Mina Sucesiva (Sabero 1), Sabero, León

viernes, 31 de enero de 2014

Mina Sucesiva

Antigua bocamina de Sucesiva, nivel 0 (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Esta mina fue registrada en julio de 1843 por Miguel Botía, junto a Escondida, Abundante y Juanita, creándose a continuación la Sociedad Palentina de Minas, que tenía como objetivo la fabricación de hierro dulce en la Ferrería de San Blas, inaugurada en 1847. La compañía cambiaría su denominación en 1845, coincidiendo con una ampliación de capital, pasando a denominarse Sociedad Palentino-Leonesa de Minas. San Blas se cerró, junto con las minas que lo abastecían, en 1862.

Mina Sucesiva

Interior de la bocamina del nivel 0 (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Hacia 1883 ya existían tres galerías abiertas, de 1900, 1500 y 800 metros, a distintos niveles y sobre una misma capa (Paquete Norte).

Mina Sucesiva

Restos de vagonetas (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

En 1892, la sociedad Hulleras de Sabero y Anexas, S.A. se hizo cargo de las explotaciones, abriendo en 1908 el plano inclinado de Sucesiva, que desde 1886 había cambiado su nombre a Sabero 1 (nº de registro 645), aunque hasta 1911 no se instaló la maquinaría ni se construyó el edificio dónde albergarla. En 1930, el plano ya había alcanzado los 250 metros de profundidad, con plantas cada 30 metros que llegaron a ser hasta diez.

Mina Sucesiva

Ruinas del descargadero conocido como “La Pulga” (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Sus galerías, con un total de 4,5 kilómetros, se dirigían hacía el pozo Herrera II, en Sotillos, profundizado a partir de 1941 y puesto en servicio en 1945, con objeto de mejorar la extracción del carbón de la zona. La mina Sucesiva y el pozo Herrera I (en uso desde 1912) fueron clausurados en 1968.

Algunos chorlos más de Estepona

jueves, 30 de enero de 2014

Pegmatitas de Estepona

Chorlo, microclina y cuarzo. Encuadre 21 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07574 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas imágenes de chorlos de las pegmatitas de Estepona captadas por Enrique Ortiz de Zárate, en esta ocasión sobre el ejemplar MCNA 07574 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Pegmatitas de Estepona

Chorlo y cuarzo. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07574 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Minas de Bédar: Depósito-tolva de Tres Amigos

miércoles, 29 de enero de 2014

Al hacerse cargo Víctor Chávarri en 1894 de las minas de hierro de Bédar, se proyectó la construcción de un ferrocarril para transportar el mineral hasta el puerto de Garrucha. Dicha línea comenzó a utilizarse en 1897.

Depósito-tolva de Tres Amigos

Vista general del cargadero (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

En las inmediaciones de la población se construyó un gran depósito-tolva, dónde se reunían los dos ramales que transportaban el mineral desde las minas Santa Catalina y La Mulata.

Depósito-tolva de Tres Amigos

Detalle de las cuatro tolvas (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Bajo la gran tolva de mampostería discurre un túnel dónde mediante piqueras se cargaba el mineral de hierro en los vagones, mientras que una segunda línea de vertederas, en el exterior del cargadero, permitía la carga de un segundo tren. Para este servicio de transporte se dispuso de tres locomotoras de vapor, bautizadas como Mojaquera, Bedarense y Garruchera.

Depósito-tolva de Tres Amigos

Lateral del cargadero (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

En las proximidades de este cargadero se encuentra el Túnel del Servalico, de 200 metros de recorrido, en cuyo interior se encontraba una piquera de descarga de la tolva de la mina Alerta, y frente al depósito tolva, al otro lado de la carretera, las ruinas de la mina Unión de Tres Amigos, que da nombre a la estación de carga.

Depósito-tolva de Tres Amigos

Boca de salida del ferrocarril (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Las actividades mineras en la zona se paralizaron durante la I Guerra Mundial, retomándose en 1919 e interrumpiéndose de nuevo la actividad en 1923, fecha en la cual el ferrocarril dejó definitivamente de utilizarse.

Depósito-tolva de Tres Amigos

Entrada del túnel del Servalico

Acceder

A partir de 1952 las minas fueron trabajadas por la empresa Hierros de Garrucha hasta su cierre, en 1970.

Minas de Alquife: un paseo por la historia

martes, 28 de enero de 2014

ISBN: 13 978-84-616-4062-1

Libro editado en abril del pasado año por la Fundación Minas del Marquesado, en el que se recogen en sus 95 páginas, además de una aproximación histórica sobre la minería del hierro en el Marquesado de Zenete, casi un centenar de fotografías con las que se hace un amplio recorrido gráfico a lo largo de su historia, comenzando en los orígenes de estas minas, a principios del siglo XX, hasta su cierre, en 1996.

Zonación de color y pinacoides en Rubelita de Cártama

lunes, 27 de enero de 2014

Apófisis Peridotítica de Cártama

Elbaíta? var. Rubelita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07813 DONADO Carlos Pareja (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas imágenes del bonito ejemplar MCNA 07813 realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, en esta ocasión resaltando los sutiles colores del zonado y algunos detalles de su pinacoide basal.

Apófisis Peridotítica de Cártama

Detalle de pinacoide basal. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07813 DONADO Carlos Pareja (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Pozo María, Caboalles de Abajo, Villablino, León

domingo, 26 de enero de 2014

Pozo María

Tornapuntas del castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

La primera concesión de Caboalles fue la denunciada por Gorgonio Torre a comienzos del siglo XX, quien comenzaría su laboreo bajo el nombre de Grupo María, llamado así en honor a su madre. Tras unos años de trabajo, el grupo se arrendó en 1918 a una compañía inglesa, Antracitas Jersiana, que explotaron el yacimiento mediante un pozo plano por ellos construido y que aún se conserva. En 1920, G. Torre vendió la mina a la Minero Siderúrgica de Ponferrada, iniciándose una etapa de gran expansión y crecimiento, en gran parte debida a la magistral dirección de Marcelo Jorissen.

Pozo María

Cestas en los vestuarios (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

El pozo vertical y su castillete, similar a los construidos por Duro Felguera en Asturias, fueron puestos en servicio hacia 1952, dotándolos además de unas magníficas instalaciones auxiliares: casa de aseos, casa de máquinas, oficinas, lampistería, etc.). Dos hitos marcaron la historia de este emblemático pozo: el accidente del 17 de octubre de 1979, en el que perecieron 10 mineros, y la “Marcha Negra” de marzo de 1992, cuando medio millar de mineros se dirigieron a pie hasta Madrid en protesta por las amenazas de cierre del grupo, tras meses de huelgas. La MSP entró en quiebra en 1993.

Pozo María

Cestas para pertenecias de los trabajadores (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

En 1994 el conocido empresario Victorino Alonso compró la compañía, y el 27 de septiembre del año 2000, cuando trabajaban en el pozo María 122 obreros, se cerraron las instalaciones, que ya permanecían detenidas desde el mes de febrero, tras producirse un grave incidente en su interior.

Pozo María

Embarque techado (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

En el año 2007, Alonso prometió ceder el complejo minero al ayuntamiento de Villablino, con la intención de que se creara en él un museo minero, algo que hasta día de hoy no ha ocurrido, manteniéndose el recinto como establo de caballos, en el más lamentable abandono.

Pozo María

Vista general del castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

La MSP, tras la absorción de Hullas del Coto Cortés, formó el Coto Minero Cantábrico en 2008, empresa que actualmente está paralizada y en concurso de acreedores.

Dos nuevas publicaciones del Museo Geominero IGME

sábado, 25 de enero de 2014

NIPO 728-13-030-6

Recibimos, por gentileza de Isabel Rábano, directora del Museo Geominero, dos nuevas publicaciones. Una de ellas es el nº 3 de la serie dedicada a las colecciones de minerales de las Comunidades Autónomas, correspondiente en esta ocasión al Principado de Asturias. La otra es el Catálogo de Meteoritos del Museo Geominero.

NIPO 728-13-045-5

Estupenda iniciativa la del IGME que contribuye en gran manera al mejor conocimiento de las valiosas colecciones que alberga.

Libro-guía del Museo de Ciencias Naturales de Valencia

Ha sido editado recientemente por el Excmo. Ayuntamiento de Valencia este libro-guía del Museo de Ciencias Naturales de la ciudad del Turia, escrito por Margarita Belinchón y Sandra Illobre. Más de cien páginas en las que se recogen, además de la historia de dicho museo, los aspectos más destacados del mismo, acompañados por numerosas ilustraciones y fotografías.

ISBN 978-84-8484-393-1

Entre sus contenidos encontramos temas tan diversos como el origen del museo, las colecciones de paleontología de Rodrigo Botet y la conquiliológica de Eduardo Roselló, la Historia de la Vida, Ciencia y Tecnología, Impacto Social del Museo o un capítulo dedicado a los ecosistemas valencianos.

La mineralogía, inexistente. Únicamente la pirita fosilizante del amonites de procedencia alemana que aparece en su portada.

Cuarzo azul, Antequera, Málaga (1)

viernes, 24 de enero de 2014

Cantera Juanona

Cuarzo. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07568 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Algunas imágenes de los bellísimos cuarzos azules de cantera Juanona, en el malageño término municipal de Antequera. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 07568 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera Juanona

Cuarzo. Encuadre 22,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07568 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Villa Tascón 2ª, Ovellariza, Villanueva de Oscos, Asturias

jueves, 23 de enero de 2014

La extracción del hierro en esta zona tiene sus orígenes en 1433, empleándose en una ferrería de Ovellariza por un tal Diego Ferreiro. A mitad del siglo XIX, tanto Schultz como Adaro recogerían en sus trabajos algunos datos sobre estas labores.

Mina Villa Tascón 2ª

Trinchera (Fot.J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

A comienzos de los años 50, la mina fue registrada por Isaac Tascón, obteniendo el nº 26230; la concesión tenía una extensión de 75 hectáreas y fue trabajada en aquellos años por la sociedad Oscos Minero-Industrial.

Mina Villa Tascón 2ª

Galería a dos niveles (Fot.J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Se benefició un filón de hematites junto a carbonatos y óxidos de hierro de metro y medio de potencia, mediante una trinchera a cielo abierto de 50 metros, una galería de 30 m y una sobreguía con salida al exterior.

Mina Villa Tascón 2ª

Bocamina vista desde el interior (Fot.J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Dispuso de una pequeña tolva para la carga de camiones, que llevaban el mineral hasta el puerto de Ribadeo para desde allí ser enviado por barco hasta las siderurgias del País Vasco. La dificultad del tratamiento del mineral extraído, por su elevado contenido en fósforo, plomo y manganeso provocó el cierre de la explotación, en 1957.

Mina Villa Tascón 2ª

Tolva de carga para camiones (Fot.J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

La mina ha sido recientemente acondicionada, iluminada en su interior y se ha reconstruido su tolva y el cargadero.

Mineral Express - Olazagutia

miércoles, 22 de enero de 2014

Cantera Eguibil

Ejemplar de calcita de 13,8 x 11,4 cm, en el que destaca un cristal de 10,8 x 7,5 cm (Fot. Aitor Basabe, 2013).

Acceder

Nos remite Aitor Basabe fotografías de su último hallazgo en Cantera Eguibil, más conocida por todos como la cantera de Olazagutia, Navarra. Se trata de un magnífico ejemplar de calcita de 13,8 x 11,4 cm, en el que destaca un cristal de 10,8 x 7,5 cm. Algo absolutamente inusual para la localidad. Enhorabuena Aitor!

Cantera Eguibil

Detalle de los cristales menores (Fot. Aitor Basabe, 2013)

Acceder

Minas Mariate 1ª y Eglantine, Alejico, Sabero, León

martes, 21 de enero de 2014

En 1941, el empresario leonés Domingo López Alonso, ex picador en las minas de Fabero, tendero de un ultramarinos “de todo a 2 pesetas”, tratante de maderas y patatas, ganadero y más tarde empresario minero, naviero y banquero, inició la explotación de la mina Eglantine (nº 7789), concesión que había sido solicitada en 1920. En 1948 sería registrada la mina Mariate 1ª (nº 11252), un piso por debajo de la anterior, creándose así un grupo al que más tarde se uniría la mina Mariate 2ª (nº 11557) y sus correspondientes demasías. Todas las concesiones caducaron en el año 1999.

Minas Mariate 1ª y Eglantine

Vista del Esla desde la escombrera (Fot. A.M.Fernández, 2013)

Acceder

Fueron explotaciones excavadas en roca viva, de apertura excesivamente costosa tanto en términos económicos como humanos, puesto que fueron varios los picadores que sucumbieron a causa de la silicosis. Trabajaron en estas minas, propiedad de la sociedad Hullera Oeste de Sabero, empresa bajo el control de Domingo López, más de un centenar de obreros.

Minas Mariate 1ª y Eglantine

Área recreativa sobre la tolva (Fot. A.M.Fernández, 2013)

Acceder

Se levantó, entre Alejico y Verdiago, un lavadero de carbones en la margen izquierda del río Esla, dónde era tratada la hulla que hasta allí llegaba desde las minas a través de un cable aéreo de casi 500 metros de trazado, que partía de una gran tolva existente junto a las bocaminas.

Minas Mariate 1ª y Eglantine

Tolva vista desde la zona de descarga de vagonetas (Fot. A.M.Fernández, 2013)

Acceder

Minas y lavadero serían clausuradas en 1965, aunque en los años 80 se intentó una explotación a cielo abierto en los niveles superiores de estas minas por parte de la empresa Explotaciones Mineras y Voladuras, S.A., que no obtuvo el éxito esperado.

Minas Mariate 1ª y Eglantine

Escombreras (Fot. A.M.Fernández, 2013)

Acceder

Las bocaminas están hundidas y cubiertas, conservándose únicamente la tolva en la que cargaba el cable.

Algunas turmalinas chorlo de Loma de Portezuelas, Estepona, Málaga

lunes, 20 de enero de 2014

Pegmatitas de Estepona

Turmalina Chorlo. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07574 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

En las etiquetas de las turmalinas Chorlo fotografiadas hoy figura solamente la localidad de Estepona. Nosotros, aún a riesgo de equivocarnos, las hemos atribuido a la localidad de la cuenca del río Padrón, paraje de la Loma de Portezuelas, localidad también de las conocidas y bellísimas rubelitas de Estepona. Su intenso brillo de un negro azabache nos inclina a ello, tal como las describe Juan Carlos Romero Silva (2003) en su "Minerales y rocas de la provincia de Málaga".

Pegmatitas de Estepona

Turmalina Chorlo. Encuadre 6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07575 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre los ejemplares MCNA 07574 y MCNA 07575 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Pegmatitas de Estepona

Turmalina Chorlo. Encuadre 4,9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07575 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina La Familia, Cerro de los Lobos, Las Balsas, Gádor, Almería

domingo, 19 de enero de 2014

Mina La Familia

Edificio de la mina y chimenea (Fot.: J.C. Iborra, 2013)

Acceder

Según cuenta el auxiliar facultativo de minas D. León Gil en la memoria que presentara en la Exposición Minera de Madrid del año 1.883, atribuye el primer descubrimiento de azufre en la zona de Las Balsas de Gádor a un pastor, en el año 1874 ó 1875. Los amos de este, empleando algunos jornales en el sitio indicado por el pastor, descubrieron un riñón de azufre nativo, casi puro, de unos tres a cuatro metros cúbicos. "En su consecuencia, se pidió la concesión de una mina en aquel lugar, poniendo al registro por nombre La Familia".

Mina La Familia

Hornos de fusión de azufre y chimenea (Fot.: J.C. Iborra, 2013)

Acceder

A partir de 1875, año en que comienzan las labores en la mina La Familia, el número de concesiones fue creciendo hasta las 40, afectando a una superficie de unas 400 hectáreas sobre los términos municipales de Gádor y Benahadux.

Mina La Familia

Horno de fusión de azufre (Fot.: J.C. Iborra, 2013)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental algunas imágenes de mina La Familia, realizadas el pasado mes de diciembre por Juan Carlos Iborra, a quien agradecemos su amabilidad y colaboración.

Mina La Familia

Hornos de fusión de azufre (Fot.: J.C. Iborra, 2013)

Acceder

El món dels minerals

sábado, 18 de enero de 2014

Bajo el título El món dels minerals, Joan Astor Vignau nos presenta una magnífica colección de fotografías bellamente editadas en diversos álbumes, que puedes encontrar en la plataforma ISSUU.

Presentación

Siguiendo el enlace de la imagen superior accederéis al índice de la obra donde, tras una breve introducción del autor, encontraréis los enlaces directos a cada uno de los álbumes editados hasta la fecha, que incorporan ya más de 800 fotografías.

Nuestra enhorabuena a Joan por su excelente trabajo, y nuestro agradecimiento por compartirlo tan acertadamente.

Espinelas de la Sierra de Mijas, Málaga (II)

viernes, 17 de enero de 2014

Skarn Magnésico de Sierra de Mijas

Espinela. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08874 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas imágenes de espinela, en esta ocasión rojas, del skarn magnésico de la Sierra de Mijas. Han sido captadas por la cámara de Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 08874 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Skarn Magnésico de Sierra de Mijas

Espinela. Encuadre 2,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08874 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Minas do Monte do Faro, Palmeira de Faro, Esposende, Braga, Portugal

jueves, 16 de enero de 2014

Minas do Monte do Faro

Vista de los granitos ordovícicos en la ladera W del Monte do Faro (Fot.: Antonio Cruz, 2008)

Acceder

Estas minas beneficiaron el volframio presente en los filones de cuarzo, que con dirección E-W y buzamiento subvertical, encajan en el granito hercínico de dos micas del Monte do Faro, junto a la localidad de Palmeira de Faro, concejo de Esposende, distrito de Braga.

Minas do Monte do Faro

Filón subvertical de cuarzo intragranítico en corta Oeste (Fot.: Antonio Cruz, 2008)

Acceder

Los filones fueron explotados durante la II Guerra Mundial de forma clandestina, no existiendo instalaciones. Acompañando a la volframita podemos encontrar arsenopirita y pirita.

Minas do Monte do Faro

Galería Este, con no más de 10 m de desarrollo (Fot.: Antonio Cruz, 2008)

Acceder

Agradecemos a Antonio Cruz el reportaje fotográfico adjunto.

Minas do Monte do Faro

Volframita en cuarzo (Fot.: Antonio Cruz, 2008)

Acceder

Espinelas de la Sierra de Mijas, Málaga (I)

miércoles, 15 de enero de 2014

Skarn magnésico de Sierra de Mijas

Espinela. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02550 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy nuevas imágenes de las bellas espinelas de la Sierra de Mijas. Aparecen en numerosos enclaves del skarn magnésico de las estribaciones meridionales de la Sierra de Mijas, en el entorno de los cerros del Moro y del Castillejo, tanto en término municipal de Mijas como de Benalmádena. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 02550 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Skarn magnésico de Sierra de Mijas

Espinela. Encuadre 2,85 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02550 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder