Mina La Plata
Malaquita y calcedonia. 6 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de La Salle, Teruel (Fot. J.M. Sanchis, 1990)
Acceder
Incorporamos hoy un grupo de carbonatos de cobre, óxidos de hierro y cuarzo característicos del Collado de la Plata, histórica localidad minera descubierta en 1780 en el turolense término municipal de Albarracín.
Mina La Plata
Azurita. 6 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de La Salle, Teruel (Fot. J.M. Sanchis, 1990)
Acceder
Las fotografías fueron realizadas por J.M. Sanchis en 1990 sobre ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de La Salle en Teruel, así como sobre un ejemplar de su colección particular.
Cierre Texto
Mina Buronesa: Pozo Herrera II
Vista general del pozo (Fot. A. Mario Fernández, 2013)
Acceder
El pozo comenzó a profundizarse por Hulleras de Sabero y Anexas en 1941 sobre la concesión Buronesa (registrada en 1890 con el nº 2871), entrando en servicio en 1945. Sobre su caña, de 6 metros de diámetro, se instaló un típico castillete metálico de los que entonces construía Duro Felguera, cuya principal característica son las articulaciones que sirven de unión de los montantes con los tornapuntas.
Mina Buronesa: Pozo Herrera II
Edificios del embarque (Fot. A. Mario Fernández, 2013)
Acceder
Dispuso de 7 pisos, de los que el 1º y 2º estaban abandonados; el 3º se dedicó a ventilación y los cuatro restantes a explotación. Su red de galerías llegó alcanzar los 12,5 kilómetros, midiendo 2,5 km la galería que lo unía con el pozo Herrera I. Del piso 1º partía un socavón de desagüe de 2310 metros.
Mina Buronesa: Pozo Herrera II
Castillete visto desde el foso de la máquina de extracción (Fot. A. Mario Fernández, 2013)
Acceder
En 1968 se concentraron todos los trabajos de extracción del grupo en Herrera II, cerrándose los demás pozos cercanos y manteniéndose abierto el Herrera I como auxiliar para tareas de ventilación, desagüe y mantenimiento. En esta época, su producción media diaria estaba cifrada en 1200 toneladas.
Mina Buronesa: Pozo Herrera II
Locomotora del pozo expuesta en el museo de Sabero (Fot. A. Mario Fernández, 2013)
Acceder
Fue definitivamente clausurado a finales de 1991, cuando ya había alcanzado una profundidad de 510 metros; sus instalaciones fueron desguazadas para ser utilizadas como almacenes industriales, desapareciendo también entonces la máquina de extracción, que procedía de la mina Sucesiva.
Cierre Texto
Click en la foto para ampliar
El cupón de la ONCE del día de hoy está dedicado a la conocida Cueva de Pozalagua, ubicada dentro del Parque Natural de Armañón, bajo la Peña Ranero, en el municipio vizcaíno de Carranza.
Click en la foto para ampliar
La cueva fue descubierta casualmente en 1957 al efectuarse una voladura en la vecina Cantera Donosa, y fue abierta al público en 1991. Sobre esta cantera de la empresa Dolomitas del Norte puede verse un amplio reportaje gráfico publicado en MTI en el año 2011, siguiendo el enlace de este párrafo.
Cierre Texto
Minas de Ojos Negros
Dolomita. 12 x 7 cm. Col. Facultad de Ciencias de Granada (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Hacía mucho tiempo que no tocábamos este gran clásico de la minería ibérica del hierro, famoso entre los mineralogistas por sus bellos cristales de dolomita y aragonito. Incorporamos hoy una bonita serie de fotografías históricas con ejemplares procedentes de diversos museos españoles.
Minas de Ojos Negros
Dolomita. 8 x 7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de La Salle, Palma de Mallorca (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Las fotografías, recién digitalizadas del fondo fotográfico de J.M. Sanchis, fueron realizadas por este sobre ejemplares de las colecciones de la Facultad de Ciencias de Granada; del Museo de Ciencias Naturales de La Salle, Palma de Mallorca; del Museo de Historia Natural del Colegio Liceo Castilla, Burgos; del Museo de Ciencias Naturales de La Salle, Teruel y del Museo Mollfulleda de Mineralogía, Arenys de Mar, Barcelona, en 1990.
Minas de Ojos Negros
Dolomita. 15 x 10 cm. Col. Museo de Historia Natural del Colegio Liceo Castilla, Burgos (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Cierre Texto
Mina Alerta
El socavón, antes del derrumbe a causa de un incendio (Fot. J. Antonio Soler)
Acceder
Esta antigua mina de hierro, emplazada en el Barranco del Servalico, es una de las más antiguas de la zona, ya que fue demarcada en 1858 por Manuel Berruezo, recibiendo el nº de registro 3633. En mayo de 1890 fue arrendada al vicecónsul inglés en Garrucha, George Clifton Pecket y posteriormente cedida a la sociedad de Víctor Chávarri, constructor en 1897 del ferrocarril a Garrucha.
Mina Alerta
El socavón, antes del derrumbe a causa de un incendio (Fot. J. Antonio Soler)
Acceder
Su primera época de explotación se efectuó mediante labores a cielo abierto, llevándose el mineral mediante carretas hasta la “Tolva de los Ingleses”, en la trinchera nº 7 del cable aéreo de la Cía. de Águilas.
Mina Alerta
Socavón principal, sin entibado (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Los trabajos de interior (socavón San Toribio) los emprendió la compañía Minas de Bédar-Chávarri, que en 1916 se fusionó con su rival, la Sociedad de Explotación de las Minas de Hierro de Bédar, dándo lugar a una nueva compañía titulada Unión Bedareña. Una de las primeras decisiones tomadas por la esta compañía fue desmantelar el cable Bédar-Garrucha, concentrando todo el transporte de mineral en el ferrocarril.
Mina Alerta
Labores sobre el túnel del Servalico (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Las minas se paralizaron en 1923, y en 1942 se levantó la línea férrea. Diez años más tarde, esto es, en 1952, la empresa filial de Duro Felguera Hierros de Garrucha reemprendió los trabajos de explotación, manteniéndolos hasta 1970. El socavón y labores emplazadas a la izquierda del trazado del ferrocarril, justo antes del túnel del Servalico fue abierto en esta última época. Lamentablemente, su entibado de madera se vino abajo recientemente a causa de un incendio.
Agradecemos a J. Antonio Soler la amplía información proporcionada acerca de esta conocida mina bedarense.
Cierre Texto
Fosfatos de Palazuelo de las Cuevas
Turquesa con wavellita. 7 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09506 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Incorporamos hoy a nuestro fondo documental algunos ejemplares de turquesa (Turquoise), variscita (Variscite) y wavellita (Wavellite) del yacimiento de fosfatos de Las Cercas. Las mineralizaciones de fosfatos aparecen en los materiales silúricos de naturaleza volcano-sedimentaria presentes en la megaestructura hercínica denominada Sinforme de Alcañices, siendo el más conocido por su abundancia el yacimiento de Las Cercas, junto a la localidad de Palazuelo de las Cuevas, término municipal de San Vicente de la Cabeza, en la comarca zamorana de Aliste.
Fosfatos de Palazuelo de las Cuevas
Wavellita. 7 x 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09507 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Las fotografías fueron realizadas por J.M. Sanchis sobre los ejemplares MCNA 09506, MCNA 09507, MCNA 09508, MCNA 09509 y MCNA 09510 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Fosfatos de Palazuelo de las Cuevas
Variscita. 7 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09510 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Cierre Texto
Mina Sabero 4: Pozo Herrera I
Vista general del pozo Herrera I (Fot. A. Mario Fernández, 2013)
Acceder
La profundización de este pozo la comenzó la empresa Hulleras de Sabero y Anexas S.A. en 1909, y su entrada en servicio se efectuó tres años más tarde. Se encuentra enclavado en la concesión Sabero 4 (nº de registro 648), y fue el primer pozo vertical construido en la provincia de León.
Mina Sabero 4: Pozo Herrera I
Tornapuntas, arranque de escalera y casa de máquinas (Fot. A. Mario Fernández, 2013)
Acceder
La mina contó con 5 pisos, de 30 metros cada uno, alcanzando la caña una profundidad total de 160 m, incluida la caldera. Los dos primeros pisos no tenían acceso directo al pozo, ya que se explotaban mediante planos inclinados; los otros tres niveles tuvieron un recorrido de galerías de 400, 200 y 250 metros.
Mina Sabero 4: Pozo Herrera I
Máquina de extracción (Fot. A. Mario Fernández, 2013)
Acceder
El castillete primitivo, de 18 metros de altura, sería sustituido hacia 1930 por el actual, pero dándole un giro de 90 grados y construyéndose una nueva casa de máquinas, totalmente de piedra labrada, obra del cantero gallego Sr. Fariñas.
Mina Sabero 4: Pozo Herrera I
Apoyos del castillete y brocal sellado (Fot. A. Mario Fernández, 2013)
Acceder
Del castillete destacan sus dos poleas, a distinto nivel, la escalera de acceso a las mismas, sin descansillos ni recodos y la gran techumbre prolongada de la plataforma superior, empleada como protección ante grandes nevadas que es característica de algunos pozos leoneses, como el Ibarra.
Mina Sabero 4: Pozo Herrera I
Castillete primitivo, hacia 1930 (Fot. Museo de Sabero)
Acceder
La concentración de la producción en el pozo Herrera II en Sotillos de Sabero en 1968 trajo consigo la paralización definitiva del pozo, aunque en la losa de hormigón que cierra su caña figura la de junio de 1992, seis meses después del cierre del pozo Herrera II, con el que estaba comunicado, por lo que se deduce que hasta esa fecha se realizaron desde Herrera I tareas de desagüe y mantenimiento.
Cierre Texto
Mina Aprovechado
Cincolivenita con esférulas de malaquita?, azurita y cuarzo. Encuadre 2,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03339 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Aunque está pendiente la analítica de estas pequeñas esferas, que en principio determinamos como malaquita?, incluimos hoy cuatro bonitas imágenes de cincolivenita (Zincolivenite) con azurita procedentes de la mina Aprovechado, en el almeriense término municipal de Bédar. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 03339 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Mina Aprovechado
Esférula de malaquita? con azurita y cuarzo. Encuadre 1,9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03339 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
El pasado sábado publicamos una serie de imágenes de una desconocida mina del norte de España. Hoy, gracias a la sagacidad y amplios conocimientos de Inmaculada Ramos y del profesor de Geografía e investigador del Patrimonio Industrial y Minero, D. Gerardo J. Cueto, podemos confirmar nuestras sospechas iniciales e identificar a algunas de ellas: se trata del grupo minero Camargo, ubicadas en el municipio cántabro del mismo nombre.
Grupo Minero Camargo
Lavadero
Acceder
Estas minas pertenecieron a la sociedad William Baird and Cº.Ltd, empresa fundada en Escocia en el año 1830, que inicio sus trabajos mineros en la zona de Camargo en 1886, tras la adquisición de las concesiones pertenecientes a la Sociedad La Paulina. Llegaron a reunir un total de 35 concesiones en aquella zona, si bien los trabajos principales los efectuaron en las minas Francisco y Antonio, ambas en el paraje de Adredo. Otras labores de relativa importancia fueron las de las minas Dolores y Nela. Los lavaderos que aparecen fotografiados en nuestro post se instalaron en la mina Antonio.
Grupo Minero Camargo
Descarga automática de un balde en el depósito de minerales
Acceder
Dichos lavaderos estuvieron formados por 8 batideras y 4 dragas para menudos, todo ello accionado mediante energía eléctrica. Mediante un tranvía aéreo del sistema Pohlig, de 800 metros de recorrido, los minerales lavados eran conducidos con baldes hasta el cargadero enclavado en la mina Babilonia, desde dónde eran transportados en el ferrocarril de la empresa Nueva Montaña. Más tarde (1923), la Baird construyó un cable de 5839 metros desde los lavaderos de la mina Antonio hasta la ría de Astillero, donde levantaron su propio cargadero.
Grupo Minero Camargo
Mapa del Distrito Minero de Santander. Región Central. Estadística Minera, 1909.
Acceder
Se publicó un amplio trabajo sobre este grupo en la Estadística Minera de 1909, que nos ha permitido comparar algunas de las fotos que lo ilustraban con las remitidas por nuestro buen amigo Manuel J. Martín.
Cierre Texto
Concesión Los Algezares
Yeso. Ejemplar de 4 x 3 cm. Col. Rafael Muñoz (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Incorporamos esta tarde a nuestro fondo gráfico nuevas imágenes de los bellos cristales de yeso aparecidos en 2002 en la cantera de IBERYESO Los Algezares, en el castellonense término municipal de Segorbe. Las fotografías, recién digitalizadas del fondo fotográfico de J.M. Sanchis, fueron realizadas por este sobre ejemplares de las colecciones Rafael Muñoz, Honorio Cócera y Jorge Soria en 2002.
Concesión Los Algezares
Yeso. Ejemplar de 3 x 1 cm. Col. Jorge Soria (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Cierre Texto
Iniciamos hoy el Vol. 8 de AMALGAMA con un nuevo artículo firmado por José Manuel SANCHIS, que bajo el título La minería en la filatelia española (III): 2010-2013, nos presenta la relación de material filatélico aparecido en España desde el 1 de enero de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2013, relativo a la temática minera.
Click en la foto para ampliar
Os recordamos que AMALGAMA tiene periodicidad anual, permaneciendo abierto cada uno de sus números, a nuevas aportacioes, hasta el 30 de diciembre de cada año. Con ello eliminamos los dilatados tiempos de espera en el proceso editorial, de tal manera que vuestras contribuciones pueden ser incorporadas de forma prácticamente inmediata.
Os animamos a participar con vuestros textos, ya sean literarios, poéticos, históricos, anecdotarios, cómicos, profundos, reflexivos, superficiales, formales o informales. La ausencia de política editorial, en cuanto a la temática que escojáis, es la política editorial de AMALGAMA. Basta con que haya una mina detrás, o al lado, o debajo, o en el fondo...
Cierre Texto
Número de fotografías: 8 (Clic en la foto para ver secuencia)
Nos remite Manuel Jesús Martín desde Londres una interesante colección de postales de unas desconocidas minas del norte de España, presumiblemente de Vizcaya o Cantabria, captadas entre 1900 y 1916. Aparecen en ella hornos, escombreras, tranvías aéreos, vagonetas, transporte de mineral mediante bueyes o ferrocarril y un gran número de mineros, tanto adultos como niños o mujeres.
Número de fotografías: 4 (Clic en la foto para ver secuencia)
El único dato constatable extraído de ellas es la presencia en una de las imágenes del buque Matienzo, vapor para el transporte de mineral que perteneció a la Compañía Montañesa de Navegación desde su botadura en Inglaterra, en 1899, hasta que fue vendido en 1916 a la Cía. Naviera Begoña, que lo rebautizó como Begoña nº 3. En 1923 volvió a ser vendido, en esta ocasión a la Cía. Naviera Guipuzcoana, adoptando el nombre de Zurrióla, que mantuvo hasta su desguace, en 1964.
Número de fotografías: 3 (Clic en la foto para ver secuencia)
Agradeceríamos cualquier información que permita averiguar el nombre de las explotaciones y su ubicación, cuyas imágenes publicamos por gentileza del Sr. Martín.
Cierre Texto
Mina San Andrés
Piromorfita. Ejemplar de 3 x 5 cm. Col. José Ahuír (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Incorporamos hoy a nuestro fondo documental una bonita serie de piromorfitas fotografiadas en 2006 por J.M. Sanchis sobre diversos ejemplares de la Colección José Ahuír.
Mina San Andrés
Piromorfita. Ejemplar de 3 x 2 cm. Col. José Ahuír (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Cierre Texto
Mina Loli
Bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2013)
Acceder
Pequeña mina de antracita comenzada a explotar en 1956, ubicada en el monte público nº 429, en el paraje conocido como Ladiello. Recibió el número de registro 12352, ocupando algo más de 100 hectáreas. Los trabajos en ella se interrumpieron a mediados de los años 70, dada su escasa rentabilidad.
Mina Loli
Galería principal entibada (Fot. J.M. Sanchis, 2013)
Acceder
En el año 2012, Carbones La Vega S.L. solicitó un nuevo permiso de explotación con su consiguiente licencia ambiental, abriéndose para ello un periodo de información pública. El hecho de estar enclavada en un Parque Regional no presentó problema alguno, ya que estaba previsto por la empresa concesionaria almacenar los residuos en una de los tres galerías con que cuenta la mina, y más concretamente en la que no existen vetas de carbón explotables.
Mina Loli
Bifurcación de galerías (Fot. J.M. Sanchis, 2013)
Acceder
Se han efectuado algunas campañas de sondeos en el interior de la mina, aunque en la actualidad sigue sin actividad.
Cierre Texto
Mina Las Mánforas
Esfalerita. Ejemplar de 10 x 8 cm. Col. Gonzalo García (Fpt. J.M. Sanchis, 2006)
Acceder
Incorporamos hoy a nuestro fondo documental nuevas imágenes de ejemplares clásicos de mina Las Mánforas, pertenecientes a la colección Gonzalo García y fotografiados por J.M. Sanchis en 2006.
Mina Las Mánforas
Calcita. Ejemplar de 4 x 3 cm. Col. Gonzalo García (Fpt. J.M. Sanchis, 2006)
Acceder
Cierre Texto
Mina de Buferrera
Panorámica de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Ampliamos el fondo gráfico de esta conocida mina enclavada en plenos Picos de Europa, junto a los lagos de Covadonga, con algunas imágenes obtenidas a finales del pasado mes de marzo, cuando la nieve cubría su paisaje, en claro contraste con el otro grupo de fotografías ya publicadas, captadas en pleno verano, cuando todo su entorno estaba teñido de verde.
Cierre Texto
Mina Hermosa
Smithsonita y hemimorfita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11733 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Incorporamos hoy a nuestro fondo documental nuevas imágenes de smithsonita (Smithsonite) acompañada de hemimorfita (Hemimorphite) procedentes de mina Hermosa, en el cántabro término municipal de Udías. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 11733 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Mina Hermosa
Smithsonita y hemimorfita. Encuadre 2,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11733 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Mina Santa Isabel
Conjunto de tolvas de mampostería (Fot. J.M.Sanchis, 2011)
Acceder
Los ricos criaderos de hierro de la Sierra de Enmedio comenzaron a explotarse, de forma muy desordenada, hacia mediados del siglo XIX, aunque no sería hasta 1890 cuando comenzarían a explotarse a gran escala, impulsados por la construcción del ferrocarril de Lorca a Baza y Águilas, llegando a existir más de 50 concesiones en una franja de no más de seis km de larga y tres de ancha.
Mina Santa Isabel
Interior de una tolva (Fot. J.M.Sanchis, 2011)
Acceder
Una de las minas más importantes de la sierra, la mina Santa Isabel, registrada con el nº 2638, con una superficie de 15 hectáreas, era propiedad en 1900 del vecino de Portman José Antonio Minguez. Se mantuvo activa hasta la gran crisis de los años 20, volviéndose a retomar los trabajos una vez finalizada la Guerra Civil, tanto a cielo abierto como en interior, mediante pozos y galerías. En 1946 se hizo cargo de ella la empresa Merzu, S.A. que la explotó hasta 1959.
Mina Santa Isabel
Interior del polvorín (Fot. J.M.Sanchis, 2011)
Acceder
La última compañía en trabajar en la zona fue Hierros de Garrucha, a partir de 1960, aunque abandonaría la extracción de hierro cuatro o cinco años más tarde. El gran conjunto de edificios, tolvas, socavones y cortas que se conservan dan fe de la importancia que esta mina tuvo en el pasado.
Mina Santa Isabel
G. García en el interior de la mina (Fot. J.M.Sanchis, 2011)
Acceder
Cierre Texto