
Las prehistóricas minas de cobre y cobalto del Aramo, cuyo laboreo comenzó hace 4500 años, fueron descubiertas en 1888 por el ingeniero belga Alejandro Van Straalen, encontrándose en sus galerías esqueletos humanos e instrumental minero primitivo.

Tras el hallazgo, se creó la Sociedad de Minas del Aramo, y posteriormente, en 1897, Straalen, Ibrán, Guilhou y otros fundaron la sociedad The Aramo Cooper Mines Ltd., y se comenzó a construir el poblado de Ríoseco. Las minas se explotaron hasta 1914, para ser retomadas en 1930 por la Empresa del Sur, pasando luego a ser propiedad de la Sociedad Minero-Metalúrgica Asturiana, en 1940, quien las trabajaría hasta 1958, fecha en la que se cerraron.

Del descubrimiento de Straalen dio Alfonso Dory amplia información en la Revista Minera de 1893, en sus números 1463 y 1466, de noviembre de aquel año. Acompañaban al texto tres láminas, que hoy presentamos en MTI, en las que aparecían cráneos, utensilios y planos de la mina Teresita.
Para ver detalles en tamaño original puede abrir o descargar el archivo en formato PDF haciendo click en las imágenes respectivas.