Algunos ejemplares de mina Santa Ana, Bezas, Teruel

miércoles, 31 de julio de 2013

Mina Santa Ana

Goethita. Agregado botroidal 10 x 6 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental nuevos ejemplares procedentes de la antigua mina de hierro Santa Ana, en el turolense término municipal de Bezas, en plena comarca de la bellísima Sierra de Albarracín.

Mina Santa Ana

Siderita. Cristales lenticulares de 5-6 mm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Rafael Muñoz sobre diversos ejemplares de su colección particular.

Mina Santa Ana

Goethita. Agregado botroidal 8 x 7 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Mina Los Dolores, Almodóvar del Campo, Ciudad Real

martes, 30 de julio de 2013

Mina Los Dolores

Atardecer de primavera en la mina (Fot. J.L. Chamero, 2013)

Acceder

A pesar de su imponente castillete de ladrillo y mampostería de casi 10 metros de altura, levantado sobre un pozo circular de 4 m de diámetro, la mina Los Dolores (nº 3369) solo fue un fallido intento de explotación, iniciado a comienzos del siglo XX por la S.M.M. de Peñarroya y detenido poco tiempo después.

Mina Los Dolores

Perfil del castillete (Fot. J.L. Chamero, 2013)

Acceder

El pozo, de una profundidad no superior a los 30 metros, revestido de mampostería, se encuentra actualmente inundado, y comunicaba con una galería de investigación de corto recorrido que buscaba una serie de filones paralelos de Pb-Zn.

Mina Los Dolores

Detalle de los arcos de ladrillo (Fot. J.L. Chamero, 2013)

Acceder

De la máquina de extracción no quedan vestigios, ni tampoco de su malacate metálico, aunque si se aprecian huellas del guionaje en la caña del pozo. Las escombreras desaparecieron en los años 80, al ser empleadas como firme de una carretera cercana, y en sus escasos restos pueden reconocerse galena, esfalerita, calcopirita, pirita, cerusita, goethita, pirolusita, calcita y cuarzo.

Mina Los Dolores

Arcada de ladrillo que accede al pozo (Fot. J.L. Chamero, 2013)

Acceder

La mina está enclavada en el paraje conocido como Casa de los Quintillos, en pleno Valle de Alcudia, y se accede a ella por el p.k. 48 de la CM-4202, nada más atravesar el tendido del AVE.

Mina Los Dolores

Brocal del pozo con la caña inundada (Fot. J.L. Chamero, 2013)

Acceder

Annabergita de Sierra Cabrera, Almería

lunes, 29 de julio de 2013

Sierra Cabrera

Annabergita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12648 EXCOL W.S. Vaux nº 19485; EXCOL Academy of Natural Sciences of Philadelphia (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental un ejemplar histórico de annabergita (Annabergite) procedente de las rocas carbonatadas alpujárrides de Sierra Cabrera, Almería. Lo primero que nos hace pensar esta localidad es en la cabrerita (incorporada por J.D. Dana como Cabrerite en la 5ª edición de su System of Mineralogy en 1868). Hoy la cabrerita es considerada por IMA como un sinónimo de magnesioannabergita (Magnesian Annabergite), es decir, una variedad de annabergita con 5 a 10% de MgO.

Sierra Cabrera

Annabergita. Encuadre 17 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12648 EXCOL W.S. Vaux nº 19485; EXCOL Academy of Natural Sciences of Philadelphia (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El ejemplar que hoy presentamos perteneció a la colección William S. Vaux y donada posteriormente a la 'Academy of Natural Sciences of Philadelphia' con número 19845, tal como figura en su etiqueta. Este ejemplar no ha sido todavía analizado por nosotros, por tanto mantenemos aún la denominación original de Vaux y la duda sobre su correcta naturaleza.

Sierra Cabrera

Ejemplar de annabergita sobre su etiqueta original. Encuadre 72 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12648 EXCOL W.S. Vaux nº 19485; EXCOL Academy of Natural Sciences of Philadelphia (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El ejemplar forma parte en la actualidad de las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava con el número MCNA 12648. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate.

69 Concurso Nacional de Entibadores Mineros, Sama, Langreo, Asturias

sábado, 27 de julio de 2013

Ayer día 26 de julio se celebró en la localidad asturiana de Sama el tradicional concurso de entibadores mineros, cuyo origen se remonta al año 1944 y que desde 1948 fue considerado de rango nacional.

Número de fotografías: 10 (Click en la foto para ver secuencia)

Han participado en el mismo un total de 30 parejas, llegadas desde Asturias, León y Palencia, la mayor parte de ellos mineros prejubilados que, agrupados en asociaciones, se esfuerzan en mantener esta actividad de tan honda tradición minera a golpe de hacho, pica y punterola.

Número de fotografías: 10 (Click en la foto para ver secuencia)

El jurado valora especialmente la perfección del cuadro, la cara de la madera, el labrado, ajuste, medidas, aplome, alineación y el tiempo invertido en su elaboración, que no debe exceder de 40 minutos, penalizándose a los participantes cuando este es sobrepasado.

Número de fotografías: 11 (Click en la foto para ver secuencia)

Presentamos en MTI un magnífico reportaje gráfico de A. Mario Fernández sobre dicho concurso y las actividades paralelas que con tal motivo se efectuaron.

Atacamita de Mina La Milagrosa, Rodalquilar

viernes, 26 de julio de 2013

Mina La Milagrosa

Atacamita y cuarzo. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10357 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos a nuestra base documental un par de imágenes de atacamita (Atacamite) procedentes de la mina La Milagrosa, en el Cerro de los Guardias, Rodalquilar, Almería, fotografiada recientemente por Enrique Ortiz de Zárate.

Se trata del ejemplar MCNA 10357, conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cargadero de San Guillén (Castro-Alén), Castro Urdiales, Cantabria

jueves, 25 de julio de 2013

Cargadero de San Guillén

El cargadero, a comienzos del siglo XX (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

En 1892 se otorgó a Luis Ocharán la concesión de un ferrocarril para llevar hasta el puerto de Castro Urdiales el mineral de hierro extraído en las minas vizcaínas de Arcentales y Sopuerta (Amalia-Juliana, Alén, Sorpresa, Cecilia, etc.). El trazado comenzaba en la mina Amalia-Juliana y finalizaba en el cargadero del muelle de San Guillén, ya en Castro Urdiales. Tanto la línea, mezcla de tranvía aéreo y ferrocarril, como el cargadero, se inauguraron en 1895.

Cargadero de San Guillén

Velero cargando mineral. Se distingue perfectamente el apoyo primitivo del cantiléver. 1910 (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

Su estructura, del tipo cantiléver, medía 66 metros de largo (30 m el sector anclado en tierra y 36 el voladizo), y se apoyaba en un principio en una gran pila de sillería y un pilar metálico, pero a causa de los destrozos sufridos durante la Guerra Civil este punto de apoyo hubo de ser sustituido por un macizo de hormigón. Su altura sobre el nivel de las aguas en la pleamar era de 7 metros, y tenía una capacidad diaria de carga de 800 toneladas.

Cargadero de San Guillén

Cantilever volado durante la Guerra Civil. 1939 (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

Una vez finalizada la guerra, y dado el bajo rendimiento de la línea férrea, la compañía propietaria optó por desmantelarla, aunque el cantiléver se mantuvo en uso hasta 1960, fecha en la que fue totalmente desguazado.

Cargadero de San Guillén

Paseo y puerto de Castro, en los años 60 (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

Presentamos hoy en MTI una serie de imágenes del cargadero de San Guillén, procedentes todas ellas de tarjetas postales publicadas en distintas épocas.

Mina Quien Tal Pensara

miércoles, 24 de julio de 2013

Presentamos hoy un ejemplar procedente de la almeriense Sierra del Aguilón, concretamente de la mina de hierro y plomo argentífero 'Quien Tal Pensara', en la pedanía de Pilar de Jaravía, término municipal de Pulpí.

Mina Quien Tal Pensara

Siderita sobre galena. Encuadre 13 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03356 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La siderita, de color amarillo tostado, es translúcida y aparece relativamente bien cristalizada entre los cristales cuboctaédricos de galena, tal como podemos apreciar en la muestra MCNA 03356, fotografiada por Enrique Ortiz de Zárate.

El Toblerone, Almería

martes, 23 de julio de 2013

El Toblerone

Vista desde la Estación de Almería (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

A comienzos del siglo XX, la compañía escocesa de William Baird inició la explotación de las ricas minas de hierro de Alquife, propiedad que mantuvo hasta 1929; en esa fecha fueron transferidas a la Compañía Andaluza de Minas. El mineral era llevado hasta el puerto de Almería mediante ferrocarril, para ser cargado en buques.

El Toblerone

Otro aspecto del silo (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

El cargadero, conocido como El Cable Francés (de nuestro vecino país era gran parte del capital de Andaluza de Minas), fue construido entre 1914 y 1918. Hasta él llegaban los trenes, atravesando gran parte de la ciudad y generando constantes molestias a los vecinos, razón por la cual se emprendió en 1972 la construcción de un gran silo que pronto sería bautizado con el mismo nombre de una conocida chocolatina, dado su aspecto triangular. La nave mide 235 metros de largo y 45 de ancho.

El Toblerone

Vista general del silo, con su característica forma (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

La línea férrea que unía el cargadero con la estación de Almería fue entonces desmantelada, efectuándose la descarga del mineral en una tolva existente junto a la carretera de Sierra Alhamilla, para desde allí ser enviado hasta el silo mediante una cinta transportadora subterránea, donde quedaba almacenado.

El Toblerone

Fachada del silo (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Desde aquí, el mineral era reenviado mediante otra cinta bajo tierra hasta la gran vertedera móvil instalada al final del pantalán de El Cable Francés.

El Toblerone

Torreta de aspiradores (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Las instalaciones dejaron de usarse en 1996, al cesar en su actividad la empresa explotadora. Parte de la maquinaria del Cable fue desmontada en 2006, mientras que el gran silo sigue aguardando su destino final, no carente de amenazas provocadas por el voraz apetito urbanístico sobre aquella zona de la ciudad, momentáneamente detenido a causa de la crisis. Por otra parte, la imposibilidad de declarar la nave como Bien de Interés Cultural parece haberla sentenciado a muerte.

Las fotografías de este post fueron tomadas el día 27 de abril. Hoy han transcurrido 23 días desde el fatídico 1 de julio, en el que a pesar de la oposición vecinal, las excavadoras comenzaron su derribo.

Cerusitas de la Sierra de Gádor, Almería

lunes, 22 de julio de 2013

Sierra de Gádor

Cerusita en galena. Encuadre 72 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12650 EXCOL Academy of Natural Sciences of Philadelphia Nº 539 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Desconocemos la localidad exacta de este ejemplar de galena, que como podéis observar presenta en su zona inferior un pequeño 'nido' con cristales de cerusita. Como ya habréis podido deducir por la etiqueta, el ejemplar procede de la 'suite' española de la Academia de Ciencias de Filadelfia y engrosa hoy las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Sierra de Gádor

Cerusita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12650 EXCOL Academy of Natural Sciences of Philadelphia Nº 539 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El ejemplar fue donado por el teniente Gaunt y, por la numeración, suponemos que en época temprana del siglo XIX. En los Anales de la Academia sólo hemos encontrado dos referencias a ejemplares naturales no mineralógicos donados por "Lt. Gaunt, U.S. Navy", sin más referencias, realizadas ambas en 1920 y 1921.

Sierra de Gádor

Cerusita. Encuadre 3,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12650 EXCOL Academy of Natural Sciences of Philadelphia Nº 539 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Pues bien, centrémonos en Adra. La minería del plomo en la Sierra de Gádor, abanderada de la nueva minería favorecida en la época por el Real Decreto de 3 de noviembre de 1917 (equivocadamente titulado de desestanco del plomo), así como por la Orden del 25 de octubre de 1820 y el Decreto del 22 de junio de 1822, elevó en pocos años a España a los primeros puestos de la producción y exportación de plomo en el mercado internacional (ver Minería y desarrollo económico de España). Pues bien, la mayor parte de la producción de la Sierra de Gádor era trasladada a la fundición de la Fábrica San Andrés, en Adra, construida en 1922 por la casa malagueña “Rein y Cía.”.

Sierra de Gádor

Etiqueta del ejemplar anterior. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12650 EXCOL Academy of Natural Sciences of Philadelphia Nº 539 (Archivo MCNA)

Acceder

Parece ser, tal como leemos en Minerales y Minas de España de M. Calvo, que "la zona superficial de los filones explotados en la Sierra de Gádor estaba formada fundamentalmente por cerusita. Según Moll, en una referencia recogida por Calderón (1910) que no ha podido encontrarse, en las primeras décadas del siglo XIX, aparecían grandes 'nidos' de cerusita, así como cristales de diversas formas, de 'varias pulgadas de longitud', transparentes y de brillo adamantino."

Aunque el ejemplar que hoy presentamos obedece a otra escala, pensamos puede ubicarse en esta procedencia y en esta época.