Celestina de Olazagutia, Navarra

jueves, 31 de octubre de 2013

Cantera Eguibil

Celestina en calcita. Encuadre 9,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02754 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy al fondo documental de la Comunidad Navarra nuevas imágenes de un cristal prismático de celestina (Celestine) procedente de la cantera Eguibil, junto a la localidad de Olazagutia.

Cantera Eguibil

Celestina en calcita. Encuadre 4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02754 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 02754 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas de La Soterraña, Muñón Cimero, Lena, Asturias

miércoles, 30 de octubre de 2013

Minas de La Soterraña

Escombreras (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Ampliamos el fondo gráfico de esta mina asturiana de mercurio con imágenes captadas el pasado año 2012 de lo que aún se mantiene en pie de sus instalaciones, todas ellas sumidas en el más absoluto abandono desde su cierre, en 1974.

Minas de La Soterraña

Trafo, instalaciones del elevador de mineral y, al fondo, la chimenea de evacuación de gases de Monte Campusas (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

En el recinto existió un pequeño castillete metálico, instalado hacia 1960, con el cual se elevaba el mineral desde la galería de entrada, siendo posteriormente descargado en la tolva de alimentación de los hornos rotatorios. El castillete medía 15 metros de altura y estaba accionado por una máquina de extracción de 34 CV.

Minas de La Soterraña

Chimenea en el Monte Campusas, y galería de humos (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

De esta estructura únicamente se conserva la caseta de la máquina de elevación y la caña por dónde subían las vagonetas cargadas de cinabrio.

Minas de La Soterraña

Uno de los tornapuntas del castillete, cortado (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Cerusitas del Filón La Cruz, Linares

martes, 29 de octubre de 2013

Mina La Unión 2ª: Pozo La Unión

Cerusita. Tamaño de la pieza 23 x 13 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01768 EXCOL Botella, 1995 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental un notable ejemplar de cerusita (Cerussite) de 23 x 13 cm, procedente del filón La Cruz, en Linares (Jaén), concretamente del Pozo La Unión, que con sus 365 m permitió la extracción de mineral del citado filón hasta 1931. Se encuentra ubicado en el paraje denominado Mesa de Valdelloso, sobre la Concesión La Unión 2ª.

La fotografía ha sido realizada por J.M. Sanchis sobre el ejemplar MCNA 01768 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Este ejemplar perteneció a la Colección Botella hata 1995.

Mina La Unión 2ª: Pozo La Unión

Pozo La Unión con castillete metálico y embarque en obra de mampostería (Fot. Gonzalo García, 2000)

Acceder

Acompañamos este ejemplar con una fotografía del Pozo La Unión tomada por Gonzalo García en el año 2000, cuando aún el castillete permanecía en su ubicación original.

Grupo Valdesalinas: Lavadero de la Cía. Minera Anglo-Hispana, Matallana de Torío, León

lunes, 28 de octubre de 2013

Lavadero de la Cía. Minera Anglo-Hispana

Área recreativa con elementos mineros (Fot. A. Mario Fernández, 2012)

Acceder

La Compañía Anglo-Hispana, fundada en 1910 en Bilbao, poseía en la zona de Matallana diversas minas de carbón (Socavón, Picalín, Valenciana, Bardaya, etc.). En 1921 construyeron un lavadero del tipo Draper, cuya patente pertenecía en exclusiva para España a la Cía. General de Carbones, por el que en un principio hubieron de pagar a ésta un canon por cada tonelada que se lavara. Más tarde, hacia 1923, la Anglo adquirió su pleno dominio, abonando por ello 100000 pesetas, pagaderas en 10 años.

Lavadero de la Cía. Minera Anglo-Hispana

Panel informativo en Matallana (Fot. A. Mario Fernández, 2012)

Acceder

Se da la curiosa circunstancia de que en la construcción de este lavadero participó como montador y mecánico el leonés José Buenaventura Durruti, conocido anarcosindicalista de la CNT, quien lograría allí el despido de un ingeniero que había mantenido una disputa con algunos obreros.

Lavadero de la Cía. Minera Anglo-Hispana

Gran explanada que ocupó el lavadero (Fot. A. Mario Fernández, 2012)

Acceder

Minas y lavadero pertenecieron a la Anglo hasta 1930, fecha en la que todas sus propiedades pasaron a pertenecer a la empresa SRC Valle y Díez, que más tarde (1943) se transformaría en la Hullera Vasco-Leonesa.

Lavadero de la Cía. Minera Anglo-Hispana

Monumento al ferrocarril en la Estación de Matallana (Fot. A. Mario Fernández, 2012)

Acceder

Al centralizar en 1975 la HVL toda su producción en el lavadero de La Robla, estas antiguas instalaciones fueron clausuradas.

Mina Los Amigos: Pozo San Enrique, Filón La Cruz, Linares, Jaén

domingo, 27 de octubre de 2013

Mina Los Amigos: Pozo San Enrique

Crisocola en calcedonia. Encuadre 14,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las crisocolas (Chrysocolla) que hoy presentamos proceden del Filón La Cruz, Linares, Jaén. Fueron extraídas en 2011 a través del Pozo San Enrique, situado en la Concesión Los Amigos. Sin duda, uno de los más atractivos hallazgos de los últimos años en España.

Mina Los Amigos: Pozo San Enrique

Crisocola en calcedonia. Encuadre 2,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La excelente serie de imágenes que hoy presentamos (15), ha sido realizada por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar que hoy existe en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, gracias a la pertinaz voluntad de un buen amigo.

Mina Los Amigos: Pozo San Enrique

Crisocola en calcedonia. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Crisocola y poesía de Linares

viernes, 25 de octubre de 2013

Click en la foto para ampliar

Mina Santiago, Sot de Chera, Valencia

miércoles, 23 de octubre de 2013

Mina Santiago

Vista general del cerrado valle dónde se encuentra la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Pequeña mina de caolín explotada desde antiguo mediante bancos a cielo abierto, que alcanzó cierta importancia en los años 70 del pasado siglo XX, cuando fue explotada, con métodos rudimentarios y de forma intermitente por José Sanmartín Calatrava, inventor e industrial ceramista de la población de Quart de Poblet. La producción en 1970 fue de 1000 Tm, de las que se benefició un 70% entre caolines y arena silíceas. La capa principal tenía 7 m de potencia, aunque el contenido en caolinita no superaba el 5%.

Mina Santiago

Vista general de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Para su beneficio se construyó una gran tolva de mampostería a pie de labores, en la que se vertía directamente el mineral extraído, para ser enviado a continuación hasta el lavadero, situado junto al río Reatillo (Río de Sot) mediante un cable aéreo de casi 400 m de longitud, equipado con baldes. De esta instalación, electrificada a finales de los 60, aún es posible distinguir junto a la tolva a uno de sus castilletes.

Mina Santiago

Edificio del transformador eléctrico (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

A orillas del río existió un pequeño lavadero junto a la casa de la mina, dónde finalizaba el recorrido del cable y se encontraba también el transformador. El agua necesaria para estos trabajos era tomada directamente del río. Tanto mina como instalaciones fueron abandonadas hacia 1975.

Mina Santiago

Rampa vertedera de hormigón sobre la tolva (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Inclusiones

martes, 22 de octubre de 2013

Nos han encantado estas bellas inclusiones parciales o totales de la pirita en calcita. Las muestras proceden de los grandes bloques calizos acumulados junto al 'Puente de Vea', utilizados para estabilizar los taludes del río Ugalde, en las proximidades de la bella localidad alavesa de Sarría (Zuya).

Número de fotografías: 5 (Click en la foto para ver secuencia)

Hoy por hoy desconocemos la localidad de procedencia de los bloques utilizados en la citada obra de acondicionamiento del cauce, por lo que dejamos pendiente la ubicación topográfica correcta de estos ejemplares. Las muestras han sido recogidas y fotografiadas por Enrique Ortiz de Zárate.

Mina Dos Amigos, Les Figares, Santa Cruz, Mieres, Asturias

lunes, 21 de octubre de 2013

Mina Dos Amigos

Bocamina del 3er. Piso (Fot. J.H. Velasco, 2009)

Acceder

La explotación de minas de carbón en el valle de Aller tiene sus orígenes en 1856, cuando la empresa de Collantes y Bustamante inició la explotación de varias minas de montaña en el valle, pasando tres años más tarde a ser propiedad de La Montañesa para convertirse en 1892 en la S.A. Hullera Española, cuyo accionista mayoritario fue el Marqués de Comillas, Claudio López Bru.

Mina Dos Amigos

El puente hacia los cargaderos (Fot. J.M. Sanchis, 2011)

Acceder

El grupo Dos Amigos se encuentra situado en la margen derecha del río Aller, en el barrio de Les Figares, dónde aún podemos reconocer su bocamina tapiada y el edificio que albergó a los aseos, lampistería y oficinas. Frente a estas instalaciones se conserva el viejo puente por el que los carbones eran transportados hasta los cargaderos del ferrocarril que los llevaba a los lavaderos generales de la compañía.

Mina Dos Amigos

Puente sobre el Aller (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Se explotaba el mineral mediante varios pisos, bajando por planos inclinados exteriores hasta la plaza del 3º, para desde allí descender a la bocamina del 1º por otro plano inclinado subterráneo.

Mina Dos Amigos

Casa y trafo (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Tras la Guerra Civil, la Hullera inició la profundización de varios pozos verticales, como los de San Jorge, San Antonio o Santiago, cerrando paulatinamente los grupos de montaña, (Melendreros, Cutrifera, Pomar, Legalidad, Esperanza, Vanguardia, Moreda, Conveniencia, Marianas o Dos Amigos), hasta que la empresa acabó integrándose en HUNOSA en 1967.

Mina Dos Amigos

Edificio anexo a la cuadra (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Titanitas de Peñacerrada, Álava

domingo, 20 de octubre de 2013

Ofitas de Peñacerrada

Titanita con cuarzo. Encuadre 4,25 mm (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental una serie de nuevas imágenes para las titanitas presentes en las pequeñas vacuolas de las ofitas de Peñacerrada, Álava.

Ofitas de Peñacerrada

Titanita con cuarzo. Encuadre 5,3 mm (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

En las imágenes que hoy presentamos, las titanitas aparecen todas en el mismo ejemplar, acompañadas de cuarzo y magnetita. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate.

Ofitas de Peñacerrada

Titanita con cuarzo. Encuadre 11,2 mm (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

ACOPIOS 4, 2013: Nueva contribución

sábado, 19 de octubre de 2013

Incluimos hoy en el nº 4 de nuestra querida revista on line ACOPIOS, el artículo Nuevos datos sobre los fosfatos de Bendada, Sabugal (Portugal), firmado por Pedro ALVES (Universidade do Minho, Braga, Portugal) y Stuart MILLS (Museum Victoria, Melbourne, Victoria, Australia).

Mina Fonte da Cal, Bendada, Portugal

Resumen

P. ALVES and S. MILLS (2013) Nuevos Datos Sobre Los Fosfatos de Bendada, Sabugal (Portugal). Acopios, 4: 349-377.

Las minas de Bendada, un clásico de la mineralogía Portuguesa, son reconocidas mundialmente por su paragénesis de fosfatos en pegmatitas graníticas. La localidad ha sido muy estudiada debido al gran interés de sus ejemplares, que se caracterizan por la perfección de los cristales y la presencia de una asociación de especies única.

Los varios ciclos de explotación minera dieron la oportunidad de muestreo y observación de las pegmatitas que son estudiadas desde los años 60 del siglo pasado. Un buen número de publicaciones son el resultado de esos muestreos, que incluyen la descripción de nuevas especies y publicaciones topográficas que documentaron casi una centena de especies minerales.

Los trabajos mineros más recientes, realizados en la mina Fonte da Cal, expusieron una gran cantidad de fosfatos evidenciando alteración supergénica. El muestreo y estudio de estos fosfatos ha permitido identificar un conjunto de especies aún no citadas para Bendada, entre las que destacan la matulaita, la nordgauita, y la krasnoita.

Matulaita

Abstract

P. ALVES and S. MILLS (2013) Phosphates from the Bendada Mines, Sabugal (Guarda, Portugal), New data. Acopios, 4: 349-377.

The Bendada mines, a classic Portuguese mineral locality, are recognized worldwide for its occurrence of phosphates in granitic pegmatites. The locality has been thoroughly studied thanks to the large interest in their specimens, which are characterized by perfect crystals and unique mineral assemblages.

A number of mining cycles have given collectors the opportunity to sampling and observe the pegmatites, which have been studied in detail since the 1960's. Many publications have resulted from these collections, and have included the description of new mineral species, and topographic publications, which have documented almost one hundred separate mineral species.

The most recent mining operations at the Fonte da Cal mine has exposed a large amount of phosphates showing supergene alteration. The sampling and study of these phosphates identified a number of species not yet listed in Bendada, including matulaite, nordgauite and krásnoite.

Nordgauita

Resumo

P. ALVES and S. MILLS (2013) Novos dados sobre fosfatos da Bendada, Sabugal (Portugal). Acopios, 4: 349-377.

As minas da Bendada, um clássico da mineralogia Portuguesa, são conhecidas mundialmente pelas suas ocorrências de fosfatos em pegmatitos graníticos. Esta localidade tem sido alvo de vários estudos devido ao interesse dos seus exemplares, os quais são caracterizados pelo aspecto didáctico, estética e associações únicas de espécies.

Os vários ciclos de exploração mineira deram a oportunidade de amostragem e observação dos pegmatitos, que são detalhadamente estudados desde os anos 60 do século passado. Vários trabalhos resultam dessas recolhas, sob forma de publicações topográficas de mineralogia ou estudos científicos, somando nas suas descrições cerca de uma centena de minerais e uma nova espécie.

Os trabalhos mineiros mais recentes, na mina Fonte da Cal, expuseram grandes massas fosfáticas fortemente alteradas exibindo um vasto conjunto de produtos de evolução supergénica. A amostragem e estudo desses fosfatos permitiram identificar cerca de uma dezena de espécies não referidas na localidade, onde se inclui a matulaite, a nordgauite e a krasnoite.

Krasnoita

Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este cuarto volumen permanecerá abierta hasta el mes de noviembre de 2013. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.

Acceder

Esfaleritas de Mina San Jole, Guipúzcoa

jueves, 17 de octubre de 2013

Mina San Jole

Esfalerita sobre pirita. Encuadre 19 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01811 DONADO Luciano Vázquez, 1996 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La mina San Jole benefició un yacimiento estratiforme-estratoligado de Zn y Pb de 4-5 m de potencia media durante 30 años (1957-1987), junto a la localidad de Legorreta, Guipúzcoa. Por desgracia, pocos ejemplares se han conservado de esta fantástica mina de sulfuros metálicos con unas leyes de plata en concentrados de galena de 600-700 gramos por tonelada. El Museo de Ciencias Naturales de Álava conserva dos ejemplares (MCNA 01810 y MCNA 01811) gracias a la donación que Luciano Vázquez realizara en 1996. Las fotografías que hoy presentamos han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre uno de ellos.

Mina San Jole

Esfalerita sobre pirita. Encuadre 15,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01811 DONADO Luciano Vázquez, 1996 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Francés, Domeño-Losa del Obispo, Valencia

martes, 15 de octubre de 2013

Mina Francés

Vista de la mina con la Serranía como fondo (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Explotación de caolín a cielo abierto, ya abandonada, que fue registrada en abril de 1996 por la empresa extractora, Levantina de Sílices y Arcillas, S.L., recibiendo el número 2604.

Mina Francés

Paquetes de caolín aflorando junto a la laguna (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Esta empresa minera, con domicilio social en Losa del Obispo, está dedicada a la extracción de gravas, arenas, arcilla y caolín, y fue fundada en el año 1990 por su principal accionista y actual administrador único, D. José Miguel Francés Aparicio, de quien tomó el nombre la concesión. Ocupa dos cuadrículas mineras, entre los términos municipales de Domeño y Losa del Obispo.

Mina Francés

Laguna en el fondo de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Azuritas de Mina Primitiva, Vizcaya

lunes, 14 de octubre de 2013

Mina Primitiva

Azurita. Encuadre 6,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13825 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental una serie de azuritas procedentes de las anomalías de cobre existentes en el entorno de la mina de Fe Primitiva, en el que fuera el Coto Minero de Castrejana.

Mina Primitiva

Azurita. Encuadre 5,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13838 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 13816, MCNA 13825, MCNA 13832 y MCNA 13838 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Primitiva

Azurita. Encuadre 6,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13838 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cantera La Renfe (Cantera de Mingorría), Ávila

domingo, 13 de octubre de 2013

Cantera La Renfe

Vista parcial de diversos frentes de cantera (Fot. Tomás Martínez, 2010)

Acceder

Esta cantera nace vinculada a la construcción del Ferocarril del Norte, Madrid-Hendaya, en torno a 1862, año en que la línea llega a la localidad abulense de MingorrÍa. La posterior electrificación e instalación de doble vía en 1925 demandaba grandes cantidades de balasto, manteniéndose la productividad de la cantera con este fin al menos hasta 1986. La última fase de explotación corrió a cargo de RENFE bajo concesión denominada La Renfe, con una producción estimada en 1.000.000 de toneladas.

Cantera La Renfe

Ruinas de trafo y oficinas-taller (Fot. Tomás Martínez, 2010)

Acceder

Aún permanecen en pie el cargadero de balasto para vagones, con un gran anagrama de RENFE en la parte superior de las tolvas. Este cargadero, con Código de Estación nº 10402 se alza en el PK 131,190 de la línea Madrid-Irún, en el tramo Ávila-Medina. Aún es posible distinguir el trazado del apartadero que daba entrada y salida de los vagones al cargadero.

Cantera La Renfe

Ruinas desde el interior (Fot. Tomás Martínez, 2010)

Acceder

La cantera benefició granito biotítico de la unidad Granitos de Cardeñosa-Cillán en el distrito minero de la Zona Centroibérica. Mingorría fue un pueblo tradicionalmente de canteros. "En la actualidad la actividad artesanal ha ido abandonándose y sustituyéndose por fábricas mecanizadas, muchas de ellas creadas por antiguos canteros. Lo que unido al envejecimiento de la población y la falta de aliciente para los jóvenes, ha reducido considerablemente la práctica artesana de este oficio" (Ávila Turismo - Ruta de los canteros).

Cantera La Renfe

Cargadero junto a la línea Madrid-Hendaya (Fot. Tomás Martínez, 2010)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Tomás Martínez y amablemente remitidas a MTI Blog para su publicación.

Cupritas de Mina Miñagañe, Álava

jueves, 10 de octubre de 2013

Ya caracterizadas fotográficamente en anteriores entradas algunas de las especies más comunes de este pequeño yacimiento de Fe-Cu junto a la localidad de Ollerías, le toca hoy el turno a la cuprita (Cuprite).

Mina Miñagañe

Cuprita. Encuadre 2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01506 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El Museo de Ciencias Naturales de Álava conserva un solo ejemplar de esta especie, el MCNA 01506, sobre el que Enrique Ortiz de Zárate ha realizado las fotografías que hoy presentamos. Excelentes muestras para esta especie y localidad se encuentran disponibles en el blog Veta Mineral de nuestro querido amigo Roberto Galcerán.

Pedro María Uribe-Echebarria Díaz (1953-2013)

miércoles, 9 de octubre de 2013

Aún conmocionado y sin fuerzas para otra cosa, lamento ocupar el pequeño espacio de hoy para transmitiros la triste noticia de la muerte de nuestro querido compañero y amigo Pedro María Uribe-Echebarria Díaz, botánico, creador y conservador de la componente fanerogámica del Herbario VIT del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Un abrazo para todos los que tuvisteis la fortuna de conocerle, y quererle.

Click en la foto para ampliar

Mina Conchita, Estepona, Málaga

martes, 8 de octubre de 2013

Por gentileza de Javier Martos Martín, incorporamos hoy a nuestra base documental relativa a mina Conchita, Estepona, Málaga, diverso material gráfico y documental de profunda significación histórica. Los textos que acompañan a las fotografías son un breve resumen del artículo que señalamos a continuación y han sido amablemente preparados para este post por uno de sus autores (J. Martos):

  • ROMERO SILVA, Juan Carlos; MARTOS MARTIN, Javier; NAVARRO GARCIA, José María (2012). La Mina Conchita de Estepona (Málaga): un raro yacimiento de metales complejos en Sierra Bermeja. Revista Takurunna. Anuario de estudios sobre Ronda y la Serranía. 2: 9-40.
  • Mina Conchita

    Tomando notas en galería de mina Conchita (Fot. J. Martos Martín, 2012)

    Acceder

    La mina Conchita (Estepona) es un yacimiento excepcional dentro del panorama minero nacional, cuyo depósito mineral puede ser considerado único en España como consecuencia de lo siguiente: en primer lugar, debido a la escasez a nivel mundial de este tipo de yacimientos polimetálicos de W-Bi-Te en contextos de borde de placa tectónica de tipo colisional asociado a peridotitas alpinas y granitoides; y en segundo lugar, a su singular tipología metalogénica en España, donde es el único yacimiento de Wolframio-Bismuto-Teluro, tipo skarn magnesiano (protolito dolomítico acompañado de la formación de condrodita y talco), vinculado al emplazamiento de masas de peridotitas alpinas provenientes del manto sublitosférico (macizo ultramáfico de la Sierra Bermeja) terrestre.

    Mina Conchita

    Atanor natural (Fot. J. Martos Martín, 2012)

    Acceder

    El elemento geomorfológico más singular de la mina es un atanor cilíndrico inclinado según la estratificación de los mármoles. El estudio de su morfología sugiere que la karstificación es un fenómeno evidente y posterior al plegamiento de los mármoles dolomíticos. De tal proceso de disolución resultó la formación de estos tubos huecos, atanores o “pipes” rellenos de arenas residuales de descalcificación, que favoreció la penetración por permeabilidad de inyecciones de fluidos alcalinos mineralizadores de wolframio provenientes de intrusiones magmáticas félsicas tipo granitoides y pegmatitas, que interaccionaron con la roca de caja carbonatada rica en magnesio y calcio, formando rocas de skarn. Parece incluso evidente que el desarrollo de la karstificación, geometría y la formación de los atanores, ha seguido paralelamente el buzamiento de la estratificación, la cual hunde claramente hacia el sur-suroeste.

    Mina Conchita

    Otro aspecto de labores de interior notablemente degradadas (Fot. J. Martos Martín, 2012)

    Acceder

    Como toda explotación minera caduca y abandonada, el estado del acceso al interior de la mina y la falta absoluta de ventilación hacen totalmente desaconsejable su visita en la situación actual. Las galerías carecen de entibaciones y algunas cámaras de explotación están descomprimidas y al borde del colapso.

    Mina Conchita

    Mármoles con frecuentes bandeados ricos en sulfuros (Fot. J. Martos Martín, 2012)

    Acceder

    La roca de caja de la mineralización la constituyen los mármoles. Presentan un alto grado de recristalización, tonalidad blanco-grisásea y frecuentes bandeados melanocratos ricos en sulfuros (pirrotina y pirita). Al golpearlos desprenden un fuerte olor debido al porcentaje de dolomita presente en su composición.

    Mina Conchita

    En el interior se reconocen pequeños lentes y enclaves de granitoides algo pegmatoides y masas verdosas de minerales de skarn con condrodita, flogopita y serpentina, con las que parece estar relacionada la mena principal (Fot. J. Martos Martín, 2012)

    Acceder

    En el interior se reconocen pequeños lentes y enclaves de granitoides algo pegmatoides y masas verdosas de minerales de skarn con condrodita, flogopita y serpentina, con las que parece estar relacionada la mena principal.

    Mina Conchita

    Casa de los Mineros (Fot. J. Martos Martín, 2012)

    Acceder

    En el exterior de la mina Conchita (Estepona) se encuentra la conocida como Casa de los Mineros, en tiempos utilizada por quienes trabajaban las distintas minas de wolframio-bismuto que se explotaron alrededor. Estos yacimientos de wolframio-bismuto fueron los únicos que se explotaron con cierta regularidad en la provincia de Málaga.