La mina número 1000

viernes, 26 de abril de 2013

Alcanzar la edición de la mina número 1000 bien merece detenerse unos instantes para brindar con todos vosotros, alzando una imaginaria copa de cava. Sabemos que ese primer millar es sólo un número, pero sabemos también que se trata de una primera etapa cumplida y el grato resultado de un trabajo apasionante que emprendimos hace ya 6 años y que mantenemos con la misma ilusión de aquel primer día.

Volveremos a brindar cuando lleguemos a la mina 2000, y posiblemente también cada vez que completemos un nuevo millar, con nuestra gratitud hacia todos aquellos que creyeron en este proyecto, lo apoyaron y nos ayudaron a hacer del sueño una cotidiana realidad.

¡Larga vida, MTI, y serenidad para vivirla!


"Sí, todo este ruido...¡cuando la paz estaría en amar y en crear en silencio! Pero hay que saber tener paciencia.
Esperar aún a que el sol selle las bocas."

"El Enigma, 1950"
Albert Camus

Pozo Esperanza, El Terronal, La Peña, Mieres, Asturias

Pozo Esperanza

Castillete del pozo Esperanza (Fot. J.H. Velasco, 2008)

Acceder

La concesión de mercurio La Esperanza (nº 312) fue demarcada en junio de 1844 por la Sociedad Minera La Fraternidad, abriéndose para su laboreo un socavón llamado Galería Schulz, llamado también socavón Esperanza, y algo más tarde la galería Flecha, conectándose todos estos pisos mediante pozos interiores.

Pozo Esperanza

Embarque (Fot. J.H. Velasco, 2008)

Acceder

En 1846, las labores pasaron a ser propiedad de la Sociedad El Porvenir, quien se encargaría de reprofundizar entre 1872 y 1875 los obsoletos pozos Unión, Peña y Esperanza. Las propiedades pasarían en 1909 a pertenecer a The Oviedo Mercury Mines, y en 1913 a Policarpo Herrero.

Pozo Esperanza

Interior de la casa de la máquina de extracción (Fot. E. Pérez, 2013)

Acceder

En 1947 se creó la Sociedad Astur Belga de Minas, que se ocupó de la recuperación de labores abandonadas en aquel sector. Hacia 1952, los pozos Unión y Esperanza quedaron enlazados mediante galerías subterráneas, y en 1959 se instaló el nuevo castillete del pozo Esperanza, de 15,5 m de altura hasta el eje de poleas, sobre un pozo de sección circular hormigonada, de 3,25 m de diámetro, que llegó a alcanzar la profundidad de 190 metros, disponiendo de tres plantas.

Pozo Esperanza

Ventanal en el laboratorio (Fot. E. Pérez, 2013)

Acceder

El nuevo castillete, de perfiles laminados, estaba servido por una máquina de motor eléctrico de 135 CV, con dos jaulas con capacidad para una sola vagoneta de 950 litros cada una de ellas, con guionaje sistema Briart.

Pozo Esperanza

Acciones abandonadas en las oficinas (Fot. J.H. Velasco, 2008)

Acceder

Junto al pozo se instaló una planta de destilación para la obtención de mercurio, cuyo primer horno rotatorio comenzó a funcionar en 1960, añadiéndose un segundo en 1966, al tiempo que se modernizaron los métodos de extracción y de trituración. En aquella época, era obligatorio que todo el mercurio obtenido fuese vendido a Minas de Almadén.

Pozo Esperanza

Cámaras de condensación del Hg (Fot. J.H. Velasco, 2013)

Acceder

Minas e instalaciones fueron cerradas en 1974, cuando contaba con tres hornos en marcha, dos rotativos y uno tipo Herreshoff. Uno de los hornos rotativos sería adquirido, tras el desmantelamiento de la planta, por la R. Cía. Asturiana de Minas para ser empleado en la metalurgia del cinc en una de sus plantas.

Las fotografías con las que ilustramos esta entrada fueron tomadas en tres épocas distintas, por J.M. Sanchis (2006), Jose Hortensio Velasco (2008) y Emilio Pérez en 2013.

Mina Enriqueta, Mahón, Menorca

jueves, 25 de abril de 2013

Mina Enriqueta

Portadilla del Expediente de Registro

Acceder

El 9 de junio de 1899 D. Pablo Ruiz y Verd solicitó el registro de 35 pertenencias mineras con el título de Enriqueta (Nº 207), para mineral de plomo que, según reza su solicitud, se encuentra descubierto en la antigua mina Catalina, en la Tanca del Bernís del predio denominado Capifort, en el término municipal de Mahón.

Mina Enriqueta

Galena y cuarzo. Encuadre 3 mm. Col. Andrés Herrero (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Presentamos hoy fotografías realizadas sobre una pequeña muestra, recogida en la escombrera por Andrés Herrero, en la que observamos la presencia de galena, calcopirita y cuarzo. Hemos observado también en muestras de esta localidad esfalerita, azurita y malaquita.

Mina Enriqueta

Galena, calcopirita y cuarzo. Encuadre 9,5 mm. Col. Andrés Herrero (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas para el Museo de Ciencias Naturales de Álava por Enrique Ortiz de Zárate.

Mina San Millán 001, San Millán, Álava

martes, 23 de abril de 2013

Mina San Millán 001

Inicio del socavón con galería al fondo (Fot. J. Alonso, 2013)

Acceder

El pasado 7 de abril visitábamos la mina de cobre situada ligeramente al E de la cota máxima del Puerto de Opakua, en los paquetes calizos de edad Paleoceno que perfilan el borde N del Raso de Zezama, en la bellísima Sierra de Entzia.

Mina San Millán 001

Calle desde la galería (Fot. J. Alonso, 2013)

Acceder

La mineralización aparece diseminada en las calizas paleocenas, conocidas también como piedra blanca o piedra franca alavesa, a base de carbonatos de cobre y óxidos de hierro. La malaquita se presenta casi exclusivamente en forma de finos cristales radiales configurando manchas circulares. Más raramente se encuentran pequeñas geodas de calcita de caras finamente estriadas, con pequeños grupos aciculares de malaquita.

Mina San Millán 001

Malaquita. Encuadre 12,3 mm. Col. Oscar Uriarte (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

No hemos encontrado ninguna referencia documental a esta pequeña mina, por lo que la denominamos con el nombre del término municipal en el que se encuentra, seguido de tres dígitos, criterio utilizado en MTI para estos casos.

Mina San Millán 001

Malaquita. Encuadre 23 mm. Col. Oscar Uriarte (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Esperanza, Higueruelas, Valencia

lunes, 22 de abril de 2013

Mina Esperanza

Detalle de una de las lagunas (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Mina de caolín en actividad, registrada con el nº 1678 el 26 de enero de 1978 por Caolines Lapiedra S.L., que es la actual explotadora. La mina Esperanza y sus demasías ocupan una extensión de 47,54 hectáreas.

Mina Esperanza

Caolín listo para su transporte (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

El mineral, extraído mediante palas y retroexcavadoras es enviado, tras pasar por una planta de trituración primaria instalada en la misma mina hasta los lavaderos de Lliría, siendo destinado el producto final, con distintas granulometrías, a la fabricación de vidrio y otros materiales. Esta nueva planta, inaugurada en 2004 tiene una capacidad de tratamiento de 330.000 Tm/año de Todo-uno, produciendo anualmente 25.000 Tm de caolín, 160.000 Tm de arena de sílice y 50.000 Tm de arenas finas.

Mina Esperanza

Acopio de caolín (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

La empresa, fundada en 1965, posee en reserva nueve concesiones en las provincias de Valencia, Teruel y Cuenca, además de cinco permisos de investigación en esta última provincia, lo que la convierte en una de las mayores productoras de caolín a nivel nacional.

Mina Esperanza

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

ACOPIOS 4, 2013: Nueva localidad española para Kamphaugita-(Y)

sábado, 20 de abril de 2013

Incluimos hoy en el nº 4 de nuestra querida revista on line ACOPIOS, el artículo La Kamphaugita-(Y) de Ponteareas (Pontevedra). Nueva localidad en España., firmado por Ángel VÁZQUEZ-GONZÁLEZ, Mª Dolores BREA-FERNÁNDEZ y Carlos José RODRÍGUEZ-VÁZQUEZ.

Foto Carlos J. Rodríguez.

Resumen

A. VÁZQUEZ-GONZÁLEZ, Mª.D. BREA-FERNÁNDEZ y C.J. RODRÍGUEZ-VÁZQUEZ (2013) La Kamphaugita-(Y) de Ponteareas (Pontevedra). Nueva localidad en España. Acopios, 4: 85-92.

La cantera Cillarga (Ponteareas, Pontevedra) es una explotación de una granodiorita rica en cuarzo y albita, que se beneficia para material para la construcción, dada la abundancia de cavidades que lo inutiliza como granito ornamental. En estas cavidades es frecuente encontrar pequeños minerales de Tierras Raras (synchysita-Ce, allanita-Ce, …). El estudio de unas semiesferas de tonos claros inferiores al mm, principalmente compuestas por titanita, ha facilitado el descubrimiento de la kamphaugita-(Y) en Galicia.

Foto Carlos J. Rodríguez.

Abstract

A. VÁZQUEZ-GONZÁLEZ, Mª.D. BREA-FERNÁNDEZ y C.J. RODRÍGUEZ-VÁZQUEZ (2013) Kamphaugite-(Y) from Ponteareas (Pontevedra). A new locality in Spain. Acopios, 4: 85-92.

The Cillarga quarry (Ponteareas, Pontevedra) is an exploitation of the granodiorite rich in quartz and albite, whose benefit is building material, given the degree of cavities and small voids, making it unusable as ornamental granite. In these cavities are often found small rare earth minerals (synchysite-Ce, allanite-Ce, ..). The study of light-colored hemispheres below mm, mainly titanite, has allowed to find the kamphaugite-(Y) in Galicia.

Acceder

ACOPIOS 4, 2013: Nueva contribución

jueves, 18 de abril de 2013

Incluimos hoy en el nº 4 de nuestra querida revista on line ACOPIOS, el artículo Morinita de la mina “Senhora da Assunção”, Ferreira de Aves (Viseu, Portugal), firmado por Pedro ALVES.

Foto J.M. Johannet

Resumen

P. ALVES (2013) Morinita de la mina “Senhora da Assunção”, Ferreira de Aves (Viseu, Portugal). Acopios, 4: 73-84.

La mina “Senhora da Assunção” es una de las localidades portuguesas más conocidas. Su fama se debe, en parte, a los imponentes cristales de berilo que son allí muy comunes y también a fosfatos de uranilo (en especial la autunita) de gran interés coleccionístico.

Menos conocidos son los minerales de la clase de los fosfatos, que, sin llegar a la espectacularidad de otras pegmatitas famosas en Portugal (Bendada, Mangualde), aún nos reservan algunas buenas sorpresas.

La presente nota describe la identificación de la morinita en esta mina. No siendo esta una especie especialmente rara, es probablemente su primera referencia documentada en la Península Ibérica.

Abstract

P. ALVES (2013) Morinite from “Senhora da Assunção” mine, Ferreira de Aves (Viseu, Portugal). Acopios, 4: 73-84.

The "Senhora da Assunção" mine is one of the most famous Portuguese localities. Its fame is due, in part, to the impressive beryl crystals, quite common at this locale, and also to the uranium phosphates (especially autunite) highly desirable among mineral collectors.

Less known are the phosphate class minerals, which, without reaching the spectacularity of other pegmatites in Portugal (Ex: Bendada, Mangualde) still reserve us some good surprises.

This brief note describes the identification of morinite in this mine. Not being a particularly rare species, this is probably its first documented reference for the Iberian Peninsula.

Resumo

P. ALVES (2013) Morinita da mina “Senhora da Assunção”, Ferreira de Aves (Viseu, Portugal). Acopios, 4: 73-84.

A mina “Senhora da Assunção” é uma das localidades portuguesas mais famosas. A sua fama deve-se, em parte aos imponentes cristais de berilo que ali são comuns e também aos fosfatos de uranilo (especialmente a autunite) com grande interesse coleccionísticoA mina “Senhora da Assunção” é uma das localidades portuguesas mais famosas. A sua fama deve-se, em parte aos imponentes cristais de berilo que ali são comuns e também aos fosfatos de uranilo (especialmente a autunite) com grande interesse coleccionístico.

Menos conhecidos são os minerais da classe dos fosfatos, que sem se comparar à espectacularidade de outros pegmatitos famosos em Portugal (Bendada, Mangualde) ainda nos reservam algumas boas surpresas.

A presente nota relata a identificação da morinite. Não sendo esta uma espécie especialmente rara, esta é provavelmente a sua primeira referencia documentada na Península Ibérica.

Acceder

Goethitas de Corta San Valentín, La Unión, Murcia

miércoles, 17 de abril de 2013

Corta San Valentín

Goethita sobre anglesita. Encuadre 12,7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08563 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental una atractiva serie de imágenes de las goethitas de Corta San Valentín. Las intensas irisaciones de la goethita en esta localidad, que abarcan la práctica totalidad de colores del espectro visible, confiere a estos ejemplares una especial belleza. Reconocemos bajo los intensos colores la geometría de excelentes cristales de anglesita, en ocasiones huecos o pseudomorfizados por cerusita.

Corta San Valentín

Goethita sobre anglesita. Encuadre 12,7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08563 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre el ejemplar MCNA 08563 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Corta San Valentín

Goethita sobre anglesita. Encuadre 21 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08563 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Sabero 4: Socavón Sur, Olleros de Sabero, Sabero, León

martes, 16 de abril de 2013

Mina Sabero 4: Socavón Sur

Detalle del anagrama de Hulleras de Sabero en la bocamina (Fot. A.Mario Fernández, 2013)

Acceder

El llamado Socavón Sur se encuentra enclavado dentro de la concesión Sabero 4 (nº de registro 648, de fecha 9 de diciembre de 1866), extramuros del pueblo de Olleros y muy próximo al pozo Herrera I, cuya profundización se inició en 1909, entrando en producción en 1912. Probablemente, el Socavón fue igualmente abierto en esta época. Ambos pertenecían a la empresa Hulleras de Sabero y Anexas, y constituyeron, junto a la mina Sucesiva, los principales centros extractivos de la época.

Mina Sabero 4: Socavón Sur

Pozo Herrera I. Al fondo, el Socavón Sur (Fot. A.Mario Fernández, 2013)

Acceder

Fue perforado a nivel de aguas, arrancando de él diversas galerías en dirección a capa. Su objetivo era la extracción de carbones del Paquete Central, uno de los más ricos y con mayor potencia de toda la cuenca, aunque presentaba grandes dificultades técnicas para su explotación, a causa de los anchurones, motivo por el cual se acometieron primero los trabajos en el Paquete Sur, con salida por Oceja.

Mina Sabero 4: Socavón Sur

Casa de máquinas del pozo Herrera, construida por el mismo cantero que las bocaminas del Socavón Sur (Fot. A.Mario Fernández, 2013)

Acceder

De este transversal, que fue cerrado en 1968, al concentrarse toda la producción en el pozo Herrera II de Sotillos, únicamente se conserva su bocamina, construida con piedras de sillería en sus dos aletas laterales y de mampostería con forma de celdas hexagonales en su parte central. Sobre los arcos se encuentra el característico acrónimo de Hulleras: una lámpara eléctrica de seguridad cruzada por martillo y punterola.

Mina Sabero 4: Socavón Sur

Bocaminas paralelas (Fot. A.Mario Fernández, 2013)

Acceder

Algunas cerusitas de mina Francisca, Menorca

lunes, 15 de abril de 2013

Mina Francisca

Cerusita y galena. Encuadre 4,25 mm. Col. Andrés Herrero AH 05 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy nuevas imágenes para la caracterización de la paragénesis de mina Francisca, Binifabini, Mercadal, Menorca. Se trata en esta ocasión de un grupo de fotografias de cristales de cerusita, más abundante de lo que parece en esta localidad, pero difícil de observar de visu dado el pequeño tamaño con que esta especie se presenta.

Mina Francisca

Cerusita. Encuadre 2 mm. Col. Andrés Herrero AH 18 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas para el Museo de Ciencias Naturales de Álava por Enrique Ortiz de Zárate, sobre ejemplares de la colección particular de Andrés Herrero.

Mina Francisca

Cerusita. Encuadre 3 mm. Col. Andrés Herrero AH 63 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Bardaya, Vegacervera, León

domingo, 14 de abril de 2013

Mina Bardaya

Paisaje del pozo (Fot. A. Mario Fernández, 2012)

Acceder

Incorporamos al fondo documental de este grupo minero leonés un amplio reportaje gráfico de A. Mario Fernández en el que destaca el castillete del Pozo Balanza, que estuvo en servicio en aquellas minas hasta 1970, y del que únicamente se han conservado sus dos muros laterales de hormigón. Unía la plaza del primer piso con el socavón general del nivel 0.

Mina Bardaya

Vagoneta con alegorías mineras (Fot. A. Mario Fernández, 2012)

Acceder

El pozo comenzó a profundizarse en 1955, por la entonces propietaria de la explotación, la Hullera Vasco-Leonesa. Su caña, de 4,5 m. de diámetro está totalmente revestida de ladrillo y dividida en dos compartimientos con dos jaulas en cada uno de ellos, con capacidad para 2 vagones de 650 kilogramos.

Mina Bardaya

Economato de la HVL y futuro museo de fósiles (Fot. A. Mario Fernández, 2012)

Acceder

Bardaya fue, sin duda, el grupo minero más importante de aquellos años, en los que se alcanzaron producciones de más de 6000 tm mensuales.

Mina Bardaya

Mural minero junto a la Vía Verde (Fot. A. Mario Fernández, 2012)

Acceder

El yacimiento contaba con tres paquetes: superior (capas 1ª a 6ª), central (capas 7ª a 11ª) e inferior (capas 0 a 4ª). El método de explotación era, generalmente, el de pozos y sobreguías, deshullando los macizos en retirada por hundimiento, salvo en las labores más modernas, en las que se empleó el sistema de testeros.

Sulfuros en Mina de Villambrosa, Álava

viernes, 12 de abril de 2013

Mina de Villambrosa

Pirita con diversos óxidos de Fe y malaquita. Encuadre 6,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10097 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental dos imágenes de los sulfuros primarios presentes en la antigua mina de cobre de la localidad alavesa de Villambrosa. Aunque en su mineralización destacan los secundarios de Fe y Cu principalmente, podemos reconocer en estas fotografías sendos cristales de pirita, muy alterados, y calcopirita masiva en la presentación típica para este yacimiento.

Mina de Villambrosa

Calcopirita masiva y malaquita en matriz de óxidos de hierro fundamentalmente. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10097 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 10097 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Santa Bárbara se mudó

jueves, 11 de abril de 2013

El pozo Figaredo comenzó a profundizarse a mediados de los años 30, pero la Guerra Civil retrasaría su puesta en marcha hasta la primera década de los 40. Desde entonces, una bella imagen de Santa Bárbara, esculpida en piedra y de 1´60 metros de altura estuvo presidiendo la entrada a las instalaciones, en el edificio de oficinas.


Click en la foto para ampliar

Tras el cierre de la mina, en el año 2007, la empresa propietaria, HUNOSA, donó la imagen de la Santa al pueblo de Cortina, reubicándola junto a la ermita de San Clemente, construcción del siglo XVI a la que posteriormente se le añadieron algunos elementos.


Número de fotografías: 8 (Click en la foto para acceder)

Hoy, a escasos metros de su emplazamiento original, la escultura de la patrona de la minería preside desde su pedestal las ruinas de tan emblemático pozo, sumido en el más lamentable de los abandonos.

Quizás por ello le esté dando la espalda. Para no verlo.

Fluorapatito, fluoro-richterita y fluoroflogopita de la Mina Nuestra Señora del Carmen, Jumilla, Murcia

miércoles, 10 de abril de 2013

Mina Nuestra Señora del Carmen

Fluoro-richterita en calcita. Encuadre 1,75 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 06372 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental nuevas imágenes de tres bellísimas especies de la mina Nuestra Señora del Carmen, también conocida como mina La Celia. Iniciamos con el fluorapatito (Fluorapatite) la fluoroflogopita (Fluorophlogopite) y la fluoro-richterita (Fluoro-richterite) un breve recorrido por la paragénesis presente en estas rocas volcánicas, tambien conocidas por 'jumillitas'.

Mina Nuestra Señora del Carmen

Fluorapatito con fluoroflogopita en su base. Encuadre 2,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03044 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre los ejemplares MCNA 02949, MCNA 03044 y MCNA 06372 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Calero de Felmín, Cármenes, León

martes, 9 de abril de 2013

Calero de Felmín

Las Hoces y sus materiales calizos (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Horno de cal enclavado junto al hermoso paraje de las Hoces de Vegacervera, que comenzó a funcionar de forma intensiva una vez concluida la Guerra Civil, aunque posiblemente la fecha de su construcción sea bastante anterior.

La abundancia de materiales calizos en su entorno, unida a la cercana localización de las minas de carbón (Vegacervera, Matallana, etc.), tan necesarias para el suministro de combustible, les hizo proliferar en la zona, ya que hubo hasta cinco caleros en funcionamiento a partir de 1939. Hay que tener presente los enormes destrozos provocados en aquellas poblaciones durante la contienda y las necesidades de reconstrucción de las mismas.

Calero de Felmín

El horno y, tras él, las Hoces de Vegacervera (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

El horno, de propiedad municipal, era arrendado a un vecino para su beneficio, dando trabajo en él a media docena de hombres de las localidades cercanas. La cal viva obtenida se depositaba en un tendejón junto al horno, desde dónde, una vez preparada, era trasladada mediante carros hasta los lugares de consumo.

El calero de Felmín ha sido recientemente restaurado por la Junta de Castilla y León.

Aragonitos de Peñacerrada-Urizaharra, Álava

lunes, 8 de abril de 2013

Cantera de Ofitas de Urizaharra

Aragonito. Encuadre 6,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14047 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El aragonito es una de las especies más habituales en las vacuolas de las ofitas de la cantera de Peñacerrada-Urizaharra. Incorporamos hoy a nuestro fondo documental una serie de ejemplares de este carbonato de calcio.

Cantera de Ofitas de Urizaharra

Aragonito. Encuadre 5,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13989 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre los ejemplares MCNA 13852, MCNA 13989, MCNA 14033, MCNA 14035 y MCNA 14047 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera de Ofitas de Urizaharra

Aragonito con actinolita-tremolita. Encuadre 6,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14033 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder