concesiones que pertenecieron a la S.M.M. de Peñarroya, cerradas en 1989.

Mina Lújar: socavón San Luis

Los trabajos de preparación y acondicionamiento de la mina han comenzado este mismo año, habiéndose ya extraído algunas toneladas de mineral que son destinadas a la industria siderúrgica del País Vasco.

Mina Lújar: socavón San Luis

La fluorita, masiva, se encuentra formando parte de la conocida 'roca franciscana', bandeada, con coloraciones blancas, negras e incluso moradas, en lentejones de más de 100 metros de largo por 25 de ancho, con una potencia media de 6 metros.

Mina Lújar: socavón San Luis

Es relativamente frecuente la presencia de galena, mineral que fue objeto de explotación en estas minas antes de ceder el relevo a la fluorita, a comienzos de los años 70.

Mina Lújar: socavón San Luis

El método de explotación es el típico de cámaras y pilares, con avances mediante voladuras y preparándose las pegas a base de martillos perforadores neumáticos y empujadores.

Mina Lújar: socavón San Luis

MTI quiere agradecer la gentileza de Minera de Órgiva al permitirnos asistir al nacimiento de un proyecto tan ilusionante como hermoso, y en particular a su ingeniero de minas, Celso Amor, quien nos acompañó durante la prolongada visita y nos explicó con todo lujo de detalles los pormenores de la explotación.

Mina Lújar: socavón San Luis

Para acceder, click en las fotos.

Rutas mineras por Asturias y Cantabria

martes, 27 de julio de 2010

Interesante y útil libro, recientemente publicado por Ediciones Desnivel, del que es autor Luis Aurelio González Prieto, contando con la colaboración de Ignacio Quintana y prologado por J. Ramón García Secades, presidente de HUNOSA.

ISBN 978-84-9829-193-3

25 rutas, perfectamente detalladas, incluso con coordenadas, que nos permitirán recorrer la Cuenca Central Asturiana y Picos de Europa, a las que acompañan estudios históricos ampliamente documentados con imágenes, tanto actuales como antiguas.

Es, sin duda, un elemento imprescindible para todos aquellos que deseen conocer con detalle el rico patrimonio minero de aquellas regiones.

Mineralizaciones del Barranco de Agaete, Agaete, Gran Canaria, Las Palmas

Recientemente hemos incorporado diversas especies al fondo documental de Gran Canaria, concretamente del Barranco de la Palma y de la Montaña Blanca, ambos en término municipal de Agaete. Inclumos hoy algunos ejemplares de heulandita, escolecita y estilbita del Barranco de Agaete, perteneciente también al término municipal citado.

Estilbita

Los especímenes han sido donados al MCNA por José Bello y fotografiados por J.M. Sanchis.

Heulandita y escolecita

Para acceder, click en las fotos.

El pasado de Marte

lunes, 26 de julio de 2010

El pasado 15 de julio presentábamos en MTI el excelente trabajo Río Tinto... Viaje a Marte, de Julio Segura y Ricardo Amils.

Click en la foto para ampliar

Incluimos hoy una nueva fotografía remitida por Julio Segura. Se trata de un pequeño salto del río en la zona en la que el Puente Gadea cruza sobre el río Tinto, pero bien pudiera ser Marte hace algunos millones de años.

La Vía Verde de Ojos Negros

domingo, 25 de julio de 2010

Apasionante viaje el que nos propone su autor, el valenciano Ricardo Hernández, a lo largo de los 204 kilómetros del antiguo trazado del ferrocarril minero de Ojos Negros-Puerto de Sagunto, inaugurado en 1907. Se trata de la Vía Verde más larga de España, y posiblemente del mundo, que Hernández ha recorrido a bordo de su vieja bicicleta “Rabasa América”.

ISBN: 978-84-96419-98-8

Mapas, fotografías, historia y una detalladísima descripción de todo el trazado hacen de esta obra, recientemente publicada por Carena Editors S.L., una guía imprescindible para todo aquel que desee conocer el paisaje e instalaciones por los que discurrió el ya desaparecido tren minero.

Anuncios de lámparas de acetileno (1908-1933)

La publicidad de lámparas de acetileno no fue frecuente en los años de máxima demanda de estos aparatos; aún así, algunas empresas llevaron hasta la prensa diaria sus productos. Tal es el caso de La Formal (Pza. de Santa Ana, Barcelona), quien en 1908 y 1909 publicó sendos anuncios acompañados de un texto que habla por sí solo, en el que se ofrecía una lámpara, posiblemente de uso doméstico, patentada por 20 años bajo la marca Noguera, y que según sus vendedores, era “el acabóse de la perfección”.

Número de fotografías: 2 (Click en la foto para acceder)

La Cocina Moderna, tienda igualmente de Barcelona, ofrecía a sus clientes en 1908 más de 30 modelos diferentes de lámparas de acetileno, desde 2 pesetas unidad, junto con mecheros, carburo e instalaciones de alumbrado por acetileno.

Click en la imagen para ampliar

Un desconocido fabricante ubicado en la calle Tallers de la Ciudad Condal ofertaba en 1914 un nuevo aparato, incapaz de explotar, con una carga de carburo de 200 gramos para 6 horas de empleo, al precio de 7 pesetas. El anuncio compartía espacio con el conocido “Pectoral Richelet”.

Número de fotografías: 2 (Click en la foto para acceder)

En 1916, Jordi and Ymbert anunciaban un modelo representado por ellos cuyo fabricante era el alemán Seippel, con características claramente mineras. Y ya en 1933, los Almacenes Alemanes de Barcelona ofrecían, entre orinales, cacerolas, calzoncillos o herramientas diversas, una lámpara de acetileno de gran tamaño, de las conocidas “de capilaridad”, al interesante precio de 2,75 pesetas unidad. Evidentemente, eran otros tiempos.

Número de fotografías: 3 (Click en la foto para acceder)

Todos los anuncios referenciados fueron publicados en el diario La Vanguardia.

El cíclope de Sierra Almagrera

sábado, 24 de julio de 2010

Sencillo y eficaz son las palabras que mejor definen el aparato construido por cuatro entusiastas de la minería de Sierra Almagrera: Fran, Antonio, José María y Helios, para el reconocimiento de pozos mediante imágenes.

Número de fotografías: 7 (Click en la foto para ver secuencia)

La cabria, desmontable y dotada de una serie de mecanismos y poleas accionados manualmente, permite descensos y grabaciones a cuatrocientos metros o más de profundidad, con una nitidez extraordinaria. Su “piloto”, equipado con gafas especiales de visión que facilitan el control de la grabación, maneja desde el exterior la cámara autónoma, que va dotada de su propio sistema de iluminación, incluso infrarroja.

Número de fotografías: 10 (Click en la foto ver secuencia)

Por medio de unas poleas móviles situadas en el extremo de la cabria se logra el giro de cámara en 360º e inclinaciones próximas a la verticalidad. Las imágenes son enviadas hasta el receptor de superficie mediante una sofisticada antena que evita los perjudiciales rebotes de onda en la caña del pozo, donde son grabadas en formato digital.

Número de fotografías: 6 (Click en la foto para ver secuencia)

MTI tuvo el honor de presenciar “in situ” una de estas grabaciones, quedando gratamente sorprendidos por los resultados obtenidos y por la manejabilidad del sistema.

Número de fotografías: 1 (Click en la foto para ampliar)

Incluimos aquí dos fragmentos de sus magníficas grabaciones. La primera de ellas corresponde al momento de enganche del pozo maestro de la mina Ramo de Flores con el socavón Santa Bárbara (Túnel del Arteal). El segundo muestra el excepcional estado de conservación del pozo de escalas de la mina Independiente.


Mina Las Amoladoras, Verdegás, Alicante

jueves, 22 de julio de 2010

Mina Las Amoladoras

El yacimiento de yeso conocido como Las Amoladoras está enclavado en la partida del Verdegás, término municipal de Alicante, y lindando, cuando no cabalgando, en la línea divisoria del término municipal de Agost. Se ubica en el lado derecho de la carretera que va desde San Vicente del Raspeig hacia Agost, a la altura del Km 5, empieza en el cruce del camino del Verdegás y termina en el puente de la Rambla del Pepior, también llamada Rambla de la Palmereta, donde comienza el término municipal de Agost. Hacia el norte termina en las inmediaciones de Barranc de Manases y la Serra dels Coloms.

Mina Las Amoladoras

Mina Las Amoladoras

El yacimiento en cuestión es conocido con varios nombres, como son: El Algepsar, Els Clots de Carlos, Les Canteres de Carlos Lillo y Les Canteres de la Unión. La mayoría de estos nombres hacen referencia a los sucesivos titulares de la explotación, así como a los terrenos adyacentes.

Mina Las Amoladoras

Existen restos de explotaciones muy antiguas, algunas de las cuales incluso llegaron a ser explotaciones subterráneas. Entre éstas cabe citar la recientemente desaparecida “Cueva del Agua”, que en otros tiempos debió llegar hasta la carretera de Agost, pero desde hace más de 80 años, segun referencias familiares, ya sólo queda en pie una ínfima parte de ella.

Mina Las Amoladoras

La cantera central constituía la cantera principal que se trabajó desde la época en que se creó la empresa de explotación de yesos La Unión, y es la única en actividad actualmente en este yacimiento. Nos interesa particularmente por la aparición en una zona muy crítica de la misma de unos excelentes cristales de yeso. En esta zona el yeso adquiere una consistencia sacaroidea y, al estar en contacto con las margas, se producen una serie de pequeñas grietas y geodas, a menudo en contacto con el agua de filtraciones superiores, lo cual favorece la formación de unos cristales totalmente transparentes.

Mina Las Amoladoras

En las antiguas canteras de la zona este del yacimiento se han encontrado algunos cristales de cuarzo de color negro formando unos nódulos estrellados, incrustados en un yeso de color gris y de textura sacaroidea. En la zona oeste del conjunto de las canteras, concretamente en la última, apareció la famosa celestina blanca en una zona de contacto con calizas grises.

Yeso

Los cristales de yeso fueron descubiertos hace más de 40 años por José Ramón Pastor, gracias a su padre, que trabajaba en el yacimiento como dinamitero y junto a quien los recolectaba después de las voladuras.

Yeso

Yeso

Celestina

Textos y fotos de José Ramón Pastor.

Para acceder, click en las fotos.

Mina La Fuerza, Hiendelaencina, Guadalajara

miércoles, 21 de julio de 2010

Mina La Fuerza

Esta mina, una de las más antiguas del distrito, fue demarcada por Francisco Íñigo el 16 de septiembre de 1844, apenas unos meses más tarde del descubrimiento por parte de Pedro Esteban Górriz de los ricos yacimientos de Hiendelaencina.

Mina La Fuerza

Se encuentra enclavada en el paraje de El Colaillo, muy próxima a las minas Mala Noche, Carolina y otras, y benefició el filón de su nombre, perteneciente al Primer Sistema, Primera Serie. Para su explotación, la empresa La Fuerza levanto sobre 1860 un imponente edificio para albergar el malacate, del que aún pueden contemplarse sus ruinas.

Mina La Fuerza

Una década después, la mina pasaría a pertenecer a la sociedad La Lealtad, quien trabajó, de forma alterna esta mina junto a San Luís, La Esperanza y La Poderosa, alcanzándose profundidades cercanas a los 100 metros. Todas estas explotaciones serían paradas en los primeros años del siglo XX. En 1903, la sociedad La Confianza realizó investigaciones en estas antiguas concesiones, sin éxito.

Mina La Fuerza

Para acceder, click en las fotos.

Mina La Fuerza

Mina Trujillana, Trujillo, Cáceres (1952)

martes, 20 de julio de 2010

Antiguo yacimiento de estaño-wolframio explotado a comienzos de los años 50 del siglo XX mediante pequeñas labores de exterior y métodos muy artesanales y rudimentarios, siguiendo los filones que en dirección NE eran portadores de la mineralización.

Se obtuvieron buenos ejemplares de wolframita cristalizada de pequeño tamaño, maclas de contacto comprimidas, como tabletas acuñadas en forma de abanico. Junto a la wolframita aparecía scheelita en pequeña cantidad.

El mineral obtenido de aquellos filones era troceado a mano para ser posteriormente almacenado en una casa de campo, desde donde era retirado por los compradores.

Para acceder, click en las fotos.

Mineralizaciones del Barranco de la Palma, Agaete, Gran Canaria, Las Palmas

lunes, 19 de julio de 2010

Ver en Google Earth

Incluimos hoy nuevos ejemplares de calcita de Agaete, en esta ocasión procedentes del Barranco de la Palma. Los especímenes han sido donados recientemente por José Bello al MCNA y fotografiados por J.M. Sanchis.

Calcita

Calcita

Para acceder, click en las fotos.

Minas de Rioseco (Aramo), Riosa, Asturias, 1893

domingo, 18 de julio de 2010

Click para ampliar

Las prehistóricas minas de cobre y cobalto del Aramo, cuyo laboreo comenzó hace 4500 años, fueron descubiertas en 1888 por el ingeniero belga Alejandro Van Straalen, encontrándose en sus galerías esqueletos humanos e instrumental minero primitivo.

Click para ampliar

Tras el hallazgo, se creó la Sociedad de Minas del Aramo, y posteriormente, en 1897, Straalen, Ibrán, Guilhou y otros fundaron la sociedad The Aramo Cooper Mines Ltd., y se comenzó a construir el poblado de Ríoseco. Las minas se explotaron hasta 1914, para ser retomadas en 1930 por la Empresa del Sur, pasando luego a ser propiedad de la Sociedad Minero-Metalúrgica Asturiana, en 1940, quien las trabajaría hasta 1958, fecha en la que se cerraron.

Click para ampliar

Del descubrimiento de Straalen dio Alfonso Dory amplia información en la Revista Minera de 1893, en sus números 1463 y 1466, de noviembre de aquel año. Acompañaban al texto tres láminas, que hoy presentamos en MTI, en las que aparecían cráneos, utensilios y planos de la mina Teresita.

Para ver detalles en tamaño original puede abrir o descargar el archivo en formato PDF haciendo click en las imágenes respectivas.