![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-a6QmfmBpr1K6PgjxMhvttUs0qYR9Dja4hWYp3pYwCCR7YQ0euVHu-Y9hnFNuTM8lvSLWbq86poYmVkNcLaraIc7ocKR9b4at3ii8w6q5bSgPo6LsaEfmj2M0wmOcRehUYHu_uB4ugbAH/s0/6-404.jpg)
Antigua mina de cobre explotada desde finales del siglo XIX (1890) hasta 1957, enclavada en el Cortijo de su mismo nombre, junto a la Vereda de La Estrella, denominación tomada de otra explotación cercana, en plena Sierra Nevada y a casi 1500 metros de altitud.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsAl6AxW2M7htM8jz3PZWtqdCir1lTtPHCD5soIC3vzNRDIoiXd1iN9AE4hUin3ZsfknZFkE9481lhP-_f6ZNo9_8kS0mVNTITQs1kp_D_KPAkKLq3UFUpXyy8ChEVu4Io5vNoAxH9V0CW/s0/23-404.jpg)
Son reconocibles dos niveles que presentan buen acceso, además de algunas ruinas de la antigua fundición, en el mismo cortijo de La Probadora, y los restos de las viviendas mineras que se encuentran en el Cortijo de La Estrella. En su época de explotación, los materiales eran llevados a lomos de caballerías hasta la estación del tranvía de Sierra Nevada, que dispuso de un vagón especial para el transporte del mineral hasta Granada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdxzhb77q9myJaF2r0YqluKxlNncrO6WQb_YN74HgjLb3C0DJ7FhEzM6W4rgolDhA7zEbHPfAttJtQKySP2I1mGipnwUZBmNcr4Y7Ybo7gcluoICqgXOoltHOROhfd4wlBNHuwKDUHpCLG/s0/5-404.jpg)
La primera de las galerías se encuentra en el mismo nivel del camino, con un recorrido de 60 metros, dónde aparecen óxidos de hierro y alguna mineralización de cobre, todo ello con un elevado proceso de alteración.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9fYAQZRLyuUer3NgFhHHuQYBbdPDZr6b6N0JvcS4mGdPzSlDN7VPY9do4e-AvC8AYdWPqw9Opk5ggcJVl56E5J5wbC7odPaQAHvXCo_l-MGu6ZL-wh_c54fkw8WIwP3rotbzJjmQJm5VF/s0/14-404.jpg)
Mina La Probadora
Bocamina superior vista desde el interior de la galería (Fot. J.M. Sola, 2011)
AccederEs la segunda galería, a nivel inferior, la que debió ser la principal, a juzgar por su longitud, más de 100 metros, la entibación (ladrillo o lajas formando arcos) o los restos de conducciones metálicas. Al final de la galería se abren otras tres, total o parcialmente colapsadas por acopios de tierras, lo que hace pensar en la existencia de pozos de comunicación entre los distintos niveles. Posiblemente existió un tercer socavón, a nivel del río, que hoy se encuentra desaparecido.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjegrw7tQD6jGoGjxkC2ud9Vi4c-S8K6BJHQbIVRJ3v2yofmw0AtwtrLAAVrk1GTyjPfXlsNeJm0QVhIYwYdj3IjiTxAECF5vVdHL_06DjFDlp4pCQ10GLA7yEGNSMTu8uSk4ILQrVYa4H1/s0/7-404.jpg)
Los minerales reconocidos son: siderita, goethita, calcopirita, pirita, arsenopirita, malaquita, azurita, melanterita, cuarzo, albita, cloritas, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGWvwdubuaCM7R78X1iAsFwHc7mfkarvs45zBpU1hyTEXIUdEb-2M52xFsPZGObCvRDlhXa7nkdMPIZyCxAiRzImhAYiwHTT2XvNsgV9qNaT_Bcm78okxRiRvHEVs2Wy_ViCznsSv3afvA/s0/10-404.jpg)
El reportaje gráfico que acompañamos es obra de J. Miguel Sola y Pedro Esteban, a quienes agradecemos su colaboración.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYMOgO0JwET3qKA1igBAZALaesw3K7u2W-ZkPLw9PIPk_0NyKa-Q_Qk6Hc2WtZ73eTOMrmx6MqLIOFln5W2X6sPIr8RP2NSMrWEEqXDlYgC8JCyiS2JC1wPiJXweN15uAm3rJb-Y9I_Bvv/s0/22-404.jpg)
Coordenadas (ED50): 37º6'54''N – 3º20'36''W