![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUnnjMuqiXD5sVmQeK3sewKYG22H_9hCGB3lxFmagAk7DszCjgkk1Dc7L4pHcmSI1W1Q_C0IRz92Kit8p4uxKCOsGrkc_Coh2iuwm08H1GzxFn3dB0ohJ6pHAtQfL4SLoM4Bf0z5Mn7aEb/s0/497-404.jpg)
Esta mina de hierro fue uno de los principales yacimientos de los que se abasteció la Ferrería de San Blas de Sabero. En un principio (1841), la explotación se realizó a cielo abierto, pero más tarde, a comienzos del siglo XX, la empresa Hulleras de Sabero abrió algunas galerías para valorar el yacimiento cara a una posible reactivación de la siderurgia en la zona o, incluso, para la exportación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLCntVE9FgLRUJcYBgPt3m60Sew5PqXLlXTz398E6TMLpax1atRxfJRjzxReTK34HM4JVyVpPtTdPWBOsjODNeMVJIRtOtS__f0mHOR2YNcZYiWFNXfAFqjGogo0Mi9y5NLHSS3VdvCnWL/s0/493-404.jpg)
Roberto Matías nos explica que, como el mineral contenía un elevado porcentaje de fósforo y sílice, era necesario mezclarlo con carbonatos e hidróxidos de hierro que ayudasen a eliminar la sílice y reducir el fósforo. Estos minerales se extraían de las minas La Antigua (Yugueros), Solitaria (Felechas) y Arlabán (Argovejo).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMZlm5VUe3tgrJ6hyphenhyphenJBM5o23MS6iCaaqHdRyinlrwliS8v9ZzAyubMYV527J38tSsc0J_7-34xwcP7ELdVtc24_zZHPLL9MSnfCXD786BHdhPmfMFS29htavtFX90XwAELFYRG1hbTs5v3/s0/495-404.jpg)
El cierre de la mina coincidió con el de la siderurgia de Sabero, acaecido en 1862.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEEuo-NUWMUNqml2ve6RoZNIRYIkHJE1wKVH8aa3xvjnIe7tXau_8Nnls6LgBwJZoEhrePlxiIu617F2Uj2IH-6-OxXZnb6uxK7zQh8SnjXvRXzZqbciCZMMrAVVQSKW4UcET5BNizdENS/s404/ME-16489.jpg)
Mina La Imponderable
Aguas ferruginosas procedentes de la mina (Fot. A. Mario Fernández, 2013)
Acceder