Salinas Torrevieja y la Mata, Torrevieja, Alicante

viernes, 27 de diciembre de 2013

Salinas Torrevieja y la Mata

Halita. Ejemplar de 5 x 5 cm (Col. y Fot. Ángel y David García)

Acceder

Enclavadas en el actual Parque Natural de las Salinas de Torrevieja y de la Mata (1988) y zona ZEPA (Zona de Especial Protección de las Aves), conforman un singular modelo de explotación salinera. Ambas lagunas, la de la Mata y la de Torrevieja, se encuentran separadas por un anticlinal conocido como "El Chaparral". La primera de ellas se encuentra a nivel del mar mientras que la segunda se dispone cuatro metros por debajo de este. Ambas están unidas artificialmente entre sí por medio de un canal y cada una de ellas con el mar por medio de dos canales denominados "Acequiones".

Salinas Torrevieja y la Mata

Halita. Ejemplar de 12 x 8 cm (Col. y Fot. Ángel y David García)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por los hermanos Ángel y David García sobre ejemplares de su colección particular. Estos fueron colectados en agosto de 1999.

Feliz Navidad

martes, 24 de diciembre de 2013

Click para ampliar

¡Hundid el Bartolo!

domingo, 22 de diciembre de 2013

AMALGAMA 7, 2013

Procedemos hoy al cierre editorial del séptimo volumen (2013) de nuestra revista on line AMALGAMA con una nueva contribución firmada por José Manuel Sanchis, cuyo título encabeza el presente post.

Acceso directo

Acceso directo

En una fecha no precisada de 1942, el vapor Bartolo cargaba en sus bodegas el último envío de mineral de hierro procedente de las minas de Lucainena de las Torres. Poco más tarde serían desmanteladas tanto las instalaciones mineras como las ferroviarias, concluyendo de este modo una de las etapas más florecientes de la historia minera almeriense.

Apenas un año después, el 6 de marzo de 1943, un submarino británico, el HMS Taurus, torpedeaba y hundía al Bartolo frente a la costa francesa, cuando regresaba de Marsella después de haber depositado un cargamento de suministros destinados a las tropas alemanas combatientes en Francia, con el trágico balance de 8 muertos y 22 supervivientes. Leer más...

Acceso directo

Os recordamos que AMALGAMA tiene periodicidad anual, permaneciendo abierto cada uno de sus números, a nuevas aportacioes, hasta el 30 de diciembre de cada año. Con ello eliminamos los dilatados tiempos de espera en el proceso editorial, de tal manera que vuestras contribuciones pueden ser incorporadas de forma prácticamente inmediata.

Os animamos a participar con vuestros textos, ya sean literarios, poéticos, históricos, anecdotarios, cómicos, profundos, reflexivos, superficiales, formales o informales. La ausencia de política editorial, en cuanto a la temática que escojáis, es la política editorial de AMALGAMA. Basta con que haya una mina detrás, o al lado, o debajo, o en el fondo...

Celestinas de Serreta Llarga, Alicante

sábado, 21 de diciembre de 2013

Cantera CEMEX

Celestina. Col. Ángel Francisco Cutillas (Fot. Francisco Piña)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental dos nuevas imágenes de celestina procedente de la cantera que la multinacional CEMEX beneficia en el paraje de Serreta Llarga, en el alicantino término municipal de Partida de Fontcalent. Las fotografías fueron realizadas por Francisco Piña sobre ejemplares de la colección Ángel Francisco Cutillas.

Cantera CEMEX

Celestina. Col. Ángel Francisco Cutillas (Fot. Francisco Piña)

Acceder

La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898)

viernes, 20 de diciembre de 2013

Con el título La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898), firmado por José Manuel Sanchis, completamos este Vol. 3 (2013) de nuestra publicación on line HASTIAL.

Hoy hemos terminado de maquetar el volumen completo en un solo PDF, que podéis visualizar y/o descargar desde la barra lateral de la página de HASTIAL. Hemos preparado el PDF con calidad impresión, para todos aquellos que deseéis incorporar el volumen físico a vuestra biblioteca.

Acceder

Os dejamos a continuación el Sumario y la Editorial de este Vol. 3 (2013):

EDITORIAL

En los tiempos que corren y desprovistos de auxilios y asistencias es todo un honor continuar con devotos lectores y cooperantes, HASTIAL An Iberian Mining Heritage Journal sobrevive cumpliendo su tercer año consecutivo en el coso y, aunque más ligera de equipaje, con el ánimo y anhelo encumbrados.

Y es que son ya desde 2011, cerca de 1.000 páginas transcritas y descritas y veintiún artículos compuestos. Aventuras y desventuras que penetraron en lo más profundo de una mina; que pusieron ordenadamente en el mapa licencias y concesiones; que tornaron a los fatídicos pozos de Belmez donde la vida no tenía valor, o que se toparon con los oscuros barcas.

Nos detendremos por un instante en estos barcas y en Cala Cocón, en Punta Barriga, una de esas soberbias minas del levante peninsular que tan resueltamente ha explorado nuestro colega y compañero Jesús Bellón y que, suspendida sobre el mar, surge metálica y brillante.

Las labores de reconocimiento y rastreo han dado con antiquísimos materiales que podrían trasportarnos hasta los siglos IV y III a de C. y que en mí evocan los siempre valiosos textos de Diodoro Sículo quién escribió sobre las minas de Hispania, en concreto sobre las de plata de la también Cartagena, y quien habló de las relaciones aún más pasadas que mantuvieron peninsulares y fenicios.

El de Sicilia también nos describe los depósitos de oro y cobre, explicándonos que los temerarios barcas o cartagineses, además de a los iberos, igualmente emplearon como esclavos a los itálicos. Diodoro llegó a comparar nuestras minas con las de Ática, con los pozos de plata del Laurion, y nos recordó que fueron precisamente los barcas quienes iniciaron las explotaciones sistemáticas de los filones peninsulares y quienes pusieron su riqueza al servicio de la política: después, tocará a Roma...

Os recordamos que ya tenemos abierta la recepción de artículos para HASTIAL Vol. 4-2014. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.

Cargaderos de San Esteban, San Esteban de Pravia, Muros de Nalón, Asturias

jueves, 19 de diciembre de 2013

Cargaderos de San Esteban

Cargadero nº 2 (Fot. J.H. Velasco, 2013)

Acceder

Ampliamos el fondo gráfico documental sobre estos viejos cargaderos de San Esteban con un nuevo conjunto de imágenes, tanto antiguas como actuales, de los dos que se conservan (no uno solamente, como señalábamos erróneamente en nuestro anterior post). El nº 1 fue restaurado en el año 2003, mientras que el nº 2, víctima del abandono y el vandalismo, aguarda pacientemente su turno.

Cargaderos de San Esteban

Cargadero de tolvas, hacia 1945 (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

La minería aragonesa en la Cordillera Ibérica durante los siglos XVI y XVII

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Click en la imagen para ampliar

ISBN 978-84-15770-05-3

La Universidad de Zaragoza y el Centro de Estudios del Jiloca acaban de publicar este libro, escrito por Emilio Benedicto y José Antonio Mateos, en el que se estudia la evolución histórica de la minería y metalurgia aragonesa en la Cordillera Ibérica durante los siglos XVI y XVII desde una perspectiva política, económica y social.

¡Bellísimo!...

Pozo El Regueral, Regueral, Candás, Carreño, Asturias

martes, 17 de diciembre de 2013

La extracción del hierro en Regueral la comenzó hacia 1900 la Sociedad Minas de Hierro y Ferrocarril de Carreño, quien poseía medio centenar de derechos mineros en aquella zona. El pozo Regueral estuvo situado dentro de la concesión La Pequeña, y sus últimos planes de labores son de 1977-80.

Pozo El Regueral

Exterior de la casa de máquinas. El castillete despareció al cerrarse la mina (Fot. J.H.Velasco, 2013)

Acceder

En enero de 1909 se inauguró la línea férrea Aboño-Candas, con ramales a las minas de Coyanca, Piedeloro y Regueral, dando así salida al mineral de hierro hasta Aboño, donde se enlazaba con el Ferrocarril de Langreo, para situarlo finalmente en La Felguera. En 1917, todas las concesiones pasaron a ser propiedad de Urquijo y Cía, creándose entonces la Soc. Ferrocarril de Carreño, S.A., quien se hizo con la titularidad de de las mismas. En 1921 adquirieron las líneas de vía ancha y estrecha que iban al Musel, y un año más tarde se abrió la línea Regueral-Avilés.

Pozo El Regueral

Interior de la casa de la máquina de extracción (Fot. J.H.Velasco, 2013)

Acceder

El hierro extraído en la cercana mina de Llumeres era enviado hasta Regueral mediante un cable aéreo de 7,5 kilómetros, instalado en 1919, del que apenas quedan vestigios.

Pozo El Regueral

Tolvas de almacenamiento de carbón (Fot. J.H.Velasco, 2013)

Acceder

En 1958 las minas pasaron a ser propiedad de Duro Felguera, quien las mantuvo abiertas hasta 1980.

Nuevas imágenes en las ofitas de Urizaharra

domingo, 15 de diciembre de 2013

Ofitas de Urizaharra

Aragonito con magnetita y pirita. Encuadre 6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14051 (Fot. E Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy nuevas imágenes de aragonito, acompañado de magnetita, pirita y hematites, procedentes de las pequeñas vacuolas presentes en las ofitas de la alavesa localidad de Urizaharra/Peñacerrada. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 14051 y MCNA 14053 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Ofitas de Urizaharra

Hematites sobre aragonito. Encuadre 2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14053 (Fot. E Ortiz de Zárate)

Acceder

Mirar lo propio con ojos propios: Fábricas de Riópar

sábado, 14 de diciembre de 2013

Recibimos en MTI, con algún retraso, este libro dedicado a las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz (hoy Riópar), en el que se recopilan una serie de conferencias pronunciadas entre agosto de 2011 y diciembre de 2012 relativas a las mismas.

Click en la foto para ampliar

ISBN 978-84-695-8191-9

La Compañía Metalúrgica de San Juan de Alcaraz, la industria metalúrgica del latón y, naturalmente, las minas de cinc que la alimentaban son algunos de los temas tratados por los conferenciantes en aquel interesante ciclo organizado por la Asociación de Amigos de las Reales Fábricas de Riópar.

El pozo San Luis abre sus puertas

jueves, 12 de diciembre de 2013

Castillete

Número de fotografías: 15 (Click en la foto para ver secuencia)

Cerca de 13 años han debido transcurrir desde su comienzo para que concluyesen las obras de rehabilitación del pozo San Luis (La Nueva, Langreo) y pudiese ser visitado por el público. Ahora, integrado dentro del Ecomuseo Minero Valle del Valle de Samuño esto es ya una realidad.

Casa de máquinas

Número de fotografías: 33 (Click en la foto para ver secuencia)

Cierto es que la espera mereció la pena, ya que la restauración del pozo y sus instalaciones, declarados Bien de Interés Cultural, se ha llevado a cabo de modo impecable, respetando escrupulosamente su esencia original y sin añadir ningún tipo de intervención caprichosa o inútil.

Lampistería

Número de fotografías: 10 (Click en la foto para ver secuencia)

El pozo San Luis es, sin duda alguna, uno de los mejores espacios museísticos dedicados a la minería de toda España, y debería servir de ejemplo y espejo para cualquier tipo de actuaciones similares que se pretendan acometer en el futuro.

Edificios auxiliares

Número de fotografías: 14 (Click en la foto para ver secuencia)

Presentamos hoy en MTI un amplio reportaje gráfico sobre esta auténtica joya del patrimonio minero asturiano, digna de ser conocida y visitada.

Elbaitas de Pinilla de Fermoselle, Zamora

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Pegmatita del Teso de la Calera

Elbaíta en matriz de cuarzo y albita. 6 x 5 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental algunos ejemplares de elbaita (Elbaite) procedentes del asomo pegmatítico del Teso de la Calera en Pinilla de Fermoselle, en el zamorano término municipal de Villar del Buey. El afloramiento se situa a 1300 m de Pinilla en dirección N-NE, siguiendo el Camino del Pozo del Puerto.

Pegmatita del Teso de la Calera

Elbaíta. Encuadre 2,5 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Rafael Muñoz sobre ejemplares de su colección particular.

Grupo Laviana: Mina Carrio, Carrio, Laviana, Asturias

martes, 10 de diciembre de 2013

Grupo Laviana: Mina Carrio

El pozo vertical de Carrio visto dese el viejo puente de Rimoria (Fot. E. Pérez, 2013)

Acceder

La minas de carbón de este concejo, conocidas ya en 1792, fueron profundamente investigadas entre 1840 y 1849, siendo adquiridas a finales del siglo XIX por los hermanos Felgueroso. En 1920 las traspasaron a la sociedad Duro Felguera, formándose un grupo minero conocido como Grupo Laviana, que estaba compuesto por las secciones del pozo Barredos (su castillete había sido instalado en 1914) y las minas de Carrio y Rimoria.

Grupo Laviana: Mina Carrio

Bocamina del 1º de Carrio (Fot. E. Pérez, 2013)

Acceder

Para unificar sus instalaciones y servicios levantaron a comienzos del siglo XX el puente atirantado de Rimoria, por aquel entonces el mayor de Asturias. En la orilla oriental quedaba el pozo y castillete de Barredos, mientras que en la occidental se encontraban las minas de Rimoria y Carrio. El puente sería sustituido por el actual entre 1939 y 1940.

Grupo Laviana: Mina Carrio

Transversal del 1º (Fot. E. Pérez, 2013)

Acceder

La perforación del pozo vertical de Carrio, planificada en 1941 y culminada en 1946, traería consigo el paulatino cierre de las minas de montaña de este grupo, que llegó a tener ocho pisos. Todas las minas del grupo Laviana quedaron integradas en HUNOSA en 1967.

Grupo Laviana: Mina Carrio

Plano de bajada en el 7º piso y caseta de maquinaria (Fot. J.H. Velasco, 2007)

Acceder

Skarn de La Botija, Fermoselle, Zamora

lunes, 9 de diciembre de 2013

Skarn de La Botija

Grosularia. Cristal 1,3 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Incorporamos hoy algunos ejemplares de la asociación mineralógica presente en los contactos de los mármoles con los granitos y esquistos de la Formación Aldeatejada (3), en el paraje de La Botija, a poco más de 1,5 km al W de la localidad de Fermoselle, Zamora, en plenos Arribes del Duero.

Skarn de La Botija

Vesuvianita. Cristales 1 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

En los citados enclaves de tipo skarn de baja temperatura se han citado axinita-(Fe), calcita, epidota, grosularia, titanita, vesuvianita y wollastonita, de las que presentamos en el post de hoy grosularia y vesubianita.

Skarn de La Botija

Vesuvianita. Cristal 0,8 mm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Rafael Muñoz sobre ejemplares de su colección particular.

Skarn de La Botija

Vesuvianita. Cristal en matriz de 1,5 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Pantalán de la Compañía Minera de Sierra Menera (1975), Puerto de Sagunto, Valencia

domingo, 8 de diciembre de 2013

Pantalán de la CM de Sierra Menera

Tablero del pantalán en construcción (Fot. Finezas, 1975)

Acceder

La Compañía Minera de Sierra Menera proyectó a finales de 1974 un gran pantalán para la carga en buques del mineral de hierro procedente de sus minas de Ojos Negros, que comenzó a construirse por la empresa CYT a mediados de 1975.

Pantalán de la CM de Sierra Menera

Pilotes hincados en el fondo marino, con los encepados sobre ellos (Fot. Finezas, 1975)

Acceder

En octubre de ese mismo año, una vez concluida la plataforma terrestre empezaron a hincarse en el fondo marino los primeros pilotes metálicos, de una longitud de entre 34 a 36 metros, sobre los que se apoyarían los encepados que debían soportar las vigas de hormigón que formarían el tablero.

Pantalán de la CM de Sierra Menera

El pantalán en plena actividad (Fot. CMSM, 1977)

Acceder

La obra, con un tramo sobre la mar de más de 1.100 metros de longitud, se daría por concluida hacia mediados de 1976. Se instaló sobre ella una cinta transportadora que llevaba el mineral hasta las tolvas y vertederas, y estuvo en servicio hasta el cierre de la compañía minera (1987), dedicándose a partir de entonces a la exportación e importación de carbón y otros materiales hasta época reciente.

Pantalán de la CM de Sierra Menera

Vista aérea del pantalán (Fot. CMSM, 1976)

Acceder

En el año 2009, la Autoridad Portuaria acordó su cesión al ayuntamiento para destinarlo a usos ciudadanos, sin que hasta el momento se haya efectuado adecuación alguna. Mientras tanto, los húmedos vientos salinos continúan con su acción corrosiva y destructora sobre aquella gran estructura de hierro y hormigón.

Pantalán de la CM de Sierra Menera

Vista aérea del puerto de Sagunto y el pantalán (Fot. CMSM)

Acceder

Baritinas de Mi Marujita

viernes, 6 de diciembre de 2013

Mina Mi Marujita

Baritina. 8 x 7,5 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Nuevas imágenes para el fondo documental de mina Mi Marujita (mina Anita), situada en el flanco S de la Sierra de Enmedio, junto a la localidad de Almendricos, en el murciano término municipal de Lorca.

Mina Mi Marujita

Baritina. Encuadre 4 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Rafael Muñoz sobre ejemplares de su colección particular.

Corta Santa Matilde (2013), Las Herrerías, Cuevas del Almanzora, Almería

jueves, 5 de diciembre de 2013

Corta Santa Matilde

Estado actual de los bancos (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Presentamos en MTI una serie de imágenes captadas la pasada primavera en la Corta Santa Matilde, prácticamente desaparecida al haber sido rellenada de escombros y otros materiales tras su abandono.

Corta Santa Matilde

Lado sur de la roza (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

La última actividad en la zona (Grupo Berja) la efectuó MINERSA (2006), de donde extraía barita con destino a la industria cementera, aislamientos y otros usos.

Corta Santa Matilde

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Comparadas estas fotografías con las ya publicadas en MTI y que fueron tomadas en el año 2004 por J.M. Germán, observamos que de aquella profunda e imponente corta únicamente se distinguen los dos bancos más elevados, casi a ras de superficie.

Nuevo trabajo sobre lámparas de seguridad

miércoles, 4 de diciembre de 2013

La Fundación Emilio Barbón ha elegido el día de hoy, festividad de Santa Bárbara, para la presentación de un nuevo libro titulado Lámparas de seguridad. Compendio histórico de dos siglos de iluminación minera, del que son autores Jesús Llaneza y Francisco Trinidad, quienes han contado, además, con la colaboración de especialistas y coleccionistas de varios países, como Reino Unido, EEUU, Italia, Alemania, España o Francia.

La edición se presenta, por motivos de índole económica, en un DVD con formato pdf, y en sus 776 páginas se hace un completo recorrido por la historia, evolución y desarrollo de las lámparas de seguridad, desde su invención hasta nuestros días.

Santa Bárbara, 2013

Clic en la foto para ampliar

Con la imagen de este mosaico cerámico instalado en la Iglesia de Santa Bárbara de la minera población de Villablino (León), queremos desearos a todos los que de alguna manera vivís con pasión la minería, un feliz día de nuestra Patrona.