Minerales de Mina Gertrudis, Pavías, Castellón

jueves, 31 de mayo de 2012

Mina Gertrudis

Cinabrio y azurita. 4 x 3 cm (Col. Honorio Cócera, Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Presentamos hoy el grupo de especies que caracterizan a la pequeña mina de cobre Gertrudis, en el castellonense término municipal de Pavías.

Mina Gertrudis

Malaquita y ¿cornwallita? Encuadre 1,5 cm (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Mina Gertrudis

Olivenita. Cristales de 1 mm (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Los ejemplares pertenecen a las colecciones de Honorio Cócera y Rafa Muñoz, habiendo sido fotografiadas por este último.

Mina Gertrudis

Zalesiita. Grupo de 3 mm (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Pozo Espinos, Preximir, San Andrés, Turón, Asturias

miércoles, 30 de mayo de 2012

Pozo Espinos

Castillete antes de ser restaurado. 1995 (Archivo J.M. Sanchis)

Acceder

Hulleras de Turón, propietaria del pozo, comenzó la producción del grupo Espinos entre 1906-1907, levantando su singular castillete en 1927, siendo por su tipología precursor de las modernas torres de extracción, al emplazar la máquina, una ASEA de 2 tambores con motor de 20 CV, en la vertical del pozo y sobre su brocal. El recinto cubierto del embarque fue construido en 1930, y bajo él se conservan las jaulas.

Pozo Espinos

Detalle de la casa de máquinas (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

El castillete mide 7 metros de altura, y su pozo alcanzó los 330 metros de profundidad, estando unido mediante una galería al cercano Santa Bárbara. Se mantuvo en actividad hasta 1967, fecha en la que Hulleras de Turón se integró en HUNOSA. A partir de esta fecha actuó como pozo auxiliar durante unos pocos años.

Pozo Espinos

Losa a la entrada del recinto (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

El conjunto fue restaurado en época reciente, destinando el edificio de la lampistería a Centro de Interpretación. Se conserva un interesante puente de hierro por el cual circulaba el tren minero que llevaba el carbón hasta las tolvas, mientras que en sus escombreras se ha construido un mirador subterráneo.

Pozo Espinos

Castillete tras los manzanos (Fot. J.M. Sanchis, 2003)

Acceder

Fluellitas de Eugui

martes, 29 de mayo de 2012

Cantera Azkarate

Fluellita. Encuadre 8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04418 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El fotógrafo Enrique Ortiz de Zárate nos ha preparado esta mañana dos bellas imágenes de fluellita, procedentes de las pizarras carbonosas detectadas a finales del siglo XX en cantera Azkarate, Eugui, Esteríbar, Navarra. Ambas imágenes han sido obtenidas del ejemplar MCNA 04418 conservado en la colección mineralógica del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera Azkarate

Fluellita. Encuadre 13 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04418 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina de Blavet, Eslida, Castellón

lunes, 28 de mayo de 2012

Mina de Blavet

Zanjón sobre filón (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Antigua mina de cobre, consistente en un zanjón vertical abierto sobre filón de cuarzo, que benefició carbonatos de Cu con destino a la industria cerámica, abriéndose en su base una pequeña galería, actualmente colmatada, que seguía la dirección del filón a mayor profundidad. El nombre de la mina hace referencia al color azul que se obtenía de aquellos materiales, sin que se conozca la denominación real con la que fue registrada.

Mina de Blavet

Entrada al socavón (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Sobre este yacimiento publicó una nota D. A. Boscá Seytre en el boletín de la S.E. de Historia Natural de 1924 asegurando haber descubierto en ella un pequeño filoncillo aurífero de escaso contenido en oro. Los minerales más frecuentes en la mina, aún visibles, son malaquita, azurita y calcopirita.

Mina de Blavet

Socavón visto desde el interior (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

El yacimiento se encuentra junto al sendero PR-CV 352, que desde Eslida se dirige al Puntal de l´Aljub, 1.100 m antes de llegar a la carretera asfaltada que sube hasta ese pico, en el paraje Solana del Barranc de Chóvar.

Mina de Blavet

Óxidos de hierro tiñendo el techo del socavón (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Bariosincositas de Eugui

domingo, 27 de mayo de 2012

Cantera Azkarate

Bariosincosita. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04405 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental un grupo de bariosincositas procedentes de la cantera Azkarate, en la navarra localidad de Eugui, término municipal de Esteríbar. Esta especie mineral fue descrita por primera vez en la australiana mina de Spring Creek, en 1999, siendo la explotación Azkarate la segunda localidad conocida en nuestro planeta para dicha especie.

Cantera Azkarate

Bariosincosita. Encuadre 2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04405 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías que hoy presentamos han sido realizadas por E. Ortiz de Zárate sobre diversos ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera Azkarate

Bariosincosita. Encuadre 0,85 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04406 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cantera Azkarate

Bariosincosita. Encuadre 4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13047 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Tétrico anuncio

sábado, 26 de mayo de 2012

En la Guía de Linares y sus minas, publicada en 1880 y de cuya edición en facsímil dimos cuenta recientemente, figuraban varias páginas con publicidad de comerciantes e industriales de la zona.

Nos llama poderosamente la atención uno de ellos, que reproducimos aquí, en el que una funeraria de Linares ofrecía, además de los tan necesarios ataúdes al módico precio de 14 reales, cualquier trabajo de carpintería destinado a minas, como tornos, cubas, máquinas para lavar mineral, etc.

Un gran ejemplo, sin duda, de rentabilidad industrial y aprovechamiento integral de la materia prima. Algo siniestro, eso sí.

Minas de Aliaga, Teruel

viernes, 25 de mayo de 2012

Minas de Aliaga

Central Térmica de Aliaga (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Ampliar

Recibimos algunas puntualizaciones que D. Joaquín Solá nos hace amablemente sobre el trabajo Minas de Aliaga, publicado en Hastial 1 (9), 2011, que por su interés publicamos íntegras a continuación, agradeciéndole muy sinceramente tan valiosa contribución a la historia de estas minas.

Minas de Aliaga

Vista aérea del poblado minero (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Ampliar

Soy Joaquín Solá Martínez y en mayo del año 1.982 entré a trabajar en ERZ como asesor jurídico, a los 42 años de edad. Recuerdo que uno de los primeros encargos que se me hizo (el mismo agosto de 1.982) fue el de la venta del patrimonio de Aliaga (todo). Asimismo intervine jurídicamente en las conversaciones con el Ayuntamiento, estableciendo pactos, que negociaba mi excelente amigo y gran persona D. Rafael Hernández, antiguo Director del complejo e, incluso, alcalde que había sido del Ayuntamiento de Aliaga. No recuerdo la cantidad, pero al Ayuntamiento, para compensarle de las pérdidas derivadas del cierre de la central se le otorgó una subvención o donación durante un tiempo determinado, que suponía una cantidad nada despreciable. Además se le donaron los inmuebles que ERZ temía en el casco urbano (recuerdo, entre otros, el horno de pan cocer). Leer nota completa...

Minas de Aliaga

Vista general de la central (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Ampliar

Nuevas imágenes para el Coto Minero de Aizpea

jueves, 24 de mayo de 2012

Coto Minero de Aizpea

Esfalerita. 5,5 x 3,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13738 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental nuevas imágenes de esfalerita, galena, calcopirita y baritina procedentes de los yacimientos de Fe (Pb-Zn) beneficiados por Minas de Cerain en el denominado Coto Minero de Aizpea.

Coto Minero de Aizpea

Calcopirita sobre baritina. Arista cristal 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12120 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por E.Ortiz de Zárate y J.M. Sanchis sobre ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Coto Minero de Aizpea

Esfalerita en galena. Encuadre 3,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12125 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Pozo Sorriego, El Entrego, San Martín del Rey Aurelio, Asturias

miércoles, 23 de mayo de 2012

La concesión El Entrego fue registrada en 1845 por Francisco Torre, para pasar a ser propiedad de Vicente Fernández Nespral en 1870, quien en 1897 constituyó la empresa de carácter familiar Nespral y Cía. En 1890 adquirirían la concesión Sorriego, efectuándose la profundización del pozo en 1911, y comenzando la extracción en 1917. El primitivo castillete fue sustituido en 1952 por el actual, cuando se reprofundizó.

Pozo Sorriego

Castillete del pozo Sorriego (Fot. J.M. Sanchis, 2002)

Acceder

Sorriego permanecería en poder de Nespral hasta 1970, fecha en la que se integró en HUNOSA. El pozo, que actuó como auxiliar del Entrego alcanzó 243 metros de profundidad con 5 plantas, estando la última comunicada con la de aquel, propiedad también de Nespral. Fue uno de los primeros pozos verticales cerrados por la empresa estatal, en 1978.

Pozo Sorriego

Castillete y casa de máquinas, tras la rehabilitación (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

Su entorno, con la casa de máquinas, fue restaurado e iluminado recientemente, y sus instalaciones albergan dependencias y talleres de la Fundación Comarcas Mineras.

El Soplao, en la ONCE

El cupón del sorteo del día de hoy está dedicado a la célebre cueva de El Soplao, en Cantabria. Esta cavidad, que cuenta con dos kilómetros de galerías visitables, forma parte del grupo minero de La Florida, y fue abierta al público en el año 2005, tras dos años de acondicionamiento. La actividad minera cesó en diciembre de 1978.

El Soplao se ha convertido, con el paso del tiempo, en uno de los principales centros de atracción turística de Cantabria, y en su entorno pueden visitarse algunos lugares de interés minero, como el poblado de Caviña, el pozo La Cuerre, los socavones de la Plaza del Monte y Cereceo, el antiguo poblado de La Florida o la galería de la mina La Isidra, que es por la que se accede a la cueva.

Los hermanos Felgueroso

martes, 22 de mayo de 2012

Presentamos la imagen digitalizada de un negativo de gran formato (9x14 cms) en el que aparecen los célebres hermanos Felgueroso frente al castillete de uno de los múltiples sondeos en busca de vetas carboníferas que estos industriales asturianos efectuaron en la zona de Gijón y Langreo.

Los hermanos Felgueroso

Víctor, Constante y Secundino Felgueroso, ante el castillete de un sondeo practicado en Lieres, hacia 1912 (Archivo J.M. Sanchis)

Ampliar

En el margen del negativo aparece una anotación a plumilla que reza así: Sondeo de Lieres, de la sociedad Sondeos de Villaviciosa. No figura fecha, pero estimamos que sería tomado hacia 1912. En él aparecen Víctor, Constante y Secundino Felgueroso, acompañados de otros personajes no identificados.

En 1893, los cinco hermanos Felgueroso, tres varones y dos hembras, en compañía de su padre, habían creado la sociedad Felgueroso Hermanos, una de las más importantes de la región, tomando en arriendo las minas de Saús, para más tarde ir engrandeciendo la empresa con nuevas explotaciones en Langreo y Siero. Entre sus éxitos más notables figura la puesta en marcha, en 1930, de la mítica mina La Camocha.

Los hermanos Felgueroso

Monumento a los hermanos Felgueroso, en el parque Rosario Felgueroso de Ciaño, obra de Margarita Cavestany (Fot. J.M. Sanchis, 2006)

Ampliar

En 1952 fallecería el último de los hermanos varones, Secundino. En 1962 Langreo les rendiría homenaje con la inauguración de un monumento dedicado a los tres hermanos, miembros de un clan familiar que se caracterizó por ser uno de los escasos ejemplos de propietarios autóctonos mineros asturianos, y cuya modélica trayectoria llegó incluso a inspirar el argumento de un film: Jandro.

Jacintos de Compostela de Turís, Valencia

lunes, 21 de mayo de 2012

Keuper de Turís

Cuarzo var. jacinto de Compostela. Cristal 1,5 cm (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Incorporamos hoy un grupo de jacintos de Compostela procedentes de las facies Keuper del paraje La Ortichola, a unos 200 m al E del casco urbano de Turís.

Keuper de Turís

Cuarzo var. jacinto de Compostela. Cristal 1 cm (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Las fotografías son de Rafa Muñoz, obtenidas sobre ejemplares de su colección particular.

Keuper de Turís

Cuarzo var. jacinto de Compostela. Cristal 2 cm (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Mina Las Cuevas, Almadén, Ciudad Real

domingo, 20 de mayo de 2012

Mina Las Cuevas

Vista general de la entrada a la rampa (Fot. Gonzalo García, 1991)

Acceder

Antigua mina de mercurio, probablemente de origen romano, descubierta en 1774 por Enrique Abilero, siendo entonces trabajada hasta una profundidad de 50-80 metros y cerrándose en marzo de 1794. Posteriormente, el yacimiento, que atravesó diversas etapas de laboreo y cierres, sería estudiado por Bernáldez y Rúa Figueroa en 1856. A causa de las irregularidades con las que se presentaba el cinabrio, sus producciones jamás llegaron a alcanzar importantes magnitudes.

Mina Las Cuevas

Galeria iluminada (Fot. Gonzalo García, 1995)

Acceder

Las Cuevas recibe tal nombre porque en sus inmediaciones existía un barranco con galerías y hundimientos de época romana.

Mina Las Cuevas

Vista general con acopios de mineral, planta de hormigón y talleres (Fot. Gonzalo García, 2001)

Acceder

En 1966 se investigó de nuevo el yacimiento, comenzándose su explotación en 1986 mediante una rampa de acceso en espiral y el empleo de maquinaria pesada. Dispuso de cuatro plantas, a 88, 126, 175 y 227 metros. Tras el agotamiento de sus reservas, la mina fue cerrada en 1999.

Mina Las Cuevas

Entrada a la mina cerrada (Fot. J.L. Chamero, 2011)

Acceder

Presentamos en MTI un amplio reportaje gráfico, perteneciente a diversas etapas de la mina: 1991, 1995, 2001, 2011 y 2012, cuyos autores son G. García, F. Piña y J.L. Chamero.

Mina Las Cuevas

Restos del ventilador (Fot. J.L. Chamero, 2012)

Acceder

Mina Vasco Cántabra, Areños, La Pernía, Palencia

sábado, 19 de mayo de 2012

En 1939, Manuel Nestar se hizo con algunas concesiones de carbón en las cercanías del pueblo de Areños (Penúltima, Descuido, etc.) explotándolas hasta 1948. Más tarde las traspasó a la Compañía Vasco Cántabra S.A., que las trabajó hasta 1974, fecha en la que fueron vendidas a Antracitas de Pisuerga S.L.

Mina Vasco-Cántabra

Mina Vasco-Cántabra (Fot. FOAT, 1999)

Acceder

Posteriormente, en 1983, las minas fueron adquiridas por la empresa Minero Palentina, quién las benefició hasta su cierre, en marzo de 1994.

La explotación dispuso de varios niveles de montaña y de dos cables aéreos con los que se enviaba el mineral al otro lado del río, instalaciones de las que nada se ha conservado.

La fotografía aérea que acompañamos nos ha sido gentilmente cedida por la empresa FOAT, y fue tomada desde el aire en 1999.

Sabugalitas de Mina El Lobo, Don Benito, Badajoz

viernes, 18 de mayo de 2012

Mina El Lobo

Sabugalita. Encudre 7 mm (Col. y Fot. H. Cócera)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental un pequeño lote de sabugalitas procedente del yacimiento de uranio de Don Benito. El yacimiento fue beneficiado por tres cortas, El Pedregal, La Intermedia o Marilozana y El Lobo, procediendo las muestras que hoy presentamos de esta última.

Mina El Lobo

Sabugalita. Encuadre 5 mm (Col. y Fot. H. Cócera)

Acceder

Los ejemplares proceden de las colecciones de Rafa Muñoz y Honorio Cócera, habiéndo sido fotografiados por este último.

Mina El Lobo

Sabugalita. Ancho 5 mm Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Mina El Lobo

Sabugalita. Encuadre 5 mm Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Mina Luna 2ª, Cuevas del Almanzora, Almería

jueves, 17 de mayo de 2012

Mina Luna 2ª

Pozo, castillete y chimenea (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

Ubicada en el barranco Chico de la Torre, en Sierra Almagrera, colindaba con Nuestra Señora del Carmen y Soledad, Santa María de la Cabeza, República Romana, Paquita y Garibaldi. Fue demarcada con el número 2171 y perteneció, en los comienzos del siglo XX, a Juan B. Calcia, vecino de Cuevas que poseía otras explotaciones en la Sierra, como República Romana o La Real.

Mina Luna 2ª

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

De la mina únicamente se conservan los dos muros de mampostería del castillete y una chimenea de sección cuadrangular para la salida de humos de la máquina de vapor que tuvo instalada, además de la caña del pozo, revestida de mampostería en sus comienzos.

Mina Luna 2ª

Vista general del barranco, con República Romana al fondo (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

Facsimiles y minas

miércoles, 16 de mayo de 2012

La editorial Maxtor, especializada entre otros temas en la edición de facsímiles, ha publicado recientemente dos libros con referencias mineras. El primero de ellos se titula Guía de Linares y sus minas, cuyo original, publicado en 1880, incluía dentro de la reseña histórica de la provincia una recopilación de las principales minas de Linares, la Carolina, Guarromán, Bailén, etc., acompañada de breves descripciones de las principales minas.

ISBN 978-84-9001-225-3

El otro facsímil editado también en el presente año es el titulado Manual del minero y del buscador de minas, obra publicada hacia 1903 por S. Bertolio y traducida del italiano por Carlos Huelin. 602 páginas con algunos grabados, de las que casi 200 están dedicadas a los minerales.

ISBN 978-84-9001-202-4

Armalcolita-Seudobrookita de cantera Aljorra, Cartagena, Murcia

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental una bellísima imagen de armalcolita-seudobrookita captada por la cámara de Honorio Cócera sobre materiales procedentes de la cartagenera cantera Aljorra.

Cantera Aljorra

Armalcolita-seudobrookita. Encuadre 4mm (Col. y Fot. H. Cócera)

Ampliar

Os dejo el enlace directo al fondo documental de Cantera Aljorra, por si deseáis conocer otras especies de la compleja paragénesis de esta atractiva localidad.