Jacintos de Compostela de Los Algezares, Segorbe, Castellón

jueves, 28 de febrero de 2013

Concesión Los Algezares

Cuarzo var. jacinto de Compostela (Col. y Fot.: H. Cócera)

Acceder

Las canteras de yeso explotadas por la empresa Iberyeso en el término municipal de Segorbe, mediante la Concesión Algezares, protagonizaron en 2002 la aparición de una notable geoda de cristales de yeso de gran tamaño, así como otras sucesivas con bellos ejemplares, que por sí solos dotaron a la localidad de un notable valor mineralógico. Con posterioridad, presentamos en MTI algunos cristales de pirita en cruz de hierro de esta misma procedencia.

Concesión Los Algezares

Cuarzo var. jacinto de Compostela. Cristal de 3 cm (Col. y Fot.: H. Cócera)

Acceder

Incorporamos hoy a su fondo documental un pequeño lote de cuarzos en su variedad jacinto de Compostela, fotografiados por Honorio Cócera sobre ejemplares de su colección particular.

Concesión Los Algezares

Cuarzo var. jacinto de Compostela. Cristal mayor 5 cm (Col. y Fot.: H. Cócera)

Acceder

Mina Milagro (Mina Consuelo), Bobia de Arriba, Onís, Asturias

miércoles, 27 de febrero de 2013

Mina Milagro

Cráneo humano hallado en la mina. La mandíbula inferior no pertenece al mismo indivíduo. (Museo D. Felipe de Borbón, ETSIM, Madrid)

Acceder

Los primeros trabajos en este yacimiento se sitúan en la Edad del Bronce (1650-1500 a.C.), época a la cual pertenecen los diversos utensilios encontrados en su interior que fueron empleados en el laboreo de estas minas de cobre, además de restos de grandes mamíferos cuaternarios y cuatro cráneos humanos, uno de los cuales se conserva en el museo de la Escuela de Minas de Madrid, gracias a la donación de G. Schulz y a Casiano de Prado.

Mina Milagro

Aspecto general de la zona de El Socavón (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Probablemente, la mina fue vuelta a trabajar en época romana y en la alta Edad Media. En 1849 fue registrada como mina Milagro por la Sociedad Noriega y Cía (hermanos Fanjul), pero en 1859 las labores se detuvieron debido a la pobreza del mineral y la gran afluencia de agua en sus galerías. El mineral obtenido, más de mil toneladas, era enviado a Inglaterra en su totalidad.

Mina Milagro

Galería inundada de El Socavón (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

En 1867, Ramón Pellico solicitó su caducidad y la registró nuevamente (nº 2050) con el nombre de Consuelo, formando para su explotación la Sociedad La Amistad, que la trabajaría hasta 1915. En 1921 se la adjudicaría Ángel Arias (nº 18587), aunque parece ser que este no llegó a efectuar labores en ella.

Mina Milagro

Ruinas de la planta de trituración y molido (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Ya en 1947, Baltasar Villa solicitó sobre ella un Permiso de Investigación con el mismo nombre (nº 26137), explotándola durante cuatro años y vendiendo sus derechos a la Cía. Minera San Jorge, que mantuvo los trabajos hasta 1956.

Mina Milagro

Entrada al socavón superior (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

La mina Milagro consta de dos niveles de explotación: el inferior, llamado mina El Socavón, actualmente inundado y empleado para la captación de aguas de consumo público, y la Mina de Enmedio, que se divide en dos sectores: uno de pequeñas galerías y algún socavón prácticamente ocultos por la vegetación, y otro, a nivel más elevado, formado por cinco pozo verticales de considerable profundidad con alguna galería horizontal. Junto a la mina de El Socavón se encuentran los restos de la planta de trituración, los contrapesos del cable que bajaba el mineral y los asientos de algunas mesas de separación gravimétricas.

Mina Milagro

Caminando por la escombrera (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

En el nivel superior existen grandes escombreras en las que es posible localizar buenos ejemplares de calcita y cobres grises con azurita y malaquita.

El Socavón Santa Bárbara (2)

martes, 26 de febrero de 2013

Socavón Santa Bárbara

Manganita con heterolita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10383 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Un error de etiquetado motivó ayer la publicación de estos bellos cristales prismáticos aciculares como goethita. Rectificamos hoy el hidróxido de Fe por hidróxido de Mn, ya que se trata de cristales de manganita, bien acompañados en la casi totalidad de imágenes por el óxido de Mn y Zn heterolita.

Socavón Santa Bárbara

Manganita con heterolita. Encuadre 5,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10383 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 10303, MCNA 10311, MCNA 10313 y MCNA 10383 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Socavón Santa Bárbara

Manganita con heterolita. Encuadre 3,7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10383 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Aprovechamos la reedición de este post para incorporar a la serie tres nuevas imágenes de heterolita.

Socavón Santa Bárbara

Heterolita, con algunas acículas de manganita. Encuadre 4,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10383 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Fundiciones Dolores y Santa Ana, Villaricos, Cuevas del Almanzora, Almería

lunes, 25 de febrero de 2013

La fundición Dolores fue levantada por Pedro Soler Gómez en 1875, en el paraje conocido como Piedrallana, junto a la Cala Dolores y en un lugar muy cercano en dónde su hermano José Soler Gómez tuvo otra instalación metalúrgica similar llamada Santa Ana.

Fundición Dolores

Muro de piedra y, al fondo, chimenea de la fábrica (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

Sus cuatro hornos estuvieron en funcionamiento hasta septiembre de 1889, obteniéndose una producción mensual de más de dos mil quintales.

Fundición Dolores

Restos d euno de los hornos (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

En el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz se le asigna la misma localización que a la fundición San Francisco que bien pudo ser la misma que la denominada Tres Amigos, dónde además parece ser que existió una tercera, mencionada por Ezquerra del Bayo, de nombre Esperanza. Como quiera que los restos son escasos, resulta muy difícil precisar a cual de las tres pertenecen los fotografiados, si bien todo parece señalar que se trata de Dolores, cronológicamente la de menor antigüedad.

Fundición Dolores

Ruinas de uno de los edificios (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

De la fundición únicamente se conservan algunos muros de mampostería, fragmentos de la galería de humos y la chimenea en un montículo cercano.

Fundiciones

Fundiciones de Villaricos

Acceder

Respecto a la Fundición Santa Ana, de la que solo presentamos plano de ubicación, sus escasos restos se encuentran dentro del recinto fabril de Deretil.

El Socavón Santa Bárbara (1)

domingo, 24 de febrero de 2013

Socavón Santa Bárbara

Jarosita sobre goethita. Encuadre 4,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10320 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

También conocido como Túnel del Arteal, ha sido uno de esos rincones mágicos de la mineralogía española. Sus 4173 m excavados en las entrañas de Sierra Almagrera en tan sólo tres años (1949-1951), han constituido un inagotable fondo de satisfacciones y conocimiento para cuantos profesionales y aficionados a la mineralogía y al patrimonio histórico minero español han tenido la suerte de recorrerlo. Desde que en 2011 la rotura de la entibación y consiguiente colapso en uno de sus puntos impidiese el paso más allá de los 400 m de su recorrido inicial, no nos queda hoy otra opción que contemplar la belleza de los ejemplares que nos proporcionó.

Socavón Santa Bárbara

Jarosita sobre goethita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10320 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Iniciamos con esta entrega la caracterización fotográfica de las especies minerales que hoy configuran nuestros fondos para esta bellísima localidad minera almeriense. Las fotografías que hoy presentamos han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 10305 y MCNA 10320 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Fundición San Jacinto (1874-1884), Vera, Almería

sábado, 23 de febrero de 2013

Fundición San Jacinto

Patio de la fundición y galería de hornos (Fot. J. Rodrigo, 1874-1884. F. Cultural Espín)

Acceder

Sobre esta fundición publicó MTI en marzo de 2011 algunas imágenes del estado actual de la misma, cuyos restos se limitan a la chimenea de uno de los hornos de copelar.

Fundición San Jacinto

Patio principal (Fot. J. Rodrigo, 1874-1884. F. Cultural Espín)

Acceder

Fundición San Jacinto

Galería de hornos (Fot. J. Rodrigo, 1874-1884. F. Cultural Espín)

Acceder

Hoy presentamos algunas fotos de su etapa de funcionamiento, captadas por el fotógrafo lorquino José Rodrigo entre los años 1874 y 1884 y cuyos originales se conservan en el Fondo Cultural Espín de la ciudad murciana de Lorca. La fábrica dejó de funcionar en el año 1887, cuando ya pertenecía a la poderosa Compañía de Águilas, que la había adquirido en 1881.

Fundición San Jacinto

Talleres de la fábrica (Fot. J. Rodrigo, 1874-1884. F. Cultural Espín)

Acceder

Mina Christy, Vallongo, Bayo, Grado, Asturias

jueves, 21 de febrero de 2013

Fue, junto a la mina Julia, la otra gran explotación de hierro de la zona. Demarcada con el nº 4191, contó con una extensión de 6 Ha, siendo conocida en la región como la mina del Cogollu. Se mantuvo en actividad desde mediados del siglo XIX hasta 1960, y perteneció en su etapa inicial a F. Warrempoly, empresario minero gijonés que ostentaba la propiedad de otra mina de hierro en el Concejo titulada Angelita (nº 11033).

Mina Christy

Los helechos contrastando con el óxido de hierro (Fot. J.H. Velasco, 2011)

Acceder

Su principal cliente fue la Fábrica de Armas de Trubia, que comenzó a recibir el mineral de hierro de estas minas a partir de 1849, transportado hasta allí mediante carretas de bueyes. La existencia e importancia de estos yacimientos fue resaltada por Fuertes Acevedo en su obra Mineralogía Asturiana (1844), quien se refería al mineral como hierro hidroxidado rojo magnesiano, y que era conocido en la industria como “rojo Christi”. Tras la Guerra Civil, la producción fue destinada a la fabricación de pinturas.

Mina Christy

Acceso a labores (Fot. J.H. Velasco, 2011)

Acceder

Otro escritor, Álvaro Fernández de Miranda afirmaba en su obra Historia de una comarca asturiana, Grado y su Concejo (1907), lo siguiente:

“Si bien al hablar del Concejo en general hicimos notar el rico mineral de hierro que encierra esta parroquia, no obsta para que mencionemos aquí la mina Christi, sita en Bayongo, que, además de hierro, da óxidos muy superiores a los que se producen en el Golfo Pérsico, y en su mayor parte se colocan en Inglaterra, para desde allí, manufacturados para todos lso usos de la industria, devolverlos a la Península, donde los pagamos a precios mucho mayores de los que los vendimos, sin percatarnos que de aquí salieron, y aún muchos almacenistas y grandes drogueros españoles ignoran que existe en Asturias este producto…¡y lo saben en Londres!”

Mina Christy

Edificio del ventilador (Fot. J.H. Velasco, 2011)

Acceder

Tanto la mina Christy como su vecina, la mina Julia, fueron incluidas en el año 2011 en el Catálogo Urbanístico del Concejo de Grado, dentro del apartado referido al Patrimonio Cultural, Histórico, Paisajístico e Industrial.

La Boleita de mina Sol, Rodalquilar

miércoles, 20 de febrero de 2013

Mina Sol

Atacamita y boleita en cuarzo. Encuadre 1,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10349 DONADO R. López del Valle 2004 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental nuevas imágenes del único ejemplar de boleita existente en las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Fue recolectado por Rafael López del Valle en la parte baja de las escombreras de mina Sol, en el Cerro de los Guardias, Rodalquilar, en el año 2004, constituyendo entonces la primera cita de esta especie para esa localidad.

Su pequeño tamaño (0,34 mm de arista mayor) y su posición en la muestra dificultan notablemente su fotografiado. En esta pequeña serie de fotos que hoy incorporamos, realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, hemos tratado de mejorar los resultados anteriores. Observamos con mayor claridad el irregular crecimiento de las caras de cubo y sus modificaciones de octaedro y dodecaedro.

Mina Sol

Atacamita y boleita en cuarzo. Encuadre 2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10349 DONADO R. López del Valle 2004 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Ulises Junior, Fresnedo de Casares, Quirós, Asturias

martes, 19 de febrero de 2013

Mina Ulises Junior

Paisaje del valle desde la mina (Fot. J.H. Velasco, 2010)

Acceder

En el año 2003, la empresa CAMINO (Caolines y Minas de Quirós, S.L.), propiedad de Ulises Lafuente Redón, inició una pequeña explotación de caolín en el pueblo de Fresnedo, en la que se preveía contar con una plantilla de más de 20 mineros para obtener mensualmente unas 1500 toneladas de mineral. Las reservas probables fueron estimadas en 550.000 toneladas, y las seguras en 350.000. En los estudios previos se invirtieron cerca de 30 millones de pesetas, siendo la superficie de ocupación de 2785 metros cuadrados.

Mina Ulises Junior

Aspecto de la bocamina (Fot. J.H. Velasco, 2010)

Acceder

Para ello se abrió un corto transversal con entibado de cuadros metálicos, y se instaló un pequeño cargadero junto a la maquinaria necesaria para la explotación, aunque esta acabó fracasando a los pocos meses de su puesta en marcha ante la escasa rentabilidad de la mina y los pobres medios empleados en su laboreo. Los mineros empleados apenas sobrepasaron la media docena.

Mina Ulises Junior

Galería con bocamina al fondo (Fot. J.H. Velasco, 2010)

Acceder

El mismo empresario minero volvió a solicitar en 2004 un nuevo permiso de investigación para caolín en aquella misma zona, con el nombre de Fresnedo (nº 30676), de una cuadrícula minera, concedido en 2008, sin que se efectuase actividad alguna, ya que la empresa minera CAMINO quedaría extinguida el 9 de marzo de 2009.

Mina Ulises Junior

Restos del cargadero (Fot. J.H. Velasco, 2010)

Acceder

Vidrios verdes en Garrucha, Almería

lunes, 18 de febrero de 2013

Vidrios verdes de Garrucha

Rodados de obsidiana verde. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Aparecen como cantos rodados en la playa, como consecuencia de la acción de las olas en el desmantelamiento de los conglomerados aflorantes en esta zona. Generalmente son de un bello color verde manzana a verde oliva y, en ocasiones, con bonitos bandeados de color azul. Son habituales en ellos la presencia de vacuolas esféricas producidas por los gases durante el enfriamiento de los fluidos.

Vidrios verdes de Garrucha

Ejemplar pulido con vacuola. Encuadre 36 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

También podemos observar en ellas inclusiones de diversas fases de sílice y de algunos otros minerales no identificados, que confieren a estas superficies vítreas una compleja belleza.

Vidrios verdes de Garrucha

Ejemplar pre-pulido con estructuras de flujo verdes y azules. Presenta geodillas mineralizadas. Encuadre 12,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por E. Ortiz de Zárate sobre diversos ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Vidrios verdes de Garrucha

Ejemplar pre-pulido con estructuras de flujo verdes y azules. Encuadre 12 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Vidrios verdes de Garrucha

Diversas cristalizaciones en sección pulida. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina do Vale da Cerdeira, Rio de Frades, Arouca, Aveiro, Portugal

domingo, 17 de febrero de 2013

Mina do Vale da Cerdeira

Acceso del nivel 0 (Fot. Antonio Cruz, 2013)

Acceder

En plena zona granítica Cámbrica, en los contactos entre el Complejo Esquisto-grauváquico y los granitos de dos micas, se desarrolló un campo filoniano de cuarzo con direcciones preferentes ENE-WNW, NNW-SSE y ENE-WSW, intensamente mineralizado con casiterita y volframita fundamentalmente.

Mina do Vale da Cerdeira

Rampa escalonada entre niveles (Fot. Antonio Cruz, 2013)

Acceder

Sobre el denominado Campo Minero del Rio de Frades, que afectaba a los concejos de Arouca y São Pedro do Sul, en los distritos de Aveiro y Viseu respectivamente, se establecieron casi medio centenar de concesiones para el beneficio del Sn-W. Hoy incorporamos a nuestra base documental un bonito reportaje fotográfico, realizado a comienzos de este 2013 por Antonio Cruz, sobre la Mina do Vale da Cerdeira, una de cuantas operaron en el Campo Minero citado.

Mina do Vale da Cerdeira

Tolva improvisada entre niveles de interior (Fot. Antonio Cruz, 2013)

Acceder

El principal administrador del Campo Minero de Rio de Frades fue Kurt Dithmer, representante de la empresa siderúrgica alemana Krupp y director de la Compañía Minera del Norte de Portugal. A partir de 1942, y hasta finales de 1944, esta Compañía realizó las inversiones más importantes de la región con la apertura de la carretera que une el pueblo de Arouca con la aldea de Rio de Frades, la electrificación de las instalaciones de la mina y la instalación de línea telefónica (Vilar, 1998).

Mina do Vale da Cerdeira

El Valle de Cerdeira (Fot. Antonio Cruz, 2013)

Acceder

La Mina do Vale da Cerdeira, con licencia de fecha 22 de noviembre de 1915, benefició estos filones hasta mediados del siglo XX, desconociéndose la fecha concreta del cese de operaciones, aunque bien pudo ser con la finalización de la guerra de Corea, en torno a 1953.

Ofitas de Urizaharra, Álava

sábado, 16 de febrero de 2013

Cantera de ofitas de Urizaharra

Cuarzo con hematites, magnetita y actinolita-tremolita. Encuadre 3,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13990 (Fot. E. Ortíz de Zárate)

Acceder

Nuevos ejemplares de la factoría E. Ortiz de Zárate, procedentes de las labores de caracterización de la paragénesis presente en las vacuolas de las rocas ofíticas de Urizaharra/Peñacerrada, Álava. En esta ocasión, algunas variaciones texturales y estructurales del cuarzo, así como una seudomorfosis típica de estos materiales.

Cantera de ofitas de Urizaharra

Cuarzo. Encuadre 2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14104 (Fot. E. Ortíz de Zárate)

Acceder

Se han fotografiado los ejemplares de referencia MCNA 13881, MCNA 13885, MCNA 13990 Y MCNA 14104 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera de ofitas de Urizaharra

Hematites seudomórfico de pirita. Encuadre 4,9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14104 (Fot. E. Ortíz de Zárate)

Acceder

D. Miguel Soler y Molina, descubridor del Filón Jaroso

viernes, 15 de febrero de 2013

Click en la imagen para ampliar

La Ilustración Española y Americana publicó en su número XXXIII del 8 de septiembre de 1874 una extensa biografía de D. Miguel Soler, descubridor del mítico filón Jaroso, en Sierra Almagrera. El escrito estaba firmado por Antonio Gayón e ilustrado con un retrato realizado por M. Teruel.

Click en la imagen para ampliar

Nos complace presentar en MTI la transcripción íntegra de dicho artículo, por considerarlo un interesante documento histórico.

80 días

Antiguos mineros de Belmez (Córdoba), una de las cuencas carboníferas más importantes de este país, se han encerrado 80 días en tiendas y casamatas de lona para reivindicar un derecho que les pertenece. La otrora rica y fértil cuenca, hoy abocada al más injusto de los olvidos desde que en 2005 dejasen de descender los últimos mineros al Pozo María (Fuente Obejuna) y varios años después de cerrase a cal y canto Mina Ballesta (Espiel), ha motivado que un grupo de mineros y miembros del Ayuntamiento de Belmez se unan para pedir que regresen a la cuenca los FONDOS MINER, probablemente la única ayuda que podría aliviar el arduo y difícil momento por el que atraviesa esta bella comarca.

Número de fotografías: 9 (Click en la foto para acceder)

Prejubilado forzosamente, Francisco Vargas, un tipo corpulento y afable que pasó sus últimos días como minero en Ballesta, frunce el ceño y se pregunta bajo la alargada sombra del refugio, porqué su tierra ha dejado de percibir unos fondos que le corresponden: “¡Creo que lo que pedimos desde hace semanas es justo!” dice la voz de José González, otro exminero que trabajó en el Pozo María.

Al hablar con ellos de los 80 días de encierro y adversidad dejan a un lado ese asunto e insisten en que “Si todo vuelve a su cauce, habrá merecido la pena”. Cuando uno ve de cerca esos rostros baqueteados y tan llenos de pudor y decoro, no puede dejar de pensar en Lope y en esas penillanuras y gentes que, también nacidas en la comarca, tanto le inspiraron para escribir Fuenteovejuna, una de las obras más preclaras y universales de la literatura.

Texto: Fernando Penco Valenzuela. Córdoba, 14 de febrero de 2013

Mina Valdelospozos, Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias

jueves, 14 de febrero de 2013

Mina Valdelospozos

Edificios de la mina en ruinas (Fot. E. Pérez, 2012)

Acceder

Aunque hay indicios de haberse explotado el carbón en la zona, fue la empresa Duro Felguera la que acometió el concienzudo laboreo de los paquetes María Luisa, San Antonio, Escribana, Mª Teresa, Las Generalas y otros, a partir de 1942.

Mina Valdelospozos

Galería de La Julia, cegada (Fot. E. Pérez, 2012)

Acceder

El carbón extraído era transportado mediante un pequeño ferrocarril de dos kilómetros de recorrido hasta el cargadero del cable aéreo, desde donde era llevado con grandes cangilones, sobrevolando el valle, a las instalaciones del pozo San Mamés, para seguir, ya por tierra, hasta los cargaderos de La Hullera o Santa Bárbara, llegando finalmente al ferrocarril de Langreo. El tricable sistema Pohling tenía un recorrido de 600 metros.

Mina Valdelospozos

Salida de túnel del ferrocarril (Fot. E. Pérez, 2012)

Acceder

En 1950 eran más de 300 los obreros empleados en la explotación, obteniéndose una producción mensual de 4.300 toneladas. Las dificultades en la extracción del carbón fueron creciendo a causa de los trastornos geológicos y el paulatino empobrecimiento del yacimiento, hasta que en 1964 se decidió el cierre de todas las instalaciones, permaneciendo aún un tiempo prestando servicios auxiliares a su vecino, el pozo San Mamés.

Mina Valdelospozos

Bocamina del tercer piso de La Julia, oculta entre la maleza (Fot. E. Pérez, 2012)

Acceder

Contó el grupo con diversas bocaminas (La Julia, Les Aburríes, La Farrampida, etc.), algunas de las cuales podemos hoy contemplarlas gracias al trabajo fotográfico de Emilio Pérez que acompañamos. A través de su extenso entramado de galerías era posible acceder al pozo Barredos, en Laviana.

Mina Valdelospozos

El pozo San Mamés, al otro lado del valle, dónde era llevado el carbón de Valdelospozos (Fot. E. Pérez, 2012)

Acceder

La información completa de esta mina puede encontrarse en el libro de Pedro Fandos y Marino Iglesias titulado Dejaron hu(e)lla, que fue publicado en el año 2004.