La extracción del hierro en Regueral la comenzó hacia 1900 la Sociedad Minas de Hierro y Ferrocarril de Carreño, quien poseía medio centenar de derechos mineros en aquella zona. El pozo Regueral estuvo situado dentro de la concesión La Pequeña, y sus últimos planes de labores son de 1977-80.

Pozo El Regueral
Exterior de la casa de máquinas. El castillete despareció al cerrarse la mina (Fot. J.H.Velasco, 2013)
AccederEn enero de 1909 se inauguró la línea férrea Aboño-Candas, con ramales a las minas de Coyanca, Piedeloro y Regueral, dando así salida al mineral de hierro hasta Aboño, donde se enlazaba con el Ferrocarril de Langreo, para situarlo finalmente en La Felguera. En 1917, todas las concesiones pasaron a ser propiedad de Urquijo y Cía, creándose entonces la Soc. Ferrocarril de Carreño, S.A., quien se hizo con la titularidad de de las mismas. En 1921 adquirieron las líneas de vía ancha y estrecha que iban al Musel, y un año más tarde se abrió la línea Regueral-Avilés.

El hierro extraído en la cercana mina de Llumeres era enviado hasta Regueral mediante un cable aéreo de 7,5 kilómetros, instalado en 1919, del que apenas quedan vestigios.

En 1958 las minas pasaron a ser propiedad de Duro Felguera, quien las mantuvo abiertas hasta 1980.