Salinas de Añana, Añana, Álava

domingo, 31 de marzo de 2013

Salinas de Añana

Acceder

El pasado 26 de marzo, el Gobierno Vasco otorgaba al paisaje del Valle Salado de Añana la calificación de 'Bien Cultural calificado' con la categoría de 'Conjunto Monumental', como paso imprescindible previo para su posible declaración como Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2014.

Salinas de Añana

Acceder

El área protegida alcanza las 336 hectáreas e incluye, además de la propia explotación salinera, zonas de interés arqueológico y paleontológico, inmuebles de interés arquitectónico distribuidos en el casco urbano, así como elementos del paisaje que los rodea.

Toda la información sobre el Valle Salado en Añanako Gatz Harana Fundazioa - Fundación Valle Salado de Añana.

Minas de La Collada: Pozo Coroña, Coroña de Arriba, Siero, Asturias

sábado, 30 de marzo de 2013

Minas de La Collada: Pozo Coroña

Acceso al pozo Coroña (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Ampliamos el fondo gráfico del pozo Coroña con imágenes actuales del entorno de este pozo y lo que resta de sus instalaciones, cuyo castillete, de 27 metros de altura, fue lamentablemente desguazado en 1995.

Minas de La Collada: Pozo Coroña

Torreta del tendido eléctrico (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Tanto la casa de la máquina de extracción como las naves auxiliares son hoy en día utilizadas como almacén de aperos, viejos enseres y cochera, presentando sus alrededores un penoso estado de abandono.

Minas de La Collada: Pozo Coroña

Emplazamiento del castillete y, tras él, la casa de la máquina de extracción (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

El Socavón Santa Bárbara (8)

viernes, 29 de marzo de 2013

Socavón Santa Bárbara

Siderita. Encuadre 11 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03352 (Fot. E. Ortíz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental sobre el Túnel de El Arteal una serie de fotografías de la especie más abundante de esta localidad. La siderita (siderite), modesto carbonato de hierro, muestra en el socavón una enorme heterogeneidad de color y hábito, habiendo aportado excelentes ejemplares vitrinables.

Socavón Santa Bárbara

Siderita. Encuadre 18 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10651 (Fot. E. Ortíz de Zárate)

Acceder

Las fotografías que hoy presentamos han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre los ejemplares MCNA 03352, MCNA 10651, MCNA 10653 y MCNA 10667 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Socavón Santa Bárbara

Siderita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10667 (Fot. E. Ortíz de Zárate)

Acceder

Mina Nuevo San Juan, Abanto y Ciérvana, Vizcaya

miércoles, 27 de marzo de 2013

Mina Nuevo San Juan

Vista del entorno con Pucheta al fondo (Fot. Álvaro Martínez, 2010)

Acceder

Mina Nuevo San Juan se ubica en las inmediaciones de la vía férrea que une Muskiz con Bilbao, concretamente entre las poblaciones de Gallarta y Pucheta, término municipal de Abanto y Ciérvana/Abanto-Zierbena. Las labores, de escasa entidad con al menos un pozo vertical y una galería al nivel de las vías del ferrocarril, se realizaron para el beneficio de Pb-Zn presente en las masas de siderita características de la zona.

Mina Nuevo San Juan

Uno de los pozos superiores entre la vegetación (Fot. Álvaro Martínez, 2010)

Acceder

Además de galena y siderita, podemos encontrar calcopirita y secundarios de Zn, de ahí el sobrenombre de 'Pozo de la Calamina' por el cual es conocido entre los más ancianos del lugar.

Mina Nuevo San Juan

Escombrera prácticamente naturalizada por la vegetación (Fot. Álvaro Martínez, 2010)

Acceder

Las fotografías y texto descriptivo han sido remitidos por Álvaro Martínez, a quien agradecemos su amable colaboración.

Ceolitas de Los Escullos, Níjar, Almería

martes, 26 de marzo de 2013

Ceolitas de Los Escullos

Clinoptilolita-Ca. Encuadre 21 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10228 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental dos especies minerales del grupo de las ceolitas. Ambas aparecen juntas en los materiales volcánicos que afloran en las pequeñas trincheras abiertas por la carretera San José - Los Escullos, en el almeriense término municipal de Níjar. El tamaño de ambas especies es relativamente grande y aparecen con profusión.

Ceolitas de Los Escullos

Clinoptilolita-Ca. Encuadre 2,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10217 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Tal como podéis leer aquí, la analítica señala que se trata de clinoptilolita-Ca y ferrierita-Mg.

Ceolitas de Los Escullos

Clinoptilolita-Ca con ferrierita-Mg. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10222 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre los ejemplares MCNA 10217, MCNA 10220, MCNA 10222 y MCNA 10228 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Ceolitas de Los Escullos

Ferrierita-Mg. Encuadre 9,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10220 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina La Guzmana, Cuevas del Almanzora, Almería

lunes, 25 de marzo de 2013

Mina La Guzmana

Restos de edificios (Fot. G. García, 2011)

Acceder

Fue una de las primeras minas demarcadas en la provincia de Almería, recibiendo el número de registro 136, con una extensión de 83 hectáreas. En 1880 se celebró la ceremonia inaugural de extracción de mineral, celebrándose una gran fiesta con tal motivo. Junto a sus instalaciones se había construido un gran depósito para la recogida de agua de lluvia con capacidad para 1500 metros cúbicos.

Mina La Guzmana

Vista aérea de la mina y su entorno (Fot. G. García, 2011)

Acceder

Hacia finales del XIX (1891) trabajaban en ella medio centenar de obreros, siendo su titular Pablo Guillén, y contando ya con una máquina Humboldt, de vapor, de 30 CV. En esta época formó grupo con la mina Santa Elena, y sus colindantes eran Virgen del Carmen, Santa Elena, Fuensanta y María de los Ángeles y Verdad de un Artista. La mina se encuentra enclavada en el barranco Hospital de Tierra de Sierra Almagrera. De esta época, la más floreciente de su historia, se poseen unas magníficas imágenes panorámicas captadas por José Rodrigo, entre las que destaca la llegada de una gran caldera.

Mina La Guzmana

Brocal del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

En la primera década del siglo XX figuraba como titular de la explotación la sociedad Societé des Mines de Plomb Argentifère La Guzmana, con sede en Madrid y más tarde en Bruselas, con un capital de social de dos millones y medio de francos, quien también era titular de Santa Elena y de La Verdad de un Artista. Sus instalaciones se electrificaron a partir de 1903, y se vieron paralizadas en 1907 a causa de una gran huelga obrera. La actividad minera de la Sierra concluiría en 1935.

Mina La Guzmana

Vista general de La Guzmana (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

Tras un largo periodo de inactividad se hizo cargo de la mina en 1945 la sociedad estatal Minas de Almagrera, que perforó el Socavón Santa Bárbara (Desagüe del Arteal), cuyo trazado finalizaba en la caldera del pozo de La Guzmana, a 290 metros de profundidad.

Mina La Guzmana

Derrumbamiento en La Guzmana (Fot. J. Rodrigo, Fondo Cultural Espín, CAM)

Acceder

El Socavón Santa Bárbara (7)

jueves, 21 de marzo de 2013

Socavón Santa Bárbara

Brookita en cuarzo. Encuadre 2,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10670 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El pasado martes incorporábamos a nuestro fondo gráfico sobre las especies presentes en el Túnel de El Arteal una serie de anatasas tabulares. En los mismos filones de cuarzo, incluso en las mismas muestras extraídas de ellos, las anatasas aparecen asociadas a cristales de siderita (a menudo monocristales) y a brookita. Incorporamos hoy a nuestro fondo documental una breve serie de este bellísimo óxido de titanio, polimorfo de la anatasa, cuyo nombre específico reza en honor del mineralogista y cristalógrafo inglés Henry James Brooke (1771-1857).

Socavón Santa Bárbara

Brookita y siderita sobre cuarzo. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10663 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre los ejemplares MCNA 10663 y MCNA 10670 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Socavón Santa Bárbara

Brookita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10663 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Xagarín, San Salvador, Quirós, Asturias

miércoles, 20 de marzo de 2013

Mina Xagarín

Entrada al transversal (Fot. J.H. Velasco, 2010)

Acceder

Como complemento a las imágenes del lavadero, publicadas ya en MTI, incorporamos algunas fotografías de la mina, ubicada entre los pueblos de San Salvador y Salcedo. Se dedicó a la explotación de carbón, para ser utilizado en los altos hornos de Quirós.

Mina Xagarín

Salida de uno de los niveles (Fot. J.H. Velasco, 2010)

Acceder

La mina, que fue denunciada en 1940 y se mantuvo en actividad hasta 1961, dispuso de cuatro pisos, enlazados entre sí mediante planos inclinados y cables. En su última época de extracción, el carbón era llevado mediante un cable aéreo hasta el cercano lavadero.

Mina Xagarín

Aspecto de una de sus galerías (Fot. J.H. Velasco, 2010)

Acceder

Sus instalaciones contaron con edificio de oficinas, cuadras, lampistería, economato y fragua.

El Socavón Santa Bárbara (6)

martes, 19 de marzo de 2013

Socavón Santa Bárbara

Anatasa y siderita en cuarzo. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10667 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Presentamos hoy una interesante secuencia de anatasas recolectadas el año 2004 en uno de los innumerables filones de cuarzo del túnel. Con luz transmitida presentan un color marrón rojizo, que desaparece bajo luz reflejada, dado el intenso brillo metálico de la superficie de los cristales. Son frecuentes los cristales aislados, así como complejos agregados de cristales incluidos en cuarzo hialino intensamente facetado.

Socavón Santa Bárbara

Anatasa y siderita en cuarzo. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10667 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 10667, MCNA 10671 y MCNA 10683 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Socavón Santa Bárbara

Anatasa en cuarzo. Encuadre 1,9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10671 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Socavón Santa Bárbara

Agregado de anatasas en cuarzo. Encuadre 1,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10683 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Cucona, Villabona, Llanera, Asturias (2)

lunes, 18 de marzo de 2013

Mina Cucona

Una de las bocas de acceso al plano inclinado (Fot. José H. Velasco, 2010)

Acceder

Ampliamos el fondo gráfico de esta mina con algunas fotografías tomadas por José H. Velasco en 2010. La conocida explotación de fluorita comenzó su andadura entre 1970 y 1971, a manos de la empresa González y Díez, pasando más tarde a pertenecer a Sociedad Minerales y Productos Derivados (Minersa) en 1972, alcanzando su plena actividad en 1975.

Mina Cucona

Acrónimo de la empresa y nombre de la mina (Fot. José H. Velasco, 2010)

Acceder

Para su laboreo dispuso de dos rampas de acceso a las labores de interior, que se efectuaban por el método de cámaras y pilares.

Mina Cucona

Boca de una de las rampas, con verja de cierre (Fot. José H. Velasco, 2010)

Acceder

Tras casi dos décadas de trabajos en ella, la mina Cucona fue cerrada en el año 1992.

El Socavón Santa Bárbara (5)

domingo, 17 de marzo de 2013

Socavón Santa Bárbara

Pirita con siderita sobre cuarzo. Encuadre 4,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10684 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las piritas aparecen en el Túnel de El Arteal diseminadas sobre la abundante siderita. También es frecuente observarla embebida en los filones de cuarzo, donde dominan los cristales de hábito cubo-octaédricos con dominancia de las caras de octaedro.

Socavón Santa Bárbara

Pirita con siderita sobre cuarzo. Encuadre 2,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10679 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías son de Enrique Ortiz de Zárate y han sido realizadas sobre los ejemplares MCNA 10660, MCNA 10679 y MCNA 10684 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Las Herrerías, Cuevas del Almanzora, Almería

sábado, 16 de marzo de 2013

Publicamos tiempo atrás una interesante colección de postales sobre esta pedanía de Cuevas tomadas a comienzos del siglo XX en las que podíamos contemplar la grandeza que en aquella época tuvieron las explotaciones mineras allí establecidas, de hierro en sus comienzos y más tarde, hacia 1870, de plata.

En 1884, una colosal riada del río Almanzora inundaría las minas, tardándose varios años en poder desecar la roza Santa Matilde, quedando anegadas casi todas las labores de interior. El hierro volvería a extraerse, no así la plata, al haber sido destruidas gran parte de aquellas minas.

Número de fotografías: 17 (Click en la foto para acceder)

La gran crisis provocada por la I Guerra Mundial paralizó las explotaciones de hierro provocando el definitivo cierre de las minas del distrito de Las Herrerías. Traemos hoy hasta MTI algunas imágenes actuales de la población, en las que la huella de Luis Siret sigue estando presente en algunas de sus edificaciones, como la bella iglesia levantada por éste en 1905, dedicada a la Sagrada Familia.

Nueva Mina: Pozo Eloy Rojo, Santa Lucía, León

viernes, 15 de marzo de 2013

Nueva Mina: pozo Eloy Rojo

Vista general del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2006)

Acceder

De los tres castilletes que actualmente prestan servicio en la Nueva Mina, el del pozo Eloy Rojo, llamado así en honor del que fuese presidente del Consejo de Administración de la HVL desde 1943 hasta 1977, es el más pequeño de ellos: 18 metros de altura, y el más antiguo de los tres.

Nueva Mina: pozo Eloy Rojo

Torre de extracción del pozo Eloy Rojo (Fot. J.M. Sanchis, 2006)

Acceder

El pozo fue acabado de profundizar en 1977, entrando en servicio algo más tarde, empleándose para el arranque del carbón modernas rozadoras. Esta torre de extracción se encuentra situada en el grupo de Santa Lucía que beneficia el sinclinal de Matallana, muy próxima a la del pozo Aurelio del Valle.

Su caña tiene 4,5 m de diámetro, y la profundidad alcanzada son los 250 metros.

Determinación de minerales


Click en la foto para ampliar

El Socavón Santa Bárbara (4)

jueves, 14 de marzo de 2013

Socavón Santa Bárbara

Galena y siderita sobre cuarzo. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10665 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Presentamos hoy una secuencia de galenas de hábito octaédrico, con incipientes caras de cubo en sus vértices (no siempre) y acompañadas de siderita. Aun siendo una especie modesta, mineralógicamente hablando, en Sierra Almagrera desencadenó una impresionante actividad minera a partir de 1838, dados los altos contenidos de plata contenidos en ella.

Socavón Santa Bárbara

Galena y siderita sobre cuarzo. Encuadre 1,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10666 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre los ejemplares MCNA 10665 y MCNA 10666 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Socavón Santa Bárbara

Galena y siderita sobre cuarzo. Encuadre 2,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10666 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Sallosas, Sotrondio, San Martín del Rey Aurelio, Asturias (2)

miércoles, 13 de marzo de 2013

Mina Sallosas

Anclajes en la pared para sostenimiento de conductos (Fot. J.H. Velasco, 2006)

Acceder

Ampliamos el fondo gráfico de esta mina perteneciente al Grupo Sotón con una serie de imágenes obtenidas por José H. Velasco en 2006, cuando el transversal aún era accesible y no se habían comenzado las obras del Plan de Recuperación de Bocaminas.

Mina Sallosas

Colapso en el transversal (Fot. J.H. Velasco, 2006)

Acceder

Wulfenitas de la Sierra de Gádor, Benahadux, Almería

martes, 12 de marzo de 2013

Wulfenitas de Benahadux

Wulfenita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 3770 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las wulfenitas que hoy presentamos proceden de las labores mineras situadas en la ladera SE del Cerro de Guarda Mayor, sobre uno de los barranquetes que desciende hacia la Rambla de la Monterilla. La zona se situa en las estribaciones más septentrionales de la Sierra de Gádor, al SW de la localidad de Benahadux, a algo menos de 2 km de ella en línea recta.

Wulfenitas de Benahadux

Wulfenita y goethita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 3770 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Otras especies citadas para esta localidad son la cerusita, galena, calcita y goethita. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre los ejemplares MCNA 03720 y MCNA 03770 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Wulfenitas de Benahadux

Wulfenita y goethita. Encuadre 21 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 3770 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Wulfenitas de Benahadux

Wulfenita. Encuadre 5,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 3770 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Carmen, Monte Llaímo, Sobrescobio, Asturias

lunes, 11 de marzo de 2013

Mina Carmen

Bocamina (Fot. G. Fernández, AHM, 2010)

Acceder

Los yacimientos de hierro del concejo de Sobrescobio comenzaron a denunciarse en los últimos años del siglo XIX, generándose una gran expectación respecto a la riqueza de los mismos. La mina Carmen (nº de registro 11489), de 96 hectáreas, fue demarcada por el empresario mierense Cipriano Mata en los primeros años del siglo XX, junto a otras del mismo metal: Erundina, Justa, Previsora o Andresita. Poco tiempo después, Mata obtendría una nueva concesión: Aumento a Carmen (nº 16906), de 40 hectáreas. En 1898 ya había presentado solicitud de explotación para una mina de cobre, aunque más tarde se decantaría por el hierro. La mina Carmen es conocida también como Mina de Pandames o Mina Llaímo.

Mina Carmen

Galería de la mina (Fot. G. Fernández, AHM, 2010)

Acceder

No fueron estas las únicas minas de Fe de la zona, puesto que diversos empresarios, atraídos por la riqueza del yacimiento, obtuvieron derechos de explotación: Cipedal, Matilde, Rosita o Rosita 2ª fueron algunos de ellos. En 1905, el industrial holandés Máximo Röttmayer solicitó permiso para explotar la mina Luisa y, en 1906, la sociedad M.H. Müller y Cía intentaba hacer lo propio con la mina Carmen, pero Mata se negó a ceder sus derechos por tratarse de una empresa extranjera.

Mina Carmen

Estructura metálica en el cargadero (Fot. E. Pérez, 2012)

Acceder

Cipriano Mata falleció en 1915, y en 1918 la empresa Duro Felguera compró a sus herederos los derechos de explotación de la mina, por los que abonaron un millón de pesetas. Seis años más tarde estaba ya en plena producción y se preparaba un nuevo piso. Por aquellas fechas, su rendimiento era de unas 3000 toneladas anuales de hematites cuyo contenido en Fe superaba el 70%.

Mina Carmen

Valle por el que bajaba el cable (Fot. A .Mario Fernández, 2012)

Acceder

En 1909 se instaló un cable aéreo de 2,5 km de longitud para hacer llegar el mineral hasta los cargaderos del Campurru, desde donde era acarreado hasta Ríoseco. A partir de 1921, el mineral fue llevado en el tranvía a vapor conocido como La Campurra hasta Laviana, dónde era trasvasado al Ferrocarril de Langreo para dirigirse finalmente a la factoría siderúrgica que la Duro tenía en La Felguera.

Hacia los años 40 trabajaban en la mina una treintena de hombres, con producciones que superaban las 6000 toneladas, pero a causa de diversas circunstancias la producción fue reduciéndose paulatinamente hasta el cierre de la explotación, que se produjo en 1967.