Mina de Almadén
Castillete Pozo San Aquilino (Fot. J.M. Sanchis, 2007)
Acceder
Las Minas de Almadén acaban de ser incorporadas a la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. El merecido reconocimiento ha sido adoptado en la 36 sesión del Comité de Patrimonio de la Unesco que, desde el pasado domingo hasta el próximo 6 de julio, se desarrolla en San Petersburgo, Rusia.
Mina de Almadén
Hornos de Bustamante (Fot. J.M. Sanchis, 2007)
Acceder
La Lista del Patrimonio Mundial fue creada en los años setenta y en la actualidad reúne 725 sitios culturales, 183 naturales y 28 mixtos, situados en 153 países.
Mina de Almadén
Cinabrio sobre calcita. 6 x 5 cm, cristal principal 1 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13742 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Cierre Texto
Mina Divina Providencia
Villamaninita. Cristal de 5 mm. Col. Rafa Muñoz (Fot. Honorio Cócera)
Ampliar
Incorporamos hoy a nuestro fondo documental un extraordinario cristal de villamaninita recolectado por Manuel Cañón en la mina Divina Providencia (Villanueva de Pontedo, Cármenes, León), localidad tipo para esta especie. La fotografía y su versión 3D han sido realizadas por Honorio Cócera. El ejemplar se conserva en la Colección Rafael Muñoz.
Mina Divina Providencia
Villamaninita. Cristal de 5 mm. Col. Rafa Muñoz (Fot. Honorio Cócera)
Ampliar
Cierre Texto
Número de fotografías: 1 (Click en la foto para ampliar)
De nuevo, la llama olímpica que presidirá los juegos de Londres 2012 ha sido transportada desde Grecia hasta la capital británica mediante una lámpara minera de seguridad.
Número de fotografías: 2 (Click en la foto para ver secuencia)
El modelo elegido, una Protector Lamp & Lighting, no es la primera vez que se usa para tal fin, ya que fue igualmente utilizada en los Juegos Asiáticos de Qatar (2006), Atenas (2004), Vancouver (2010), Shangai (2007), etc. Esta lámpara de seguridad comenzó a utilizarse en minas galesas en 1873, aunque el modelo empleado para el transporte de la llama presenta algunas modificaciones respecto al original.
Número de fotografías: 2 (Click en la foto para ver secuencia)
La llama olímpica llegó a Londres el 19 de mayo, portada por la princesa Ana, y hasta el encendido oficial en el Estadio Olímpico el día 27 de julio recorrerá 13000 kilómetros en manos de 8000 relevistas, visitando 1019 localidades de todo el Reino Unido.
Cierre Texto
Mina La Umbría
Uno de los frentes de cantera (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
Mina de yeso cuya explotación inicio Miguel Martínez en 1923, empleando a diez hombres que extrajeron más de 3000 metros cúbicos de mineral. Un año más tarde, eran cuatro las canteras o frentes abiertos en la explotación.
Mina La Umbría
Galería de tránsito bajo paquetes de yeso ya explotados (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
En 1926, las minas pasaron a ser propiedad de Pelegrín Pérez y Benito Bilurce, quienes construyeron, además, un horno (ya desaparecido) en el pueblo para la calcinación del yeso, que era transportado desde la mina mediante carros. De los trabajos de extracción se ocupaban 8 obreros.
Mina La Umbría
Salida de galería colapsada (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
A partir de 1930 desaparecen todos los datos de la mina, aunque por manifestaciones de algunos lugareños sabemos que estuvo en actividad hasta la primera década de los años 50.
Mina La Umbría
Paquetes de yeso sobre la galería (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
La mina se compone de diversos frentes, socavones y zanjas, estando comunicados entre sí por estrechos pasillos y una galería de corto recorrido. Se accede a ella por la senda del Racó de Amorós, que nace de la CV-320, a 1000 metros del cementerio de Quart, en dirección Torres-Torres.
Mina La Umbría
Panorámica de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
Cierre Texto
HASTIAL
ORTIZ MATEO, M. y ROMERO MACÍAS, E. (2012). Propuestas de mejoras de los sistemas metalúrgicos durante la explotación española de las minas de Riotinto en el siglo XIX. Hastial, 2: 229-246
Acceder
Con el título Propuestas de mejoras de los sistemas metalúrgicos durante la explotación española de las minas de Riotinto en el siglo XIX, firmado por Miguel ORTIZ MATEO y Emilio ROMERO MACÍAS, proseguimos la incorporación de contenidos para este Vol. 2 (2012) de nuestra publicación on line HASTIAL.
Minas de Riotinto
Calcinaciones al aire libre a finales del siglo XIX (Fot. A.F.R.T.)
Ampliar
Resumen
ORTIZ MATEO, M. y ROMERO MACÍAS, E. (2012). Propuestas de mejoras de los sistemas metalúrgicos durante la explotación española de las minas de Riotinto en el siglo XIX. Hastial, 2: 229-246.
Huelva ha sido considerada como una de las provincias metalogenéticas más importantes del mundo con más de 5.000 años de historia minera, destacando la época romana en Riotinto como así lo atestiguan lo nueve millones de toneladas de escorias generadas.
Las minas fueron rehabilitadas en 1725 por el sueco Wolters, al que sucedió su sobrino Tiquet, que en 1747 logró establecer el beneficio por vía seca, sistema que se mantuvo hasta 1845 en que se sustituye por la cementación artificial. A partir de este momento se abandona el procedimiento por vía seca, coexistiendo la cementación natural y artificial hasta el final del periodo estudiado.
En el presente artículo se describen las mejoras a los métodos metalúrgicos existentes propuestas por los ingenieros para el periodo estudiado, así como nuevos métodos, con el objeto de obtener mayores beneficios económicos, aunque en general no llegaron a realizarse debido a la incomprensión del Gobierno.
Minas de Riotinto
Zona de cementación 'Los Planes' en la actualidad (Fot. E. Romero)
Ampliar
Minas de Riotinto
Teleras calcinadas en 'Los Planes' (Fot. E. Romero)
Ampliar
Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este Vol. 2-2012 permanecerá abierta hasta el mes de diciembre de 2012. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.
Cierre Texto
Incluimos hoy en el nº 3 de nuestra querida revista on line ACOPIOS, el artículo Mrazekita, Bi2Cu3(PO4)2O2(OH)2•2H2O, de la mina Assunçao (Aldeia Nova, Ferreria de Aves, Viseu, Portugal), firmado por César MENOR-SALVÁN.
Mina Senhora da Assunçao
Cristales de mrázekita de mina Senhora da Assunçao (Viseu, Portugal). Campo de visión: 1mm (Fot. César Menor)
Ampliar
"En esta nota breve se describe la mrázekita, un raro fosfato de cobre y bismuto, en la pegmatita de la mina Senhora da Assunçao (Viseu, Portugal). El mineral, identificado mediante SEM-EDS y microsonda, se asocia a torbernita y materiales de alteración (oxidos de hierro y silicatos) y presenta una composición similar a la descrita para el material tipo (48.9% Bi, 21.02% Cu, 6.26% P, 22.75% O)."
Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este número 3 permanecerá abierta hasta el mes de noviembre de 2012. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.
Cierre Texto
Minas de Cala
Magnetita. Col. Gonzalo García (Fot. Francisco Piña)
Acceder
Incorporamos hoy al fondo documental de Minas de Cala un grupo de fotografías realizadas por Francisco Piña sobre diversas especies de este clásico español. Los ejemplares pertenecen a las colecciones Manuel de Torres y Gonzalo García.
Minas de Cala
Calcita. Col. Gonzalo García (Fot. Francisco Piña)
Acceder
Minas de Cala
Granate. Col. Manuel de Torres (Fot. Francisco Piña)
Acceder
Minas de Cala
Calcopirita. Col. Gonzalo García (Fot. Francisco Piña)
Acceder
Cierre Texto
Fue portada de la revista Bocamina en 1996. Ahora solamente es un montón de maderas esparcidas por tierra, tras haber sido desguazado por unos salvajes. Eso es todo lo que queda del castillete de la mina San Simón, uno de los que mejor estado de conservación presentaba de toda la Sierra de Cartagena-La Unión. Uno de los más hermosos que aún permanecían en pie.
Todos los elementos metálicos han desaparecido: poleas, anclajes, ruedas de los zorrillos, …absolutamente todo; incluso se ha dañado seriamente tanto el brocal del pozo como el basamento en que el castillete se sustentaba. La madera, ¡ya que importa! , será pronto pasto de las llamas.
Mina San Simón
Castillete de la mina San Simón (Fot. Gonzalo García, 1995)
Ampliar
Un castillete más que ya es historia, desgraciadamente. Nos quedan sus fotos y nos queda su recuerdo, nublado en parte por el coraje, la rabia y el cabreo que nos causa ver cómo, día tras día, van cayendo los últimos gigantes de nuestra minería, sin que nadie mueva un dedo para evitarlo. Es el vandalismo que no cesa y que jamás podrá ampararse en crisis alguna. Es nuestro patrimonio el que se esfuma, emitiendo señales de humo y destrucción que ya nadie sabe leer. Que ya nadie quiere leer.
J.M. Sanchis
Mina San Simón
Castillete de la mina San Simón (Fot. Gonzalo García, 1995)
Ampliar
Cierre Texto
Nuevamente, y por gentileza de FOAT, incorporamos a nuestros fondos fotográficos dos imágenes tomadas desde el aire en 1995 de dos emblemáticas explotaciones de aquella zona.
Corta Brunita
Corta Brunita (Fot. FOAT, 1995)
Ampliar
La primera de ellas corresponde a la corta Brunita, y está tomada desde la zona alta del cementerio de La Unión.
Corta San Valentín
Corta San Valentín (Fot. FOAT, 1995)
Ampliar
La segunda pertenece a la corta San Valentín, y fue captada desde la Bocana de Ponce.
Cierre Texto
Mina San Luis
Fluorita. Encuadre 19,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 4291 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Nuevos ejemplares procedentes de las labores de cimentación de los edificios que hoy se levantan sobre la mina San Luis, en el bilbaino barrio de La Peña. Las imágenes han sido captadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Mina San Luis
Fluorita. Encuadre 8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 4291 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Mina San Luis
Fluorita. Encuadre 6,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 4294 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Incluimos hoy en el nº 3 de nuestra querida revista on line ACOPIOS, el artículo Kankita y Kaatialaita de las Minas de Varilongo (Santa Comba, La Coruña, España), firmado por Carlos J. RODRÍGUEZ VÁZQUEZ y César MENOR-SALVÁN.
Canteira da Mina
Vista del corte Noroeste de la Canteira da Mina (Santa Comba, A Coruña)
Ampliar
"La alteración de la arsenopirita presente como acompañante de los filones de W-Sn de las antiguas minas de Varilongo (o minas de Santa Comba, La Coruña) da lugar a una serie de minerales arsenicales oxidados que, como es usual, se dejan con la denominación de escorodita sin realizar mayor caracterización mineral. Sin embargo, además de la escorodita sensu estricto se han podido identificar los raros arseniatos de hierro kankita y la kaatialaita, descritos en este trabajo."
Canteira da Mina
Grupos de kankita de color verde pálido sobre arsenopirita alterada, Canteira da Mina. Campo de visión 4 mm.
Ampliar
Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este número 3 permanecerá abierta hasta el mes de noviembre de 2012. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.
Cierre Texto
Mina María Luisa
Dovela con la fecha de inauguración y los símbolos de Duro Felguera (Fot. J.M. Sanchis, 2011)
Acceder
Este mítico yacimiento comenzó a explotarse en 1858 por la Unión Hullera Santa Ana, para pasar en 1869 a ser propiedad de la Sociedad Carbones de María Luisa, bajo la dirección de Luis de Adaro y Magro, quien junto a D´Eichthal y Cía. y La Justa creó en 1886 la Unión Hullera y Metalúrgica, sociedad ésta que más tarde se integraría en Duro Felguera. El socavón principal entró en servicio en 1897.
Mina María Luisa
Bocamina cerrada con verja metálica (Fot. J.M. Sanchis, 2011)
Acceder
El pozo vertical se puso en funcionamiento en 1942, manteniéndose también el grupo de montaña, cuya actividad cesó en 1969, dos años más tarde de la integración en HUNOSA de todos los activos de Duro Felguera.
Mina María Luisa
Monumento a la mina María Luisa (Fot. J.M. Sanchis, 2011)
Acceder
Del socavón principal únicamente se conserva la bocamina de mampostería, en dónde una dovela señala la fecha de su apertura, dentro de un recinto cerrado y vallado, y algún tramo de vía del ferrocarril. En la campa contigua se levantó recientemente un pequeño monumento en recuerdo de la mina María Luisa. Todo el conjunto lo podemos encontrar a unos 600 metros de Ciaño, junto a la carretera que se dirige a Les Cubes.
Cierre Texto
Cantera de Ofitas de Luquiano
Cuarzo prasio. Encuadre 13 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 3233 DONADO Rafael López del Valle (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Nuevas imágenes de Enrique Ortiz de Zárate sobre materiales ofíticos de la cantera de Luquiano, Álava. Aunque la variedad de cuarzo más habitual de la zona es el prasio, no son infrecuentes otras coloraciones. Sus acompañantes más comunes son el hematites var. oligisto y diversos silicatos. Las fotografías han sido captadas sobre los ejemplares MCNA 2004, MCNA 2010, MCNA 2776 y MCNA 3233 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Cantera de Ofitas de Luquiano
Hematites var. oligisto y actinolita-tremolita. Encuadre 13 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 2004 DONADO J. Carmelo Corral (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cantera de Ofitas de Luquiano
Cuarzo prasio. Encuadre 13 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 2776 DONADO Rafael López del Valle (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Por gentileza de Alva Rodríguez, responsable del Museo Etnográfico de Quirós (Asturias), recibimos el segundo libro de la colección Apuntes Etnográficos del Concejo de Quiros, dedicado a Minas y Altos Hornos, del que es autor Roberto Fernández Osorio.
ISBN 978-84-615-7880-1
Se trata de una obra muy documentada y amplia que recoge la historia, poco divulgada, de la siderúrgia y la minería del Concejo, tanto del carbón como del hierro, o la otra menos conocida el espato flúor.
Ciento cincuenta y siete páginas de amena lectura, con numerosas fotografías y anexos documentales, que nos aproximan a la historia y al patrimonio industrial de este pequeño municipio asturiano. Enhorabuena por tan cuidada publicación.
Cierre Texto
Mina La Serna
Vista general de la mina La Serna (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
Junto con la mina Cabezo de las Eras, La Serna fue una de las primeras explotaciones de MFU en Utrillas, abierta entre 1903 y 1904. El mineral extraído era llevado mediante vagonetas con tracción a sangre hasta la cabecera de un plano inclinado, situado a unos 900 metros de la bocamina, desde dónde era descendido hasta el ferrocarril que lo llevaría a los lavaderos.
Mina La Serna
Interior de la lampistería (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
En 1910, sus labores se unieron a las de la recién abierta galería Sur, y ambas serían cerradas en los años 40 del pasado siglo, al abrirse la segunda galería de la mina Sur, en la zona baja de la montaña, junto al río Moral.
Mina La Serna
Bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
En la actualidad es posible distinguir, aunque a duras penas, su bocamina, oculta bajo un gran zarzal, parte de las escombreras y las ruinas de algunos edificios, como la lampistería y la casa de oficinas.
Cierre Texto
Sel del Haya
Smithsonita sobre hidrocincita. Cristales 2-3 mm (Col. y Fot. Rafa Muñoz Alvarado)
Acceder
Incorporamos hoy a nuestro fondo documental algunas smithsonitas y hemimorfitas de una de las más bellas minas de interior de Cantabria. Ciertamente hace honor a su nombre, mina 'Hermosa', también conocida por mina 'Sel del Haya'.
Sel del Haya
Smithsonita sobre hidrocincita (Col. y Fot. Rafa Muñoz Alvarado)
Acceder
Las fotografías han sido realizadas por Rafa Muñoz sobre ejemplares de su colección particular.
Sel del Haya
Smithsonita sobre hidrocincita (Col. y Fot. Rafa Muñoz Alvarado)
Acceder
Cierre Texto