Este es el título del nuevo trabajo de Faustino Suárez Antuña, dedicado al conocido pozo carbonero enclavado en el concejo asturiano de San Martín del Rey Aurelio. El libro ha sido recientemente publicado por CICEES dentro de su colección La Herencia Recuperada, y viene a sumarse a otros ya publicados sobre temática minera, como Minas de Llumeres, Arnao o Pozo San Luis.
ISBN 978-84-937738-8-5
La colección pretende ser una biblioteca técnica sobre aspectos muy diversos de la historia y las intervenciones que sobre el rico patrimonio industrial del Principado se vienen realizando, y en el que las instalaciones mineras tienen una especial relevancia e interés.
Cierre Texto
Mina San Andrés
Paisaje desde la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2010)
Acceder
Explotación enclavada en el Barranco Pinalvo de Tierra, en plena Sierra Almagrera, colindante con las minas Madrileño, Dulcinea, Venus Amante, Niñas, Virgen de Monserrat y Florenciana. La mina había sido denunciada y demarcada por Andrés Garrido Haro en 1839, recibiendo el número de registro 2.036. Su extensión fue de 5,8959 hectáreas.
Mina San Andrés
Ruinas de la mina San Andrés (Fot. J.M. Sanchis, 2010)
Acceder
A partir de abril de 1869 paso a ser beneficiada a partido por la Sociedad de Partido de la Mina San Andrés, constituida en noviembre de 1871 en Cuevas, bajo la presidencia de Juan Bravo, al que sucedería entre 1875 y 1878 Agustín Soler. En 1889 trabajaban en ella un total de 12 mineros, entre hombres y muchachos, que venían a producir unos 600 quintales métricos anuales de mineral.
Mina San Andrés
Brocal del pozo. Al fondo, la mina Venus Amante (Fot. G. García, 2010)
Acceder
En los catastros de 1889 y 1909 aparecía como propietario de la misma el vecino de Almería Francisco Padilla Iribarre, dueño igualmente de las minas Por Necesidad y Rosario, además de otras en la zona de Níjar (El Catalán, La Cierva, San Indalecio y Navidad).
Mina San Andrés
Escombreras (Fot. J.M. Sanchis, 2010)
Acceder
La mina dispuso de una máquina de vapor de 15 cv que fue instalada por el ingeniero belga Paul Colson, de singular relevancia en la historia del desagüe del Barranco Jaroso, y que durante su permanencia en Almagrera montó más del 75% del total de máquinas de vapor de aquella sierra.
Son visibles aún algunos restos del edificio de la mina, su pozo principal y pequeñas escombreras en su entorno.
Cierre Texto
Coto Minero de Aizpea
Calcopirita sobre baritina. Encuadre 6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10173 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Incorporamos hoy a nuestro fondo documental una interesante serie de calcopiritas, acompañadas en ocasiones con pirita, características de los yacimientos de hierro del Coto Minero de Aizpea, también conocido como Minas de Cerain. Aunque su mena principal fue el hierro, presenta abundantes concentraciones de Pb-Cu-Zn, como consecuencia de lo cual podemos encontrar aún hoy una amplísima paragenesis, tanto de sus especies primarias como secundarias.
Coto Minero de Aizpea
Calcopirita y pirita sobre baritina. Encuadre 6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10173 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre los ejemplares MCNA 10168, MCNA 10173 y MCNA 10175 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Coto Minero de Aizpea
Calcopirita sobre baritina. Encuadre 13 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10175 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Coto Minero de Aizpea
Calcopirita. Encuadre 6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10168 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Museo Etnográfico de Quirós
Vista general de la explanada del museo (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
Moderna instalación museográfica inaugurada en el año 2010 en la localidad de Bárzana (Concejo de Quirós) sobre los restos de unos antiguos altos hornos, en la que se hace un completo recorrido por las dos principales actividades de la región: la campesina y la industrial, dedicándose un amplio espacio a la minería del carbón, del hierro y a su posterior proceso industrial.
Museo Etnográfico de Quirós
Torreones del muro de contención (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
La actividad en el concejo se inició con la empresa Chauviteau, adquirida en 1868 por la Compañía de Minas y Fundiciones de Santander y Quirós, quien levantaría el primer horno en 1870, al que se unirían dos más, funcionando irregularmente hasta 1877. En 1888 todas las instalaciones fueron compradas por la empresa de Numa Guilhou, Fábrica de Mieres, encendiéndose los hornos de nuevo en 1890 y apagándose definitivamente en 1908. No obstante, se mantuvieron algunas dependencias administrativas hasta 1965.
Museo Etnográfico de Quirós
Sección de lampistería del museo (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
El carbón utilizado procedía de las cercanas minas de Xagarín, Las Pepas, Catalina, San Salvaor, Lola, Quemada, Bienvenida, Mariquita y otras. El hierro, que era extraído en las minas de Los Llamargones y La Reguerona, en Fresneo, era conducido hasta los hornos mediante cables aéreos. La primera de ellas estuvo en actividad hasta 1960, con labores a cielo abierto y de interior, siendo llevado el mineral hasta la instalación del cable de La Reguerona, cerrada también en la década de los 60.
Museo Etnográfico de Quirós
Vista general de la sala de minería del museo (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
En el exterior del museo se pueden observar los restos de los hornos y sus basamentos, las galerías, toberas y túneles subterráneos, destacando el imponente muro de contención de mampostería.
Museo Etnográfico de Quirós
Basamento de uno de los hornos (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
Cierre Texto
Mina San Luis
Calcopirita y esfalerita. Encuadre 6,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04289 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Añadimos hoy a nuestro fondo documental algunas imágenes procedentes de este clásico bilbaino. Las obras urbanísticas desarrolladas sobre terrenos de esta concesión a finales del siglo pasado aportaron numerosos ejemplares de fluorita y otras especies de las que ya hemos ido dando cuenta en anteriores post. De los ejemplares que hoy incorporamos destacan las bellísimas calcopiritas sobre esfalerita, muy similares a las de su vecina mina Malaespera.
Mina San Luis
Cuarzo y clorita. Encuadre 4.9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04268 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Las fotografías son de Enrique Ortiz de Zárate y han sido realizadas sobre diversos ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Mina San Luis
Cuarzo. Encuadre 4.6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04263 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Nuestro post de hoy queremos dedicárselo a MTI. Cumplimos 2000 días en la red, dos millares de jornadas en las que hemos venido mostrando con textos e imágenes una pequeña parte de la inmensa riqueza mineralógica y minera de la península Ibérica. 2000 días de un trabajo ilusionante que no ha hecho más que empezar. Y queremos celebrarlo con vosotros, puesto que sin los que estáis al otro lado de la pantalla nuestro esfuerzo hubiese resultado inútil. Gracias a todos por estar ahí.
Hoy brindamos también, de manera especial, por cuantos han colaborado en el pasado y por cuantos aún lo hacen hoy. Y ofrecemos nuevamente, a cuantos quieran hacerlo en el futuro, nuestro esfuerzo y dedicación en la consolidación de este proyecto documental on line.
Cierre Texto
Mina Casualidad
Bocamina cementada de Casualidad (Fot. J.M.Sanchis, 2012)
Acceder
Explotación de caolín situada junto al río Nalón, en el término municipal de Peñaflor (Grado), que tuvo continuidad en la mina Mariqueta, en la margen opuesta del río pero ya dentro del Concejo de Candamo. Sus orígenes se sitúan en 1956, cuando la empresa ovetense A. de la Serna (ARCIRESA) comenzó la extracción del caolín mediante galerías y algunas labores de exterior, ocupando ambas minas una extensión de 880 hectáreas. Las minas, conocidas popularmente como Minas de la Serna, fueron cerradas en 1996.
Mina Casualidad
Restos de entibación en la galería (Fot. J.M.Sanchis, 2012)
Acceder
Los potentes bancos de cuarcitas armoricanas de la zona están cementados por sílice, caolín y moscovita, y en ellos aparecen lechos de pizarras y caolines que fueron objeto de intensa explotación. En 1971, este grupo minero era el primer productor español de caolín, con más de 100.000 toneladas, dedicándose su práctica totalidad a la fabricación de materiales refractarios del tipo chamota.
Mina Casualidad
Vista frontal del cargadero (Fot. J.M.Sanchis, 2012)
Acceder
En la ribera recayente al concejo de Candamo aún se conservan algunas instalaciones, como la bocamina de Mariqueta y los edificios que albergaron a oficinas, talleres, cocheras y transformadores. En la de Peñaflor, junto a la carretera N-634, únicamente se encuentran la bocamina de Casualidad, con unos preciosos símbolos mineros sobre su entrada, los restos de un edificio y un cargadero, todo ello prácticamente devorado por la vegetación.
Cierre Texto
Mina Primitiva
Azurita. Encuadre 5,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13814 (Fot. E, Ortiz de Zárate)
Acceder
Ampliamos nuevamente el fondo documental de mina Primitiva con más imágenes de azurita y malaquita, captadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 13814 y MCNA 13815 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Mina Primitiva
Azurita y malaquita. Encuadre 5,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13815 (Fot. E, Ortiz de Zárate)
Acceder
Mina Primitiva
Azurita. Encuadre 3,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13814 (Fot. E, Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Fundición Santa Ana
Arcada de mampostería y, tras ella, chimenea en el cerro (Fot. J.M. Sanchis, 2010)
Acceder
No son muchos los datos que se poseen de esta antigua fundición, ubicada en el paraje de Piedrallana, al norte de Villaricos y muy cercana a otra fábrica: la Invencible. Se cree que fue construida sobre 1870, cesando su actividad nada más comenzar el siglo XX, al disminuir notablemente la producción de las minas de Sierra Almagrera.
Fundición Santa Ana
Arcadas construidas con materiales de la zona (Fot. J.M. Sanchis, 2010)
Acceder
La construcción de este establecimiento metalúrgico fue promovida por los propietarios de la fundición Carmelita (Manuel J. Soler Flores y socios de la mina Carmen y Consortes, del Jaroso), con objeto de poder continuar fundiendo mineral los meses de verano en que Carmelita detenía su producción, dado lo insalubre de su entorno, junto a unas lagunas en la desembocadura del río Almanzora que provocaban epidemias de fiebres.
Fundición Santa Ana
Restos de un muro de la fundición, milagrosamente en pie (Fot. J.M. Sanchis, 2010)
Acceder
Hacia 1883, Santa Ana fue adquirida por José Soler Gómez, conocido exportador de minerales de plomo de la zona, lo que para algún autor significa que la fundición mantuvo un ritmo de producción continuo sin grandes altibajos, habiéndose estimado en unas 30 toneladas diarias el mineral que era llevado para su tratamiento en la fábrica, llegándose a consumir anualmente 3600 toneladas de coque y hulla llegados en buques desde Inglaterra.
Fundición Santa Ana
Galería de humos (Fot. J.M. Sanchis, 2010)
Acceder
Contigua a esta se encontraba la fundición Dolores, levantada en 1875 por Pedro Soler, hermano del propietario de la Santa Ana. Ambas dispusieron de varias calderas horizontales de vapor para cuyo funcionamiento era bombeada el agua del cercano mar.
Fundición Santa Ana
Ruinas con nuevas fábricas al fondo (Fot. J.M. Sanchis, 2010)
Acceder
En septiembre de 1899, ya en plena crisis del sector, se cerraría la fundición Dolores, y un año más tarde (julio de 1900) sería Santa Ana, la única fábrica que se mantenía en funcionamiento en las cercanías de Villaricos la que cerraría definitivamente sus puertas.
Cierre Texto
Mina Primitiva
Azurita sobre malaquita. Encuadre 1,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13812 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Las labores de recolección sobre las anomalías de cobre del entorno de la mina de hierro Primitiva aportó un buen número de ejemplares de malaquita y azurita durante los últimos años. Incorporamos hoy a nuestro fondo documental algunas imágenes captadas por Enrique Ortiz de Zárate.
Mina Primitiva
Azurita sobre malaquita. Encuadre 5,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13812 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
El trabajo fotográfico se ha realizado sobre los ejemplares MCNA 13811 y MCNA 13812 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Mina Primitiva
Azurita. Encuadre 15,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13811 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Pozo Galena 2
Vista general del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2008)
Acceder
Este gran grupo minero, integrado por varias concesiones, perteneció a Stolberg y Westfalia hasta 1943, fecha en la que fue adjudicado a la Empresa Nacional Adaro tras decretarse la reserva en beneficio del Estado de los yacimientos de plomo de Linares, Jabalquinto y Bailén.
Pozo Galena 2
Castillete y pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2008)
Acceder
El pozo Galena 2 se encuentra situado junto a la concesión La Galena 1ª y 2ª, pero dentro de la zona de reserva. Trabajó el filón conocido como La Comercial y llego a alcanzar una profundidad de 134 metros.
Pozo Galena 2
Castillete visto desde el interior de la casa de máquinas (Fot. J.M. Sanchis, 2008)
Acceder
Sobre su pozo se instaló un pequeño castillete metálico, que aún perdura aunque sin sus poleas, y junto al mismo se levantó un conjunto de edificios para oficinas y aseos, completados con el transformador eléctrico y una balsa circular para agua.
Pozo Galena 2
Escombreras junto al pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2008)
Acceder
La mina se encuentra situada en la Dehesa de Siles, cercana a la carretera J-6030 que une las poblaciones de Linares y Baños de la Encina, muy próxima al cauce del río Guadiel y frente a las ruinas del lavadero gravimétrico de la E.N. Adaro.
Cierre Texto
Calcitas y dolomitas de Ilarduya
Dolomita sobre calcita con hidrocarburos bituminosos. Encuadre 13 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12309 DONADO Rafael López del Valle (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
En el extremo nororiental de la provincia de Álava, junto al límite provincial con nuestros vecinos guipuzcoanos y navarros, se alzan las blancas y verticalizadas Peñas de Eguino. Esta bellísima formación caliza del Cretácico Superior, concretamente de edad Albiense terminal-Cenomaniense inferior, se encuadra dentro de la denominada Formación Eguino del Complejo Supraurgoniano.
Calcitas y dolomitas de Ilarduya
Dolomita sobre calcita con hidrocarburos bituminosos. Encuadre 18 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12311 DONADO Rafael López del Valle (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Afectada por diversos procesos hidrotermales, incorpora en su seno numerosos filones de calcita extremadamente pura, algunos de ellos ya beneficiados en el pasado. La prolongación oriental de estas calizas, ya en territorio navarro, son actualmente explotadas por la cantera Arambeltz, bajo la cumbre de Beorkolarre, en término municipal de Ziordia; o la cantera Aldoyar, en término municipal de Olazagutia. En toda la zona es habitual la presencia de geodas de calcita con bellos cristales y una enorme disparidad de hábitos, así como una persistente presencia de hidrocarburos.
Calcitas y dolomitas de Ilarduya
Dolomita sobre calcita con hidrocarburos bituminosos. Encuadre 6,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12313 DONADO Rafael López del Valle (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Incorporamos hoy a nuestro fondo documental un buen grupo de cristales de dolomita y calcita embebidos en hidrocarburos bituminosos. Los materiales que hoy presentamos han sido fotografiados por Enrique Ortiz de Zárate y proceden de la localidad de Ilarduya, en el alavés término municipal de Aspárrena. Las imágenes se corresponden con los ejemplares MCNA 12307, MCNA 12309, MCNA 12311 y MCNA 12313, del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Calcitas y dolomitas de Ilarduya
Dolomita sobre calcita con hidrocarburos bituminosos. Encuadre 13 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12307 DONADO Rafael López del Valle (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Una nueva publicación que nos muestra el rico patrimonio minero del Principado y su paisaje, recientemente editada por la Asociación Asturias Actual. Tras una breve introducción histórica a cargo de M. Gutiérrez, se realiza un amplísimo recorrido gráfico de más de 300 páginas por la principales zonas mineras: Nalón, Caudal, Gijón, Siero, Centro, Teverga y las del occidente astur, como Cangas de Narcea, Tineo, Ibias o Degaña.
ISBN 978-84-616-0187-5
Magnífico compendio fotográfico con una muy cuidada calidad de imagen, que viene a enriquecer el ya numeroso repertorio bibliográfico que sobre la minería asturiana se ha venido publicando en estos últimos años. Las explotaciones terminaran cerrándose, pero al menos siempre permanecerán vivas en el recuerdo gracias a estos libros.
Cierre Texto
Incorporamos hoy a nuestro fondo documental esta impresionante foto aérea del Lavadero El Segundo, en el almeriense término municipal de Berja, en plena Sierra de Gádor.
Lavadero de El Segundo
Vista aérea del Lavadero de El Segundo, Berja, Almería (Fot. FOAT, 1988)
Acceder
La fotografía fue realizada por FOAT el 21 de octubre de 1988, ocho años después del cese de actividad de la planta. Más información AQUÍ.
Cierre Texto
Cantera de Yanci
Calcita sobre fluorita. Encuadre 13 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12842 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Nuevas imágenes de fluoritas y calcitas de la cantera de Unanua en el término municipal de Yanci, Navarra. Las fotografías son de Enrique Ortiz de Zárate y han sido realizadas sobre los ejemplares MCNA 11842 y MCNA 12842 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Cantera de Yanci
Calcita sobre fluorita. Encuadre 6,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12842 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cantera de Yanci
Fluorita y calcita. Encuadre 10,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11842 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cantera de Yanci
Fluorita y calcita. Encuadre 13 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11842 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Mina La Bornaina
Paisaje de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
Pequeña explotación de montaña cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX, enclavada en el valle de la Hueria de Carrocera y abandonada en la segunda década del XX. Su fama la debe a los sucesos ocurridos en julio de 1938, en los que un grupo de socialistas compuesto por siete hombres y una mujer buscaron refugio en el interior de la misma.
Mina La Bornaina
Vista general de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
Tras permanecer sitiados durante tres días por un destacamento armado falangista, acabaron siendo asesinados el día 28 de aquel mismo mes. En los primeros años de la democracia se instaló una lápida en la bocamina con el nombre de las 8 víctimas y se erigió un pequeño panteón sobre el lugar dónde fueron sepultados.
Mina La Bornaina
Interior del panteón con la sepultura (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
A La Bornaina se accede por un camino que parte 400 metros más abajo del pueblo de El Candanal, en el punto kilométrico 4.200 de la carretera AS-338.
Mina La Bornaina
Bocamina y pequeño panteón adjunto (Fot. J.M. Sanchis, 2012)
Acceder
Cierre Texto