La explotación del mercurio en el cerro del Oriolet viene de antiguo. Tras el fracaso de la Sociedad La Amistad, que extrajo cinabrio durante dos o tres campañas y lo abandonó con anterioridad a 1880, se constituyó a finales de julio de 1886 en Alicante una nueva compañía con el mismo nombre de la mina que iban a trabajar: Virgen del Carmen.
![Horno de Bustamante de Orihuela Horno de Bustamante de Orihuela](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcz99rUaEICmInEl84c6bJOCDKgNHzMtwddvCi9PZGQGoRYsmrbnM7pK8ZhgjxihF45uox1QmLBUnQHHDKe0flVImoIOY94RTX9R_pbaqijlvmevOcJhDP-wk8mAM9rFKJw8NOBRXZKP9r/s404/ME-11784.jpg)
Para el beneficio del azogue levantaron un horno de aludeles, bautizado como Santa Matilde, y que sería inaugurado el 5 de marzo de 1888, constituyendo un importante acontecimiento al que asistieron, además de sus propietarios, periodistas, políticos y clérigos. Tras el preceptivo acto religioso, se procedió al encendido del horno, pasándose luego a servir un selecto ágape en la casa de la mina, en el que no faltaron discursos, euforia y champagne.
![Horno de Bustamante de Orihuela Horno de Bustamante de Orihuela](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFkpLhqMbiqcAxQlR6j9E8V1smGJxASKtRfA8BWPzs0QZQ2Vi-GVVs2n2TUdz_tugO-Yo0GOJeln4kas1SVWim1zjvCybb7R2-2O2HwBtRcYgCEL495cBDKHZc8wPL3HmU6eSFRv_FdEwj/s404/ME-11842.jpg)
Hablaron, entre otros, el ex senador Herrero, los periodistas Maseres, Sevilla y Lafuente, el presidente de la Sociedad, Sr. Pérez, el secretario, Ramón Castellanos, el ilustre jurisconsulto y político Diego Roca de Togores y otras personalidades. Tras los vivas de rigor, se brindo por el éxito de la empresa, acompañados por la banda de música municipal.
![Horno de Bustamante de Orihuela Horno de Bustamante de Orihuela](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsHHC8fypGsM5NFhUgwhbu13mXbaBTXdD-TZOi4AzRHD0RqQLBURt5TEzzRa55SCTjg-HyPfdTiMMJSACMaYHvIRLyfeA-qLQ-4mNy0M8fn8Vrlg9i7haziz-6_a8O_EtQWiCA7pbPuYz_/s404/ME-11816.jpg)
Todo ello aparece recogido ampliamente en El Diario de Orihuela del día 6 de marzo de aquel año, en dónde además se explicaba detalladamente en qué habían consistido las obras de dicho horno, que “se habían practicado con el mayor esmero y solidez, invirtiéndose en su construcción unas 30.400 pesetas”, señalando además que “todas las dependencias de la mina estaban lujosamente engalanadas con escudos de armas de las provincias mineras españolas, y con gran profusión de banderas y gallardetes”.
![Horno de Bustamante de Orihuela Horno de Bustamante de Orihuela](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg970l_m12SfoFrXalRM60W57cm1VJDu66c2w1tVB7I9cP4JxO191iF9g3qSbv0T69k4RIbc5a42D7HLTcTp26eRT9A8vrHkfHzU7NDeIy4Nw_XQd9Pqo-pPtOrgj3_qiN6bgR8sDuXR2-f/s404/ME-11785.jpg)
El edificio del horno mide 26 metros de largo por 7 de ancho, siendo el vaso de una altura de 9 metros por 2 de diámetro, con un plan de cabecera de 9 metros hasta la quiebra.
![Horno de Bustamante de Orihuela Horno de Bustamante de Orihuela](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKrYAO5fzAFFuwX2rwLDNGY1UlglXlhLpggtN9EO3KhtZmNx35oFgOw5fOq5mLOCaQjPkEGyUGlJq2H2xK-N5739lQL23n2pBLML303MuynNPWDqhPLOUS__zpTTxu7_r-nllpG4Am5KaE/s0/ME-11798-404.jpg)
Desgraciadamente, las esperanzas puestas en la explotación volverían a fallar, a pesar de haberse descubierto en 1890, a cuarenta metros de profundidad, un gran filón de galena argentífera. La explotación, y por consiguiente el horno, se detendría nuevamente antes de terminar el siglo. En 1901, solamente se mantenían en funcionamiento 22 hornos de aludeles en Almadén, 1 en Granada y 2 en Asturias.
![Horno de Bustamante de Orihuela Horno de Bustamante de Orihuela](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-SWr_IGDmNjGRELeyfk3OC31X-L6E7mJ_W5mThraJL0GSNFhku7kwoOlGMaOtUT8g-hnV1BwGVlsffN3RnTvakvN3xidk6oQugF36JNtvAtdAKqa_MvAyf0sMX-G_zHT2DCjJxpgWpN-b/s404/ME-11839.jpg)
Para acceder, click en las fotos.
![Auricalcita Auricalcita](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkOxpdgxM74R3b851B9iuosCexAVys2B0guYL7rKkrpJFWXv8y7PmpniZnt0AGx7fUyYqMGhMItWmDVhq_rUTTWNNB8x0zzEvRhYH53S8UxlTNH0b0u363TbMTsUWseyKbaycZcIHG3OaA/s504/MCNA-12838.jpg)
Hace unos días incluíamos en MTI la cantera de Exminesa de la localidad de Mutiloa donde, como bien sabéis, aparecieron abundantes ejemplares de malaquita en el pasado. Añadimos hoy a su fondo documental un bonito ejemplar de auricalcita, menos abundantes, pero presentes también en esta pequeña localidad de la comarca del Goierri.
![Anglesita Anglesita](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2FsgfYcsTFvaouA6reyFmye1-TQG_sgM2ezUKgnP3IsdagJiHgWvCnalmtRnyQ4iYtueet132luuJoNrauAWWsgD_q5PXM5-QLmkZM1vkgzX8KWcZm6J19I7H3mRzxAwMVYf0oL2fonsF/w504/MCNA-12234.jpg)
Aprovechamos la ocasión para incluir también un estupendo ejemplar de anglesita procedente de la cercana localidad de Zerain/Cerain, concretamente del denominado Coto Minero de Aizpea (Minas de Cerain).
Para acceder a sus respectivos fondos, click en las fotos.
Cierre Texto