Mina La Torre: Pozo San Ignacio, Olicio, Cangas de Onís, Asturias

viernes, 28 de septiembre de 2012

Mina La Torre: Pozo San Ignacio

El castillete, en 1985 (Fot. tomada de La minería del mercurio en Asturias, 2006)

Acceder

Los orígenes de esta mina de mercurio hay que situarlos en 1955, cuando Baldomero Argüelles denunció la concesión (nº 27744). En 1961 la empresa asturiana Río Kumer se hizo cargo de la explotación, abriendo el socavón San Ignacio y otras labores cercanas.

Mina La Torre: Pozo San Ignacio

Caña del pozo, parcialmente abierta (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

El pozo San Ignacio se puso en marcha en 1962, alcanzando una profundidad de 60 metros, teniendo su caña revestida de hormigón y, emplazado sobre su brocal, un pequeño castillete de madera, abriéndose varias galerías a distintos niveles. Frente a él, en la plaza de la mina, se levantaron los edificios para la máquina de extracción, el transformador, oficinas y vestuarios. El mineral obtenido era tratado en un horno instalado en una finca próxima.

Mina La Torre: Pozo San Ignacio

Caña del pozo, revestida de hormigón (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

La mina sería abandonada en 1965, coincidiendo con la gran crisis a nivel mundial que sufrió el mercurio. En la actualidad únicamente son visibles los restos del castillete, semi-devorado por la arboleda, el pequeño polvorín y la primera sección de la caña del pozo, parcialmente abierta hasta el nivel de la plaza.

Mina La Torre: Pozo San Ignacio

Restos del castillete de madera (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

El ejemplar MCNA 11989

jueves, 27 de septiembre de 2012

Cantera Azkarate

Fluellita con evansita. Encuadre 5,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11989 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental una serie de fotografías de fluellita con evansita procedentes de Eugui, Navarra. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 11989 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera Azkarate

Fluellita con evansita. Encuadre 5,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11989 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cantera Azkarate

Fluellita con evansita. Encuadre 4,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11989 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cantera Azkarate

Fluellita con evansita. Encuadre 3,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11989 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Grajeros, Almadén, Ciudad Real

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Mina Grajeros

Muro de la era tras la cual se encuentra el pozo (Fot. J.L. Chamero, 2012)

Acceder

Según Francisco Holgado, esta vieja mina de mercurio fue descubierta en 1705 por Miguel Unda y Garibay, que entre 1697 a 1709 fue el Superintendente de las minas de Almadén. Entre sus descubrimientos figuran los de la Mina del Castillo (1697). Almadenejos (1699) o La Hoya (1699).

Poco más sabemos de esta explotación, citada también por J. Zarraluqui en su obra Los almadenes del azogue, dónde indica que el yacimiento de Grajeros se encuentra en el cerro de su mismo nombre, en el cual se advierten trabajos muy remotos, con muestras de buen mineral en una caldera del hondo y en los hastiales de un pozo reconocido. Poco más sabemos de ella.

Mina Grajeros

Brecha entre las cuarcitas dónde se sitúa el pozo (Fot. J.L. Chamero, 2012)

Acceder

Actualmente pueden reconocerse algunas ruinas de edificios, una escombrera y el pozo, cegado. Junto a la conocida fuente Pilar de la Legua se adivina, entre matorrales y zarzas, la entrada de un socavón colapsado.

Mina Grajeros

Rocas cubriendo el pozo (Fot. J.L. Chamero, 2012)

Acceder

Ante las diversas denominaciones con que aparece citada esta antigua mina (Grajeras, Las Grajeras, Grajeros), hemos optado por ésta última, tal como figura en el texto de J. Zarraluqui, Los almadenes del azogue (Madrid, 1934).

Tanto la información como las fotografías pertenecen a nuestro amigo y colaborador J.L. Chamero.

Nuevas imágenes para Minas de Changoa, Orbaiceta, Navarra

martes, 25 de septiembre de 2012

Mina Santa Ana

Tetraedrita, calcopirita y cuarzo. Encuadre 1,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 3659 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos nuevas imágenes de algunas de las especies más características de Mina Santa Ana (Minas de Changoa), tetraedrita, calcopirita y cuarzo fundamentalmente.

Mina Santa Ana

Tetraedrita, calcopirita y cuarzo. Encuadre 8,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 3658 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 03658 y MCNA 03659 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Santa Ana

Calcopirita y cuarzo. Encuadre 5,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 3659 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cargadero de Urdiales 1: Castro-Urdiales, Cantabria

lunes, 24 de septiembre de 2012

Cargadero de Urdiales 1

Los dos cargaderos de Castro, sobre 1900 (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

Este cargadero, el primero de los instalados al norte de la Ensenada de Urdiales, en la zona del Alto de San Andrés, dio servicio, junto al contiguo nº 2, al ramal minero del ferrocarril Castro-Traslaviña, que transportaba hasta los buques el mineral de hierro extraído en las minas de Arcentales, Sopuerta, Las Muñecas (minas Encantada, Rosario y Catalina), etc., desde la vecina Vizcaya.

Cargadero de Urdiales 1

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Comenzó a construirse en 1896, en el interior de la dársena, y estaba formado por una estructura metálica de brazos desiguales con arriostramientos en diagonal, tipo cantiléver, de una longitud total de 47 metros (28 m de voladizo y 19 m de puente anclado en tierra), siendo su altura sobre el nivel del mar de 15,50 metros.

Cargadero de Urdiales 1

Detalle de la pilastra central (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Por estar enclavado en una zona de escasa profundidad, solo permitía la carga de buques de poco calado, dándose la circunstancia que el día de su inauguración, en 1898, el primer barco que procedió a cargar mineral quedó varado, debiéndose proceder a su descarga para poder ser reflotado.

El cantiléver estuvo en servicio hasta los primeros años de la década de los 60, y de él únicamente se conservan la pilastra intermedia dónde apoyaba el voladizo y parte de la obra de sillería cementada en la roca.

Cargadero de Urdiales 2: Castro-Urdiales, Cantabria

Cargadero de Urdiales 2

Cantilever nº 2 poco después de su construcción (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

Para solventar el problema del poco calado que presentaba el cargadero nº 1, se levantó éste en un lugar cercano (Punta de la Pepina), pero dónde la profundidad del mar era mayor. El nº 2 fue el más importante de ambos, y su tipología fue totalmente distinta al primero, ya que su forma era de triángulo invertido, circulando los trenes por el tablero horizontal superior. Fue puesto en servicio en 1899, y permaneció activo hasta 1966, desmantelándose en 1970.

Cargadero de Urdiales 2

Emplazamiento del cargadero (Fot.J.M. Sanchis,2012)

Acceder

En el primer tramo se levantó una gran obra de mampostería a modo de puente para salvar el desnivel rocoso de la costa, y a continuación arrancaba la estructura metálica del cantiléver. El brazo fijado a tierra medía 20 m y el voladizo 36, dando una longitud total de 56 metros, siendo su altura sobre el nivel del mar en la pleamar de 15 m.

Cargadero de Urdiales 2

Caja del ffcc sobre el puente (Fot.J.M. Sanchis,2012)

Acceder

El embarcadero tenía una capacidad de descarga cercana a las 900 toneladas diarias, siendo descargadas las vagonetas mediante un volteador en una gran tolva desde la cual se vertía el mineral directamente a las bodegas de los buques de hasta 6000 toneladas, ya que el calado de la zona, casi 8 metros, permitía fondear a estos grandes barcos.

Cargadero de Urdiales 2

Puente de mampostería sobre el que discurría el ferrocarril (Fot.J.M. Sanchis,2012)

Acceder

Del cargadero se conservan únicamente las obras de fábrica de mampostería.

Algunas especies de la mina Santa Cecilia Navarra

viernes, 21 de septiembre de 2012

Mina Santa Cecilia Navarra

Cinabrio pulverulento y crisocola. Encuadre 2,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08599 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incluíamos ayer en MTI Blog el histórico yacimiento navarro de Cu-Hg de la localidad de Arive. Añadimos hoy a nuestra base documental algunas de las especies características de sus filones y hastiales.

Mina Santa Cecilia Navarra

Cinabrio pulverulento, bornita y covellina. Encuadre 10 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08729 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre diversos ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Santa Cecilia Navarra

Cinabrio pulverulento y crisocola. Encuadre 13 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08727 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Santa Cecilia Navarra

Bornita y covellina. Encuadre 4,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08729 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Santa Cecilia Navarra, Arive, Navarra

jueves, 20 de septiembre de 2012

Mina Santa Cecilia Navarra

Vista general de la bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Muy escasas son las noticias que sobre esta mina de cobre y mercurio se poseen, que se encuentra localizada junto al río Irati, en Arive. Su nombre se lo debe a su primer propietario y denunciante, el navarro Pedro Esteban Górriz, descubridor de las ricas minas de Hiendelaencina, fallecido en 1870. En el registro se le otorgó el número 165.

Mina Santa Cecilia Navarra

Entrada a la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

En Revista Minera de 1888 (telegrama del 24 de Noviembre) se daba cuenta del corte del filón en la galería de desagüe del Este, cuya potencia se estimaba en 6 metros, y de los inicios de las correspondientes galerías en dirección, midiendo la del Este 6 m y la del Oeste 4. En ambas galerías se habían recogido el día anterior al comunicado cuatro cajas de cinabrio bastante puro.

Mina Santa Cecilia Navarra

Galería principal de acceso a la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

En dicha nota, aunque se habla de que los propietarios iban a establecer en grande el beneficio de los minerales, no se especifica quienes eran, pero en el Catastro de 1909 figura como dueño de la misma Patricio Stuart, propietario de otras minas en la región, como las de Changoa (Santa Ana y Municoa), Arrieta (San Bartolomé y San Pedro), Aezkoa (San Francisco) y otras.

Mina Santa Cecilia Navarra

Casa junto a la bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Parece ser que a comienzos del siglo XX funcionó en sus proximidades un horno de beneficio del tipo Mieres, hoy desaparecido.

Los minerales presentes son azurita, baritina, bornita, calcopirita, calcosina, cinabrio, covellina, crisocola, cuarzo, cuprita, digenita, freibergita, hematites, lepidocrocita, limonita, malaquita y tetraedrita.

Algunos ejemplares de mina Aguablanca, Monesterio, Badajoz

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Mina Aguablanca

Andradita y clorita. 2 cm cristal mayor (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Incluimos hoy algunos ejemplares recolectados durante el desmantelamiento de la zona de skarn del gran yacimiento de Cu-Ni de Monesterio, Badajoz.

Mina Aguablanca

Epidota. 1,5 cm cristal (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Las imágenes han sido realizadas por Rafa Muñoz sobre ejemplares de su colección particular.

Mina Aguablanca

Epidota. Encuadre 2,4 cm (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Mina Aguablanca

Epidota. 5 cm cristal (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Minas de Quirós: Cargadero El Cribu, Santa Marina, Quirós, Asturias

martes, 18 de septiembre de 2012

Minas de Quirós: Cargadero El Cribu

Vista general del cargadero (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Este hermoso cargadero, recientemente rehabilitado, fue construido en 1884 por la Compañía de Minas y Fundiciones de Santander y Quirós, para transportar mediante un ferrocarril de vía estrecha los carbones obtenidos en sus minas hasta la fábrica de laminación de Quintana, en Trubia. En aquella época se explotaban en la zona las minas del Xagarín, San Salvaor y otras.

Minas de Quirós: Cargadero El Cribu

Detalle de uno de los arcos de mampostería y ladrillo. Al fondo, escombrera de carbón (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Se emplazó en la plaza de las minas, y junto a él se levantaron dos baterías de hornos de cok. Cada batería estaba formada por doce hornos, con una capacidad de tratamiento de 2,5 toneladas cada uno. Junto a estas instalaciones se encontraba un lavadero de carbones, todo ello ya desaparecido. Las minas de hierro estaban en las cercanías del pueblo de Fresneo (minas Los Llamargones y La Reguerona), y las de carbón en Rano, Cinfuegos, Nimbra, etc.

Minas de Quirós: Cargadero El Cribu

Aspecto del cargadero, visto desde su interior (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Hacia 1889, la compañía Fábrica de Mieres, propiedad de Numa Guilhou adquirió todas las minas e instalaciones, entre las que también se encontraban los altos hornos de Quirós y la fábrica de Trubia, y siguió utilizando tanto los lavaderos como el cargadero hasta el cierre de aquellas minas, en 1965.

Algunas especies de mina Santa Ana, Orbaiceta, Navarra

lunes, 17 de septiembre de 2012

Mina Santa Ana

Tetraedrita. Encuadre 0,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13967 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental diversas especies procedentes de los filones de la mina Santa Ana, conocida también por Minas de Changoa, al encontrarse en el barranco del mismo nombre, al N de la navarra localidad de Orbaiceta.

Mina Santa Ana

Calcopirita. Encuadre 4,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14103 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Todas ellas han sido recolectadas este verano y fotografiadas recientemente por Enrique Ortiz de Zárate, sobre ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Santa Ana

Esfalerita en geoda de cuarzo. Encuadre 2,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13968 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Santa Ana

Crisocola. Encuadre 12,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13964 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Filón de Los Alemanes, Orbaiceta, Navarra

sábado, 15 de septiembre de 2012

Mina Filón de Los Alemanes

Bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Pequeña mina de cobre y hierro cuyos orígenes se remontan a mediados de 1700. La mantuvo en actividad el Vizconde de Echaux hasta 1786, fecha en la cual se hizo cargo de la misma la Fábrica de Armas de Orbaiceta para beneficiar el hierro, abonando cierta cantidad a su propietario como indemnización por el valor del mineral de cobre.

Mina Filón de Los Alemanes

Galería dominada por el barro (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Las labores, consistentes en una galería principal de 150 metros (N190ºE), que intersecciona con otra (N130ºE90º) de unos 30 metros, se encuentran muy próximas al barranco de Changoa, a menos de 1 kilómetro de la mina de su mismo nombre. El filón beneficiado tenía una potencia cercana al metro.

Mina Filón de Los Alemanes

Pozo y restos de la entibación (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

A mediados del siglo XX se realizaron trabajos de reconocimiento y diversas investigaciones, aunque sin resultado positivo alguno. De toda aquella actividad aún pueden distinguirse los raíles por los que discurrían las vagonetas, y una pequeña escombrera cubierta por la exuberante vegetación de la zona. En sus galerías, parcialmente inundadas, existen hermosas estalactitas de óxidos de hierro, de neoformación. Es muy probable que el nombre de la mina guarde alguna relación con William Egam, propietario minero originario de Frankfurt con múltiples intereses en la minería navarra y en aquella región.

Mina Filón de Los Alemanes

Bocamina vista desde el interior de la galería (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Los minerales presentes son cobres grises, pirita, calcopirita, malaquita, azurita y óxidos de hierro.

Cuarzos de la mina de sal de Minglanilla

viernes, 14 de septiembre de 2012

Mina de Minglanilla

Cuarzo sobre yeso. Cristal 1,5 cm (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Incluimos hoy un grupo de cuarzos recolectados en el paraje denominado Rambla Salada, donde se ubicara la antigua mina de sal de Minglanilla, así denominada aunque el término municipal en que se asienta sea La Pesquera.

Mina de Minglanilla

Cuarzo sobre yeso. Cristales de 1 cm (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Rafa Muñoz sobre ejemplares de su colección particular.

Mina de Minglanilla

Vista general de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2009)

Acceder

Mina Miagorri 3, Irún, Guipúzcoa

jueves, 13 de septiembre de 2012

Mina Miagorri 3

Ruinas mineras junto al arroyo Irusta (Fot. Jesús Alonso, 2003)

Acceder

Las labores de Miagorri 3 consisten fundamentalmente en un socavón de unos 40 m con dirección E-W que da acceso a las labores de interior. Beneficiaba un filón de entre 1 y 2 m de potencia, de fuerte buzamiento al E, por medio de galerías a distintos niveles, que hoy se encuentran inundadas.

Mina Miagorri 3

Trazado del ferrocarril minero en la base de la escombrera, sobre la que José Miguel Cavia recoge muestras (Fot. Jesús Alonso, 2003)

Acceder

La mineralización encaja en una de las múltiples fracturas de dirección NNW-SSE del denominado sistema de fallas de Irusta. En esta misma fractura encajan las mineralizaciones de las labores Miagorri-1, Miagorri-2 y Miagorri-4.

Mina Miagorri 3

Verticalizadas escombreras generadas por las labores de la mina Miagorri-3 descienden hasta el mismo cauce del arroyo Irusta (Fot. Jesús Alonso, 2003)

Acceder

Las escombreras, de unos 1000 metros cúbicos, se disponen sobre una muy pendiente ladera, alcanzando en su zona inferior el cauce del arroyo Irusta. En ellas podemos recoger siderita, goethita, cuarzo, calcopirita, esfalerita, galena, malaquita y azurita.

Mina Miagorri 3

Trazado del ferrocarril minero a la altura de Miagorri-3 (Fot. Jesús Alonso, 2003)

Acceder

Podéis ver el acceso a las labores, así como otros datos complementarios, en la ficha técnica que acompaña a la documentación gráfica.