Inclusiones en cuarzo de mina San Antón, Baranbio, Álava

martes, 30 de octubre de 2012

Mina San Antón

Inclusiones gaseosas en cuarzo. Encuadre 6,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01778 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Los cuarzos de la mina San Antón presentan abundantes inclusiones sólidas y gaseosas. Presentamos hoy una muestra de ambas, captadas por la cámara de Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 01778 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina San Antón

Inclusiones de cuarzo en cuarzo. Encuadre 6,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01778 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Fábrica de Armas, Orbaiceta, Navarra

lunes, 29 de octubre de 2012

La célebre Fábrica de Armas de Orbaiceta fue levantada en 1784 por Carlos III, en un lugar estratégico, el valle de Aezkoa, dada la presencia de minas de hierro en su entorno (Valcarlos, Garralda, San Juan, Changoa o la misma Orbaiceta, dónde se explotaba la mina San Blas) y la abundancia de la madera necesaria para ser empleada como combustible en sus hornos. El primer horno se puso en marcha en el año 1788, usándose para ello minerales de procedencia local, como los de Arrullandieta y Orozvetelu. La antigua ferrería sobre la que se levantó la fábrica era de 1432.

Fábrica de Armas de Orbaiceta

Zona de martinetes (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

En 1794, a consecuencia de la guerra entre Francia y España, la fábrica resultó totalmente destruida, procediéndose a su reconstrucción a partir de 1800, encendiéndose los hornos de nuevo en 1829 pero cayendo en poder de los carlistas en 1833. En 1844, tras la guerra carlista, volvería a ponerse en funcionamiento, con cuatro hornos y toda la maquinaria necesaria para el tratamiento del hierro (crisoles, martillos pilones, talleres de cerrajería y de municiones, etc). Se fabricarían, principalmente, bombas, granadas, municiones de diverso calibre e incluso algunos cañones.

Fábrica de Armas de Orbaiceta

Canalizacíon del río Legarza, en la fábrica (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

A partir de 1868 se fundirían minerales procedentes de las minas bilbaínas de Somorrostro, abandonándose el uso de los de procedencia local. En su última etapa de funcionamiento, el hierro era enviado a Trubia (Asturias), para su elaboración final.

Fábrica de Armas de Orbaiceta

Resto de los hornos (Fot. J.M. Sanchis, 2012

Acceder

Tras un devastador incendio ocurrido en 1870 se inicio el declive de la fábrica, que sería cerrada definitivamente en 1873. De ella únicamente permanecen en pie algunas ruinas deficientemente preservadas, entre las que destaca el Corredor de Carboneras, dónde estuvieron emplazados los martinetes y norias.

¡Un nuevo castillete!

domingo, 28 de octubre de 2012

Que a estas alturas, y con lo que está cayendo, se inaugure un pozo minero con su flamante castillete es toda una gran noticia. Y por varios motivos, además. Hace apenas un par de días entraba en funcionamiento el pozo Roberto, para dar servicio a la mina de oro que Orvana Minerals y su filial, Kinbauri, explota en Boinás (Belmonte de Miranda, Asturias).

Mina El Valle-Boinás

Castillete del Pozo Roberto (Foto: Sara Arias. La Nueva España)

Acceder

Son 13 los millones de Euros invertidos en el proyecto, habiéndose llegado ya a una profundidad superior a los doscientos metros, siendo más de 400 los que están previstos alcanzar. El castillete, de 34 metros de altura da servicio al pozo que lleva el nombre de Roberto Fernández, minero fallecido en accidente laboral en aquella explotación. Se trata del primer pozo vertical que se abre en la Asturias del siglo XXI, cuyo rendimiento está cifrado en unas 3.000 toneladas diarias de mineral dando trabajo a 350 personas.

Los que sienten auténtica pasión por estas imponentes estructuras están de enhorabuena, y todos aquellos que apostamos por el futuro minero de nuestro país, aún más si cabe.

¡Bienvenido seas, pozo Roberto!

Cacoxenitas de Eugui, Navarra

sábado, 27 de octubre de 2012

Cantera Asturreta

Cacoxenita. Encuadre 0,85 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 9001 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Durante este año hemos ido incorporando al fondo documental de Eugui los diversos fosfatos presentes en las pizarras carbonosas de este yacimiento clásico de magnesita. Le toca hoy el turno a la cacoxenita, presente en forma de agregados aciculares esféricos de muy reducido tamaño, amenudo recubiertas de costras blanquecinas.

Cantera Asturreta

Cacoxenita. Encuadre 1,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 9002 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías que hoy incorporamos han sido pacientemente realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, prácticamente en los límites físicos del equipo óptico. Nótese que los encuadres de las mismas oscilan entre los 3 y los 0,6 mm, debido al pequeñísimo tamaño con que esta especie se presenta en el yacimiento navarro. No obstante, entendemos que el resultado es más que satisfactorio para la caracterización fotográfica de esta bella especie.

Cantera Asturreta

Cacoxenita. Encuadre 0,7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 9002 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las imágenes han sido captadas sobre los ejemplares MCNA 9001 y MCNA 9002 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera Asturreta

Cacoxenita. Encuadre 0,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 9002 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Socavón Isabel, La Nueva, Ciaño, Langreo, Asturias

viernes, 26 de octubre de 2012

Socavón Isabel

Socavón Isabel (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Este histórico socavón pertenece a una antigua explotación de montaña de finales del siglo XIX, propiedad de los hermanos Felgueroso. Al hacerse cargo de la misma la sociedad Carbones de La Nueva se efectuaron diversas mejoras en aquellas instalaciones mineras, como fueron los muros de contención de la bocamina (1904), de piedra sillar y ladrillo, la construcción del lavadero de Camellera o la prolongación del trazado del ferrocarril minero desde El Cadaviu a Ciaño.

Socavón Isabel

Entrada del socavón, con arco de ladrillo y refuerzos de mampostería (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Fue también, gracias al ilustre ingeniero Ignacio Patac, la primera mina asturiana en disponer de una casa de aseos perfectamente equipada con lavabos, espejos, toallas y otros elementos de higiene.

Socavón Isabel

Interior de la galería (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

En 1925, la empresa fue adquirida por la Real Compañía Asturiana de Minas, actuando a partir de este momento la anterior propietaria como una filial de la compañía belga. En 1928 se abandonaría la explotación horizontal al iniciarse la perforación del pozo San Luís, que entraría en servicio dos años más tarde, centralizándose en él los trabajos de extracción.

Socavón Isabel

Piedra de clave con simbología y fecha (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

En los años 70 del siglo XX se concentró toda la producción del valle en el pozo Samuño, empleándose el pozo San Luis para trabajos auxiliares hasta su cierre, acaecido en 2003.

Cacoxenita de La Paloma obtiene el 5º premio en el prestigioso 2012 PHOTOMICROGRAPHY COMPETITION de Nikon

jueves, 25 de octubre de 2012

Click en la foto para ampliar

Nuevamente, nuestro querido amigo y co-administrador de MTI Blog, Honorio Cócera, ha sido galardonado entre los TOP 20 de la 2012 PHOTOMICROGRAPHY COMPETITION de Nikon, en esta ocasión con el quinto premio.

Me parece relevante señalar que, a excepción de un bellísimo cristal de hielo (que ha conseguido una 'Honorable Mention' con el puesto 26), la cacoxenita de mina La Paloma es el único ejemplar mineralógico entre las 115 fotografías seleccionadas en esta convocatoria. Nuestra enhorabuena y nuestro agradecimiento por el trabajo bien hecho, amigo Honorio.

Cantera del embalse Almendra, Almendra, Salamanca

miércoles, 24 de octubre de 2012

Embalse Almendra

Vista aérea del embalse, donde destaca la forma de bóveda de la presa (Foto: Archivo Iberdrola)

Acceder

Esta enorme cantera se situa en el límite NW de la provincia salmantina, a unos centenares de metros de la frontera con Zamora, delimitada por el río Tormes. Abierta sobre los leucogranitos hercínicos de dos micas, de la unidad 'Domo del Tormes', fue concebida para la provisión de áridos a la planta de hormigonado durante la construcción de la presa del embalse Almendra, hoy denominado el 'Mar de Castilla'.

Cantera del embalse Almendra

01 Vista general de la cantera desde la presa del embalse Almendra y entorno granítico de las arrives del Tormes, unos kilómetros antes de su desembocadura en el Duero (Fot. Jesús Alonso, 2011)

Acceder

El salto de Villarino, del que forma parte la presa de Almendra, pertenece al sistema del Duero inferior y fue proyectado, construido y explotado por IBERDUERO, S.A. El dique tiene una longitud de 3.036 metros, la presa mide 202 m de altura (para su construcción se emplearon nada menos que 2.188.000 m³ de hormigón), la extensión del embalse es de 8.650 hectáreas, con una capacidad de albergar 2.586 hm³ de agua y con una potencia de 810.000 kw. todo un hito de la ingeniería civil en la década de 1960-70.

Cantera del embalse Almendra

Vista parcial del frente de cantera (Fot. Jesús Alonso, 2011)

Acceder

Construida entre 1965 y 1970, fue la tercera presa construida en la zona de 'las arribes', después de las construcciones de la presa de Saucelle (1956) y Aldeadávila (1963). El viernes 28 de agosto de 1964, el periódico ABC informaba sobre el comienzo de “la presa de Villarino”, que iba a costar 4.000 millones de pesetas y cuyas obras se alargarían seis años. Efectivamente la presa fue inaugurada el 24 de noviembre de 1970 con la presencia del entonces Jefe del Estado Francisco Franco, tal como podemos ver en la hemeroteca de La Vanguardia.

Cantera del embalse Almendra

Panorámica de la cantera (Fot. Jesús Alonso, 2011)

Acceder

Desde la cantera, situada a unos 500 m de la presa, grandes dumpers trasladaban el resultado de las voladuras al molino de trituración primaria. Una cinta transportadora en su base reconducía el producto a trituración secundaria y de ahí a terciaria, donde se cribaban y lavaban las distintas granulometrías para pasar a la zona de stok perfectamente clasificadas. Una serie de compuertas independientes descargaban la granulometría deseada a la cinta principal, que lo trasladaba a la torre de hormigonado. Hoy, ante un fascinante paisaje conformado por las arribes del Tormes y la no menos fascinante presa abovedada de Almendra, encontramos el enorme frente de esta cantera de granito con un profundo lago en su interior.

Cantera del embalse Almendra

Enormes habitantes, con tamaño suficiente para comerse a los bañistas (Fot. Jesús Alonso, 2011)

Acceder

Calcita y siderita de Las Carreras, Vizcaya

martes, 23 de octubre de 2012

Montes de Triano - Las Carreras

Calcita sobre siderita. Encuadre 6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13145 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy nuevas imágenes de calcitas y sideritas del entorno de Abanto de Yuso, Las Carreras, en el municipio de Abanto y Ciérvana. Las fotografías han sido realizadas por E. Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 13145 y MCNA 13147 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Montes de Triano - Las Carreras

Calcita sobre siderita. Encuadre 4,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13145 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Montes de Triano - Las Carreras

Calcita sobre siderita. Encuadre 13 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13147 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Choni, Alfondeguilla, Castellón

lunes, 22 de octubre de 2012

Mina Choni

Vista general de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Pequeña y antigua explotación de cobalto de la que apenas queda rastro. En 1973 fue objeto de un permiso de investigación por parte del IGME, encuadrado en el proyecto Fase previa de estimación de posibilidades mineras en la zona de la Sierra de Espadán, según el cual se trataría de indicios de Co impregnando superficies de fractura en los sedimentos calcáreos.

Mina Choni

Indicios de labores (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

La explotación se encuentra enclavada en el paraje conocido como La Mina, y en su entorno pueden reconocerse las ruinas de una edificación y algunas escombreras de escasa entidad. La existencia de estos indicios ya se citaron en el PNIM de 1971.

Mina Choni

Escombreras (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Nuevas imágenes para Torás, Castellón

domingo, 21 de octubre de 2012

Cantera Los Arenales

Pumpellyita-(Fe2+). Encuadre 2 cm (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Nuevo paquete de fotografías para la cantera Los Arenales. En esta ocasión sobresale una de sus especies minerales más llamativa, la pumpellyita. Las fotografías son de Rafa Muñoz y han sido realizadas sobre ejemplares de su colección particular.

Cantera Los Arenales

Pumpellyita-(Fe2+). Grupo de 4 mm (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Cantera Los Arenales

Pumpellyita-(Fe2+). Grupos aciculares de 2mm (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Cantera Los Arenales

Clinozoisita. Grupo mayor 2 mm (Col. y Fot. Rafa Muñoz)

Acceder

Mina San Bartolomé, Arrieta, Arce, Navarra

jueves, 18 de octubre de 2012

Mina San Bartolomé

Vista general de los hornos entre el denso matorral de la loma (Fot. J.M. Sanchis, 2012) (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

El origen de estas minas de cobre es antiquísimo, ya que fueron explotadas por los reyes de Navarra para la acuñación de monedas de plata. Otros autores señalan que el minero florentino Paulo Girardo extrajo, en 1340, 1647 libras de plata de la mina.

Mina San Bartolomé

Vista general de los hornos (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Entre 1880 y 1890, fecha en la que se produce el cierre definitivo de las minas, trabajaban en ellas 42 hombres, principalmente en la galería Segura y el pozo San Bartolomé. Los hornos de fundición del cobre y de destilación de mercurio (del tipo Idria) se levantaron entre 1851 y 1856. Hacia 1891, Patricio W. Stuart-Menteath retomó las labores, cuando ya se habían perforado en la explotación más de 1 kilómetro de pozos y galerías. Su número de registro fue el 20.

Mina San Bartolomé

Interior de uno de los hornos (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Los trabajos de investigación efectuados sobre ella en tiempos recientes (1970), no alcanzaron los resultados apetecibles.

Mina San Bartolomé

Escombrera vista desde la carretera (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

La mina se encuentra junto a la carretera NA-2042, muy próxima a Arrieta, y en ella podemos observar, además de los restos de los hornos, los trabajos llevados a cabo sobre el filón Principal y los otros tres secundarios, que tuvieron una corrida de hasta 280 metros, con una potencia que oscilaba entre los 25 a los 100 cm. El laboreo se efectuó mediante trincheras, socavones y tajos, con algunas galerías abiertas en dirección.

Mina San Bartolomé

Sobre la escombrera, una de las bocaminas. Inaccesible por colapso (Fot. J. Alonso, 2012)

Acceder

Los minerales predominantes son, al igual que sucede en otras minas del macizo de Oroz-Betelu, los carbonatos de cobre, tetraedrita, freibergita, bornita, baritina, calcopirita y cinabrio, este último solamente en trazas.

Calcitas con baritina de Arambeltz, Ciordia, Navarra

miércoles, 17 de octubre de 2012

Cantera Arambeltz

Baritina y calcita. Encuadre 13 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01981 EXCOL R.L. del Valle 1997 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La cantera de caliza Arambeltz es conocida entre los mineralogistas por la proliferación de geodas de calcita, cuya característica más sobresaliente es la disparidad de hábitos con que esta especie se presenta. Hoy incorporamos a nuestra base documental algunos bellos ejemplos captados por la cámara de E. ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 01981 y MCNA 02749 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera Arambeltz

Calcita. Encuadre 12,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01981 EXCOL R.L. del Valle 1997 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cantera Arambeltz

Baritina y calcita. Encuadre 11,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01981 EXCOL R.L. del Valle 1997 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

ACOPIOS: La Pegmatita Granítica de Elementos Raros de Monte Galiñeiro Sur

martes, 16 de octubre de 2012

Incluimos hoy en el nº 3 de nuestra querida revista on line ACOPIOS, el artículo Mineralogía de la pegmatita granítica de elementos raros de Monte Galiñeiro Sur, Gondomar (Pontevedra, España), firmado por Moisés NÚÑEZ-GARCÍA, Raquel ANTÓN-SEGURADO, Mª Dolores BREA-FERNÁNDEZ y Carlos José RODRÍGUEZ-VÁZQUEZ.

Resumen

NÚÑEZ-GARCÍA, M.; ANTÓN-SEGURADO, R.; BREA-FERNÁNDEZ, M.D. y RODRÍGUEZ-VÁZQUEZ, C.J. (2012) Mineralogía de la pegmatita granítica de elementos raros de Monte Galiñeiro Sur, Gondomar (Pontevedra, España). Acopios, 3: 35-61.

Al SW de la cima del Pico de Galiñeiro Sur se ubica una pequeña pegmatita compleja, muy popular entre los mineralogistas por ofrecer una serie interesante de minerales primarios, como gahnita y fosfatos de Fe-Mn, así como secundarios de alteración de estos fosfatos, entre los que destacan la rittmannita, por primera vez encontrada en España así como fosfofilita, hureaulita, cacoxenita y beraunita.

Abstract

NÚÑEZ-GARCÍA, M.; ANTÓN-SEGURADO, R.; BREA-FERNÁNDEZ, M.D. y RODRÍGUEZ-VÁZQUEZ, C.J. (2012) Mineralogy of the rare-element granitic pegmatite from Monte Galiñeiro Sur, Gondomar (Pontevedra, Spain). Acopios, 3: 35-61.

To SW of Galiñeiro Sur´s Peak there is a small complex pegmatite, very popular between mineralogists, to show an interesting series of primary minerals such as gahnite and Fe-Mn phosphates, and secondary alteration minerals of these phosphates, among most notably the rittmannite, first report in Spain and phosphophyllite, hureaulite, cacoxenite and beraunite.

Cantera de Monte Galiñeiro

Aspecto de la cantera de Monte Galiñeiro, Julio 2012. Foto: C.J. Rodríguez.

Ampliar

Cantera de Monte Galiñeiro

Aspecto de parte de la escombrera libre de vegetación, zona norte, Julio 2012. Foto: C.J. Rodríguez.

Ampliar

Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este número 3 permanecerá abierta hasta el mes de noviembre de 2012. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.

Acceder

Mina Julia, Ballongo, Bayo, Grado, Asturias

lunes, 15 de octubre de 2012

Mina Julia

Entrada a la mina y labores de exterior (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Las dos minas de hierro más importantes de esta pequeña aldea fueron la Christy (nº 4191), más conocida como mina del Cogollu, y la imponente mina Julia (nº 8437), ambas explotadas desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX, la primera de ellas por Fco. Warrempoly y la segunda por la Sociedad Fomento Industrial de Asturias, siendo la extensión de su concesión de 24 Ha.

Mina Julia

Entrada a la mina y labores de exterior (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Los minerales extraídos de ellas eran remitidos ya en 1849 mediante carros hasta la fábrica de armas de la vecina Trubia, cuya puesta en marcha data de 1794.

Mina Julia

Bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Mina Julia es una gran explotación de interior, formada por algunos socavones y una galería principal de la que parten diversos transversales que atraviesan toda la montaña. La mina estuvo en explotación hasta el inicio de la Guerra Civil, dedicándose gran parte de su producción a la fabricación de pinturas.

Mina Julia

Pequeño socavón junto a la bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

La existencia de estas minas de hierro ya fue mencionada por M. Fuertes Acevedo en su obra Mineralogía Asturiana, publicada en 1884. Ambas fueron incluidas en 2011 en el Catálogo Urbanistico del Concejo de Grado, dentro del apartado dedicado al Patrimonio Cultural, Histórico, Paisajístico e Industrial.

Mina Julia

Socavón reconvertido en establo (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Esfaleritas de cantera Armasa, Vera de Bidasoa, Navarra

domingo, 14 de octubre de 2012

Cantera Armasa

Esfalerita. Encuadre 2,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08723 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las mineralizaciones de siderita, fluorita, galena, esfalerita y calcopirita son habituales tanto en el granito de Peñas de Haya como en la serie pelítica carbonífera en la que este encaja. Los filoncillos centimétricos, frecuentemente brechificados, pueden estar presentes tanto en la aureola de contacto como fuera de ella.

Cantera Armasa

Esfalerita. Encuadre 3,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08723 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las imágenes que hoy presentamos corresponden a un ejemplar procedente de una zona externa al granito y fuera de su aureola de contacto. Se trata de pequeños filoncillos con asociación de cuarzo, fluorita, esfalerita y pirita fundamentalmente, encajados en calizas, y puestos en evidencia por la actividad de la cantera Armasa.

Cantera Armasa

Pirita y esfalerita. Encuadre 6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08723 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por E. Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 08723 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.