![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjF6UqEwcSrn14hP8lCA4vh1-FJvGZDe2oQqYswNjAZyqf5zWwbVItKmevb0546O_XQzj3DcuWeKD7iiMGaySlCs24lCWGFRwrLkC37b7RVQg0SbLpP6iKSHfoFaDhChqs4X3GUB2w3_w0/s504/ME-13707.jpg)
Explotación de plomo y cinc cercana a la antigua mina de Santa Catalina, enclavada en el paraje Quinto de la Nava. Fue registrada a comienzos del siglo XX por Severiano Sánchez y se le otorgó el número 6211. En 1909 la mina pasó a pertenecer a la sociedad La Taurina Cartagenera, cuyo principal accionista era Hilarión Aguirre, quien poseía, además, otras minas del entorno, como El Bombero y Rafaelita. En El Bombero se perforaron dos pozos, Manolo y Justina, abandonándose al poco tiempo los trabajos, y en Rafaelita se perforó uno de 50 metros con pequeñas galerías que dieron resultados negativos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIvJu_kWhk5z3TaKDCXNLYYyxMM-uvcFDFSEdCoLCCiDcQC-vYMM0qI0YK0zgEBARdfg_p-IyPfIeqcJfaDoXy8deJVAgosWFZnWqCT4W7AXySmfnWEpNTyhgjmtBSgEFGD70MFKmUyHM/s504/ME-13714.jpg)
En Bombita se empleó para la extracción un pozo vertical, con cinco plantas. A partir de la 5ª, situada a 150 metros, se profundizó hasta los 235, abriéndose dos traviesas, una a 190 metros y la otra al final del pozo, cortando ambas el filón, explotado principalmente en la rama central, con una potencia entre 40 a 60 cms, y que llegó a proporcionar hasta 4 kilogramos de plata por Tm.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2l3w61EwYHlkNDgjOQrXz64ukRtOJtvO9rHNRm3V1xe8povx8GFTIb463TD3jCMKNXJVTz7mtvNn6-9ShJR6Kfy6AlGrEc0sHuYhYijdC7ZaYeMXR40t7AyKAT7aHI40Tw6SIzS_6Ht2S/w504/ME-13727.jpg)
Los minerales presentes en la mina son esfalerita, galena, pirita, bournonita, piromorfita, calcopirita, siderita, malaquita, cuarzo y óxidos de hierro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTtby2A2pHZ5QNrAmmXS0jm58mNiR3pr2UgQ-P5w56XlK6yoFrP-8-SX17tJsL_59gAOIFaHdbSCstTjm12qFCFFhGON1xBFiuUNxWpU7Gl008c_kc-uqJxdU6p0k3cAjAG4g7LIZkQbg/s504/ME-13733.jpg)
La mina cerraría a comienzos de los años 30. En un estudio efectuado en 1951, se estimó que el volumen de sus escombreras alcanzaba los 14000 metros cúbicos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcCre5Us-pv9bXMmx1-FmpA9ddZIAPYKa5mvQQAcLrNYI7HYicT1PgOiudlu4qUctiQk9sCq8O7huqb15CydImPgsIoQ9BBAjsbCEQvGLq5JU16peWiFVqx01srNoBaVhse97tbuVCj1Li/s504/ME-13732.jpg)