![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFloeUAMTV8XnXDqArmHdgi19KULTamwXxw5tCPI1w1hUdgi0Nv7CjkAxIyHG4QA-C8rIeV-Ef34TPUKuLFdkHQ3ZRI4FPi23du0GXs-5qE-FLXBjBIOiSB4ruguJoCB7SuVSVXi8crdCp/s504/ME-18758.jpg)
Minas de Las Rozas
Minas con el embalse del Ebro y el Puerto del Escudo al fondo (Fot. A. Mario Fernández, 2013)
AccederEl descubrimiento de una mina de lignito en este municipio por Luis Collantes se remonta a finales del siglo XVIII, explotación que por causas diversas se vio interrumpida cuarenta años más tarde. La extracción fue nuevamente retomada por sus hijos Luis, Mariano y Antonio en 1838 para el suministro de un alto horno de hierro, proyecto éste que fue sustituido en 1844 por una fábrica de vidrio plano: La Luisiana, cuyo funcionamiento cesó en 1860.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNBWUvaUKtV7MtKW_lTOsMxCafp0nEGdTXodF5y0ay_NAY48lpCt30Sqv7eRu_-YTfM83EDTxSXB1SP7nB975Y8vjeQBFCvQqxF8qShS_oZKdMP_brEhxtp8AWsymB41xobE0ZoJMH1oQq/s504/ME-18766.jpg)
En 1870 se hizo cargo de la misma Telesforo Fernández, impulsor de aquella industria y fundador de dos nuevas fábricas, La Cantábrica, de vidrio plano, y Santa Clara, ésta última en Reinosa, dedicada a la fabricación de vidrio hueco, convirtiéndose así en el primer fabricante español de vidrio. En 1891 se crearía la Sociedad Vidriera Reinosana, a cuyo nombre estarían la mayor parte de las minas de carbón de la zona: Cantábrica, Fortaleza, Otoño, Prudencia, Rosita, Solidaria, etc. A estos registros habría que añadir otros, en manos de diversos propietarios: Julio, Indispensable 1ª y 2ª, San Roque, Precaución, Carbonera, Jesusa, Juliana, Justicia y otras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhNpe4iKXllB-feP6V6ryqxUpPELTtS7jC7ZPBx-vvB911vgkMuvZl5kfBtptfgCgsV71r3h0GWSsNOAoX44N8HdDfYOm-mCh4qsFo0us7Twct84kHy-M0WlzuTLHTmozNt7esfS_Wt3Sc/w504/ME-18754.jpg)
En 1913 cerró La Luisiana, por quedar bajo las aguas del proyectado embalse del Ebro, y en 1916 la Vidriera Reinosana y la Industrial Montañesa se fusionaron en una nueva compañía, Vidrieras Cantábricas Reunidas, sociedad bajo el control del grupo francés Saint-Gobain, quien a partir de 1925 iría cerrando las fábricas de Nuestra Señora de Guadalupe, La Cantábrica y Santa Clara, lo que desencadenaría la paralización de todas las minas de lignito de los alrededores de Las Rozas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXMVE01DXeVIr-O6VfSw9xImeg5tOtNgBJOp8VNSsWnAMwxmal_AMG_H5u2abctHu6CRTkzVwk75QaOQfg19wXdwKGSxzIkGXJlhM1DorV_aQy3TcpLXA7gOdWoC8YW-looLhA1AQfMbE8/s504/ME-18773.jpg)
De aquellas grandes fábricas únicamente quedan algunas ruinas de La Cantábrica, actualmente en el interior de una finca privada, y los cuarteles de obreros.