![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZ7SjGMz8xS7CzY8WU3ksapzr9_rAGKXU88nEUeqSxwibI9BZw17Rss0Z8_TBNri_5pn_6ny6zNhaqZgu4cg_9YOpCIVj11veZ2oZj53VDMaWPB78EKunbEwB5WwhnaxRAPEVA7Z-0sY5R/s504/ME-9725.jpg)
Las ruinas de esta mina se encuentran en el Barranco Francés, colindando con las llamadas Desconfianza, Patriarca San José y Los Tres Amigos. Fue registrada a finales del siglo XIX por el vecino de Almería Manuel Sevilla, quien poseía otras minas en la Sierra, como San Emilio, Los Cuatro Capataces, Los Placeres y Virgen del Carmen, entre otras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIS9tubBKENyAVwXqsokR8A79Uh8MdXwg18PZSSTF_4r0Ne0ZSUv-KTW6Avsp8f0EG1kIlM2Zm8rN_PNETb7lRlXhBTPv-xPX30aZVg03yiVfR3osvsmmONPhSlEi0FjOTfa_U16SeDWj0/s504/ME-9730.jpg)
Se le otorgó el número de registro 1013, siendo 754 y 4299 los de sus dos demasías. De la mina únicamente se conservan algunos muros de la casa, el brocal de su pozo y parte de la escombrera. Aún permanece accesible un socavón por el que desde el primer enganche del pozo se extraían los materiales hasta la plaza de la mina.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHK6Btv-GtQdAXhyphenhyphenPDBE_ZpAVRuTxz_vJ7gpjEEl8A8vzzkIM_7LC69xvtm35CEFiyKlML1AqIS9pa1zTTReJwEk7W8C29gXacFr3BuoYeVTs0YjHXYmH3iMkGaEp0coqSZ5dpXDlz-m1G/s504/ME-9732.jpg)
No debe confundirse esta explotación con otra de su mismo nombre, situada en Las Herrerías, que fue también un importante yacimiento arqueológico estudiado por D. Luis Siret, y cuya explotación corrió a cargo de la sociedad especial minera titulada La Iberia de Herrerías, desde 1871.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlAvpya1fP9lzl3nFTfyFVUfT7vdbEkZddIpsEUeY_GQFQtnBNo3T9y31LJRWkpH_xzcWf_hFFoCOWMDDqm6-vI8Q2K5zlEDQovqAxBWwJbAkGjHe8iu9EhN102dLp6yTujHCQ4dmhEN4G/s504/ME-9716.jpg)