Pozo Sotón, Sotrondio, San Martín del Rey Aurelio, Asturias

lunes, 31 de octubre de 2011

A fin de autoabastecerse de carbón, la Sociedad Metalúrgica Duro Felguera comenzó la profundización del pozo Sotón en una fecha imprecisa, que diversos autores sitúan entre 1914 y 1917, concluyéndose en 1921. Su puesta en servicio supuso el cierre del grupo de montaña, cuyos primeros registros habían sido denunciados por Guillermo Partington en 1845.

Pozo Sotón

Se perforaron dos pozos independientes, dotados ambos de sus correspondientes castilletes, llegándose a alcanzar en uno de sus pozos los 556 metros, y 466 en su gemelo. Ambos castilletes miden 38 metros de altura, y para su ubicación fue necesario desviar algunos metros el río Nalón. El grupo Sotón estuvo compuesto por los pozos Sotón y Venturo, y las minas de montaña Sotón, Sallosas, Etelvinas, Venturo y, más tarde, La Piquera.

Pozo Sotón

El Sotón sería el tercer pozo vertical perforado en el Concejo, después de los de Sorriego y Entrego, y es el único ejemplo de castilletes dobles en la zona, tras la desaparición de uno de los dos del pozo Fondón. Junto a el se levantaron los edificios que albergan las máquinas de extracción, los cargaderos de carbón, aseos (1970) con capacidad para relevos de hasta 850 mineros, lampistería y otras edificaciones construidas sobre 1950, cuando se ampliaron sus instalaciones. En 1967 pasó a pertenecer a HUNOSA.

Pozo Sotón

Los dos castilletes se encuentran rodeados por un cobertizo de clasificación de carbón hasta media altura, volcándose los vagones en su primera planta para, por gravedad, llegar el carbón hasta las tolvas de carga.

Sotón es todo un ejemplo de ordenación espacial, disponiendo incluso de amplias zonas ajardinadas y haciendo de su plaza un lugar casi diáfano, reduciéndose considerablemente el número de construcciones auxiliares.

Pozo Sotón

En palabras del doctor Suárez Antuña, se trata de uno de los mejores ejemplos mineros de lo que se denomina “arquitectura máquina”.

Para acceder, click en las fotos.

Jacintos de Compostela

domingo, 30 de octubre de 2011

Ya desde la antigüedad, se conocen como jacintos de Compostela a los ejemplares de cuarzo rojo o hematoideo procedentes de la formación de arcillas y yesos del Keuper (Triásico superior). Es, concretamente, en la formación K4 (arcillas yesíferas de Quesa) del Keuper español, donde aparecen los cristales de jacinto con más calidad y tamaño.

Jacintos de Chelva


Número de fotografías: 9 (Click en la foto para acceder)

En estas formaciones geológicas no sólo se presenta el cuarzo con el típico color rojo, si no que lo hace en casi toda su gama de coloración, apareciendo desde el blanco transparente hasta el gris y el negro, pasando por los tonos naranjas, rosáceos, verdosos, amarillentos, etc. Esto ha dado lugar en la actualidad a la diversidad de opiniones entre los autores, unos denominando jacinto de Compostela a todos ellos y otros siguiendo la tradición y sólo llamando así al rojo de toda la vida.

Jacintos de Calles


Número de fotografías: 6 (Click en la foto para acceder)

El nombre de jacinto de Compostela, y aquí parecen coincidir la mayoría de autores, procede de la costumbre de los peregrinos de llevarlo en su camino hasta Santiago, unos los recogían en el trayecto y otros lo portaban desde su localidad de origen. También parece ser que algunos los vendían allí, después de venerar al santo, como recuerdo....

Jacintos de Picassent


Número de fotografías: 4 (Click en la foto para acceder)

Y aquí radica el misterio del nombre, ¿eran todos los cuarzos que llevaban los peregrinos de color rojo o también los portaban de diversas coloraciones? Somos conocedores de que esta investigación está siendo llevada a cabo, pidiendo información y visitando museos no sólo en nuestro país, sino de toda Europa, para comprobar qué jacintos obran en sus fondos y poder desvelar este pequeño misterio.

Jacintos de Gestalgar


Número de fotografías: 4 (Click en la foto para acceder)

Este mineral guía del Triásico se halla muy extendido sobre todo por el levante español, donde podemos encontrar una gran cantidad de yacimientos pertenecientes al Keuper. Destacan los de Chella, Domeño, Minglanilla, Montroy, etc. Hoy incluimos ejemplares de distintos Keuper menos conocidos y habituales como los de Chelva, Calles, Picassent, Bicorp y Gestalgar, todos ellos en la provincia de Valencia.

Jacintos de Bicorp


Número de fotografías: 4 (Click en la foto para acceder)

Y para terminar, esta breve historia del jacinto de Compostela, añadir que recientemente se ha incluido a esta variedad de cuarzo a su vez como variedad de Einsenkiesel que es como se denomina al cuarzo ferruginoso en Alemania, como podemos encontrar en Mindat en los siguientes enlaces con debate incluido....

Incluimos a continuación los enlaces a la totalidad de yacimientos valencianos con jacintos de Compostela que hemos incorporado hasta el momento en nuestras bases documentales:

Piccolo Atlante Popolare di Storia Naturale

sábado, 29 de octubre de 2011


Click en la foto para ampliar

A finales del siglo XIX, el profesor U. Valbusa publicaba en Turín una serie de pequeños atlas relativos a la Historia Natural. El que hoy traemos hasta MTi es el dedicado a los minerales. Al breve texto descriptivo de estos, 96 en total, que seguía la clasificación de Tschermak, le acompañaban 12 láminas cromotilografiadas, presentando un dibujo por cada uno de los minerales tratados en el librito.


Click en la lámina para ver secuencia

La calidad de estas imágenes, al igual que el papel en el que se imprimió, es muy deficiente, en parte debido a la escasez de medios en la época de su edición y en parte al económico precio por el que se vendía: una lira.

Cargaderos de Dícido, Mioño, Castro Urdiales, Cantabria

viernes, 28 de octubre de 2011

La minería en Castro Urdiales (1900)

La historia minera de la zona de Dícido se inició en 1880, con el asentamiento de varias compañías mineras para la explotación de sus ricos criaderos, entre las que destacan la Dícido Iron Ore y la C.M. de Setares. Tras un importante descenso en las importaciones, a partir de 1912, la C.M. de Dícido adquirió los derechos de la Dícido Iron Ore a la vez que firmaba un contrato de suministro con Altos Hornos de Vizcaya, lo que le permitió continuar con la actividad minera hasta 1921.

A partir de 1940 se produce una nueva caída en la producción, cuya progresiva disminución hará desaparecer casi toda la actividad en la zona hacia los años 70.

A lo largo de todos aquellos años de explotación fue necesaria la construcción de cargaderos para la exportación del mineral por mar. Tres fueron los levantados en el mismo lugar, el primero de ellos en 1886.

Primer cargadero

Primer cargadero

En 1873 comenzó la explotación de la mina Anita, cuyo mineral era transportado por medio de un tranvía aéreo hasta el puerto de Castro. Tras la instalación de una cadena flotante, en 1886, se levantó el primer cargadero, un muelle embarcadero de 156 metros que sería destruido el 30 de diciembre de 1894 por un fuerte temporal.

Segundo cargadero

Segundo cargadero

A partir de esa fecha, la Dícido Iron Ore emprende la construcción de otro cargadero, un cantilever de 94 metros de longitud y 6 de anchura, a una altura de 14 metros sobre el nivel del mar, apoyado en una pilastra central tronco-cónica. Dispuso de dos pisos de doble vía, y de tolvas para cada uno de ellos. Su peso era de 300 toneladas, y tuvo una capacidad de carga de 2600 toneladas diarias.

La instalación fue volada el 23 de agosto de 1937, durante la Guerra Civil.

Tercer cargadero

Vista general del emplazamiento del cantilever

Tras finalizar la contienda, Altos Hornos de Vizcaya, propietaria de la Dícido Iron Ore desde 1929, encarga la construcción de un nuevo embarcadero a las empresas Basconia y Gortázar Hermanos. Las obras serían inauguradas el 14 de julio de 1938. Su pescante mide 45 metros, pesa 300 toneladas y tuvo una capacidad de carga de 200 toneladas/hora.

Interior de la plataforma

Contó con un solo piso, por el cual transcurría una cinta transportadora que cargaba el mineral de la gran tolva de 30 metros de altura, levantada por la Dícido Iron Ore a finales del siglo XIX. Una compleja red de túneles y galerías completan esta gran instalación, que se mantuvo en servicio 1970. Al ir agotándose la producción disminuyeron considerablemente los embarques, hasta llegar a ser más rentable el transporte mediante camiones y quedando por ello inútil el cargadero.

Al finalizar su vida activa, Agruminsa, filial de Altos Hornos y propietaria del cargadero, vendió las instalaciones, y tras pertenecer a una inmobiliaria y a la empresa Derivados del Fluor, pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Castro Urdiales en 1986 tras el simbólico pago de una peseta.

Vista aérea del cantilever

El cargadero, único cantilever existente en la costa cantábrica, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994.

Vertedera de descarga

Para acceder, click en las fotos.

Cuarzos de Brañes, Oviedo, Asturias

miércoles, 26 de octubre de 2011

Cuarzo-Quartz

Incluimos hoy un bonito grupo de cuarzos procedentes de la parroquia de Brañes, situada en el extremo noroccidental del municipio de Oviedo. Los pequeños cristales de cuarzo, con tamaños medios en torno a los 3 cm, parecen ser 'habituales' en las canteras locales y campos de cultivo de la zona.

Cuarzo-Quartz

Las fotografías han sido realizadas por Rafael Muñoz, sobre ejemplares de su colección particular.

Cuarzo-Quartz

Cuarzo-Quartz

Para acceder, click en las fotos.

Nuevas fotografías para el fondo documental de Mina Amistad

sábado, 22 de octubre de 2011

Mina Amistad

Incluimos hoy dos nuevos ejemplares y algunas imágenes de campo de este clásico de la mineralogía española. Su profundo socavón vertical, de 72 m de profundidad, ha aportado algunos de los cuarzos citrinos más bellos de cuantos conocemos para la mineralogía ibérica.

Cuarzo-Quartz

Las fotografías son de los hermanos Ángel y David García, a quienes una vez más agradecemos su colaboración.

Cuarzo-Quartz

Para acceder, click en las fotos.

Pozo Fortuna, San Andrés, Mieres, Asturias

viernes, 21 de octubre de 2011

El grupo Fortuna se encuentra emplazado en el Valle de Turón, muy próximo a San Andrés. Perteneció en sus comienzos a Andrés Aza, heredándolo su hijo Bernardo al fallecimiento de aquel. Sobre los años 20 pasó a ser propiedad de Hulleras de Turón.

Pozo Fortuna

El grupo constaba de varios niveles o pisos, hacia los altos de San Justo, enlazados entre si mediante planos y ferrocarril. En el nivel inferior estuvo la bocamina Artosu, y frente a ella, el pozo plano que se constituirá desde 1934 en el tercer acceso del pozo Santa Bárbara, en La Rabaldana, iniciado en 1913, y que se cerraría en 1996, siendo ya propiedad de HUNOSA. De 1966 es el curioso polvorín instalado junto a la bocamina del pozo plano de Fortuna.

Pozo Fortuna

En 1927, Hulleras de Turón decidió abrir un pozo vertical próximo al pozo plano, comenzándose las obras años más tarde. A partir de octubre de 1937, fecha coincidente con la entrada de las tropas franquista en Oviedo, y cuando se llevaban perforados unos treinta metros, empezó a utilizarse como fosa común, arrojándose a ella cientos de cadáveres ejecutados por los vencedores.

Pozo Fortuna

Al finalizar la Guerra Civil, hacia 1940, la caña del pozo, de 4 metros de diámetro, fue cubierta de escombros y sellada. Hasta el año 2003 no pudo localizarse el emplazamiento exacto de la caña dicho pozo, año en el que una historiadora mierense localizó en el Archivo Histórico de Oviedo un viejo plano de la empresa que permitió su ubicación exacta.

Pozo Fortuna

A partir de este momento, el pozo Fortuna se convirtió en un lugar de recuerdo a las víctimas de la barbarie, levantándose un monolito conmemorativo en 2006, e instalando, en el edificio que ocupó la carpintería, un Aula de Interpretación a la Memoria Histórica, abierta desde 2008.

Pozo Fortuna

El pozo Fortuna se encuentra situado junto a la carretera AS-337, a 1500 metros después de San Andrés, en dirección a Urbiés.

Para acceder, click en las fotos.

Nuevos ejemplares para el fondo documental de Errigoiti, Vizcaya

jueves, 20 de octubre de 2011

Datolita-Datolite

Incluimos hoy diversos ejemplares procedentes de las canteras de basalto de la vizcaina localidad de Errigoiti. Los ejemplares proceden de las colecciones de José Miguel Cavia, Gonzalo García y Museo de Ciencias Naturales de Álava. Han sido fotografiados por J.M. Cavia y J.M. Sanchis.

Datolita-Datolite

Datolita-Datolite

Cuarzo-Quartz

Para acceder, click en las fotos.

Mina El Águila, Almadenejos, Ciudad Real

miércoles, 19 de octubre de 2011

Escasos son los datos que se poseen sobre este antiguo yacimiento de mercurio, que probablemente fuese ya explotado en época romana, a juzgar por los objetos encontrados en sus labores, al igual que ocurrió en otros pozos, como los de Guadalperal, Las Cuevas o Moheda Oscura.

En los trabajos llevados a cabo en la mina en 1795 se descubrieron dos filones de cinabrio, de seis pulgadas de grueso uno de ellos, y de dos tercios el otro, pero las labores se paralizaron tres años más tarde, volviéndose a retomar en 1801. Muy próximo a este registro se encontraba otro llamado El Corcho, iniciado ese mismo año dadas las buenas perspectivas que presentaban las muestras obtenidas en aquel punto, con una ley en mercurio del 6 al 8%, aunque su riqueza se esfumó al profundizarse el pozo. Las labores de El Águila y El Corcho estaban comunicadas entre sí, por lo que se consideraba como una sola explotación. En 1856 estaban suspendidos todos los trabajos, por falta de caudales y hombres.

La mina está situada en la falda occidental del Cerro de Gilobreros, al sur de la estación del ferrocarril Almadenejos-Almadén. Entre los muros del edificio en ruinas se encuentra el pozo, cubierto por un cerramiento de hormigón en dónde figura una fecha: 1975, y junto a ella, la palabra Trincado. Junto a uno de los muros del edifico se ha producido una peligrosa subsidencia que deja al descubierto una sección de galería.

Agradecemos a J.L. Chamero el reportaje gráfico que acompañamos y las precisas informaciones que nos está proporcionando sobre las minas de Almadenejos.

Para acceder, click en las fotos.

Nuevos ejemplares para el fondo documental de Alkiza, Guipúzcoa

martes, 18 de octubre de 2011

Cuarzo-Quartz

Incorporamos hoy al fondo documental de Alkiza, algunos ejemplares de cuarzo de esta apacible localidad guipuzcoana, asentada sobre las laderas orientales del monte Ernio (1075 m).

Escudo de Alkiza

Hubiese sido estupendo encontrar un bello cristal de cuarzo en su escudo solariego.

Para acceder, click en las fotos.

Mina Patrocinio, Cuevas del Almanzora, Almería

lunes, 17 de octubre de 2011

Mina Patrocinio

Mina enclavada en la cumbre que separa el Barranco Jaroso y el del Hospital de Tierra, colindante con las minas Prevención, Placeres e Independiente. Su demasía estaba delimitada, además, por las minas Felicidad Descubierta, San Antonio, Santa Isabel, Fuensanta y San Edmundo. Registradas ambas con el nº 3427, ocupaban cada una de ellas algo más de 4 hectáreas.

Mina Patrocinio

Pertenecieron al vecino de Cuevas Diego Fernández Manchón, opulento propietario y empresario minero de Sierra Almagrera, quien poseía, entre otras, las minas San Agustín, Ánimas de Fernández, Araceli, Encarnación, Feliz Encuentro, Leopoldo, Rondeña, Valentina, Virgen del Pilar, o Virgen del Carmen.

Mina Patrocinio

Para su explotación, Fernández Manchón creó en 1856 la Sociedad Minera Patrocinio, de la que fue también su presidente. A comienzos del siglo XX el registro aún se mantenía vigente, aunque los trabajos se habían ya paralizado.

Mina Patrocinio

El castillete de obra de la mina Patrocinio ha sobrevivido milagrosamente hasta hoy, aunque la acusada inclinación que presenta no nos permite presagiar nada bueno. Conserva parte de las vigas de madera que sostuvieron las poleas y, frente a él, se encuentran los muros semi-derruidos de la casa de máquinas, que debió disponer de electricidad, a juzgar por los elementos aislantes que se observan.

Mina Patrocinio

Para acceder, click en las fotos.

Nuevas fotografías para el fondo documental de Mina María, Cehegín, Murcia

domingo, 16 de octubre de 2011

Mina Gilico

Incluimos hoy nuevas fotografías de esta antigua mina de magnetita, cuyo hueco de extracción pricipal, denominado pozo Kinito, quedó inundado en noviembre de 1988. Las fuertes lluvias desbordaron el río Quípar, creándose un lago artificial de 90 m de profundidad.

Prehnita-Prehnite

En la actualidad se explotan los pórfidos como áridos para mezclas bituminosas y tratamientos superficiales de carreteras, aeropuertos y otras zonas pavimentadas, por la empresa Lorente y Pallarés, S.L.

Analcima-Analcime

Las fotografías han sido realizadas por los hermanos Ángel y David García, a quienes agradecemos su nueva aportación.

Titanita-Titanite

Para acceder, click en las fotos.

Nuevo sello dedicado a Jovellanos

El 4 de octubre, Correos puso en circulación un nuevo sello de correo dedicado a Baltasar Melchor Gaspar María de Jove LLanos y Ramírez. Así sería bautizado este ilustre personaje asturiano, fundador, entre otros organismos, del Real Instituto de Náutica y Mineralogía (1794).


Click en la foto para ampliar

Ya en 1965 fue emitido por los servicios postales españoles otro sello para ensalzar la figura de uno de los más destacados representantes de la Ilustración en nuestro país, y cuyos informes sobre la minería del carbón, nueve en total, consiguieron liberalizar, aunque de forma parcial, la explotación del mineral en 1793.


Click en la foto para ampliar

Jovellanos, escritor, jurista y político, nació en Gijón en 1744 y falleció en Puerto de Vega, Navia, en 1811. Para conocer con mayor profundidad su vida y su extensa obra escrita, recomendamos visitar la web de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias.