2538 vueltas al baritel bien merecen un pequeño respiro, y un poco de aire fresco.
Os deseamos unas estupendas vacaciones veraniegas y toda la suerte del mundo a quienes visitéis nuestras queridas minas. Os darán lo que merecéis. Cuidarlas.
Mineralogía Topográfica Ibérica
2538 vueltas al baritel bien merecen un pequeño respiro, y un poco de aire fresco.
Os deseamos unas estupendas vacaciones veraniegas y toda la suerte del mundo a quienes visitéis nuestras queridas minas. Os darán lo que merecéis. Cuidarlas.
Esfalerita en baritina. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA s/s DONADO Francisco Mulero, 2014 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederAñadimos hoy imágenes de cristales de esfalerita incluidos total o parcialmente en baritina. La muestra ha sido recogida por Francisco Mulero en las escombreras de mina La Verdad, en el Barranco Chico de la Torre de nuestra querida Sierra Almagrera. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar recientemente donado al Museo de Ciencias Naturales de Álava por el citado recolector.
Esfalerita en baritina. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA s/s DONADO Francisco Mulero, 2014 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Nos remite J.M. Sanchis desde Asturias nuevas imágenes de la bocamina y galería de mina Vulcano, que complementan la entrada que realizamos ayer sobre las minas de la zona de El Frondil. Aprovechamos para incorporarlas al fondo junto con vista aérea y toponimia de la zona en KMZ.
En la zona de El Frondil, situada al norte de Berbes y junto a la playa de Vega, se llevaron a cabo trabajos diversos para la extracción de fluorita. Todas estas labores se sitúan dentro de la concesión Tere (nº 25085), y en ella encontramos dos galerías: la más elevada, que perteneció a la mina Vulcano y otra, a un nivel inferior, abierta en 1990 por HECOR, S.A. (Hermanos Corteguera) mediante contrata con Minersa. Esta galería es actualmente utilizada para la captación de aguas del municipio de Ribadesella.
Los primeros trabajos en El Frondil datan de 1930, manteniéndose los mismos por diversas compañías hasta que en 1952 se hizo cargo de ellos la Sociedad Minera Vulcano, quien diez años más tarde los vendería a la empresa Somimet.
Según leemos en el magnífico libro La Fluorita. Un siglo de minería en Asturias, tras hacerse cargo Somimet y Minersa de las concesiones inmediatas a Berbes, se inició el aprovechamiento de la zona mediante labores a cielo abierto, ampliándose igualmente las de interior, al intentar HECOR recuperar los macizos abandonados en el último y más profundo nivel de la mina Ana.
El nombre de La Paredona, zona contigua a la pequeña playa existente junto a El Frondil y muy conocida por los buscadores de minerales, es una denominación moderna inventada por estos que no se corresponde con la toponimia local, ya que la denominación oficial, derivada de las formas que adoptan las rocas calizas de su superficie, es Los Cobayos.
Azurita y malaquita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14859 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederIncorporamos hoy imágenes del ejemplar MCNA 14859, colectado en la mina Reformada. Tanto la paragénesis como el aspecto y hábito de los abundantes secundarios de cobre presentes en ella son similares a los de su vecina mina Aprovechado. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate.
Azurita y malaquita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14859 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Esta antigua mina, enclavada en el barranco de San Manuel, también conocido como barranco de la Mina Grande, ocupó a partir de 1871 parte de la antigua concesión Alarma (nº 65), ampliada con una Demasía en 1870 y ambas anuladas en aquella fecha por el representante de la Sociedad Filantropía, Ramón Orozco Segura.
La gran crisis del mercado del plomo de 1870 obligó a la sociedad propietaria de un buen número de pequeñas explotaciones a reagruparlas en tres grandes concesiones: Aprovechado, Reformada y Convenio, registradas con los números 4359, 4360 y 4361, respectivamente. Algo más tarde, todas estas minas fueron vendidas a la poderosa Compañía de Águilas, quien intentó llevar a cabo una explotación moderna de las mismas, pero el proyecto fracasó, pasando entonces a ser laboreadas por pequeños empresarios “a partido”. Se mantuvo el nombre de las tres concesiones, aunque los partidarios las trabajaron en pequeñas parcelas que no tenían en cuenta los límites de aquellas concesiones.
En la actualidad puede contemplarse como gran parte de la histórica explotación lamentablemente ha desaparecido al ¿urbanizarse? la zona. En los pequeños socavones y frentes que han sobrevivido a la voracidad urbanística pueden encontrarse aún secundarios de cobre y otros.
Debemos todos estos datos al gran conocedor de la minería de Bédar, Juan Antonio Soler, al que agradecemos sus siempre documentadas aportaciones.
Ópalo y granate almandino en lava dacítica. Encuadre 34 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14896 DONADO J.M. Sanchis, 2014 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederIncorporamos hoy a nuestra base documental un bello gránulo de ópalo incluido en las lavas dacíticas de este conocido volcán almeriense. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 14896 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Ópalo. Encuadre 15 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14896 DONADO J.M. Sanchis, 2014 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
La extracción de carbón en esta zona leonesa comenzó a finales del siglo XVIII, aunque a muy pequeña escala. Ya en el XIX, en 1847, Madoz citaba la existencia de una mina en actividad, pero sería en 1865 cuando la Sociedad de Crédito Mobiliario de España daría un fuerte impulso a la minería de la región, perforando dos pozos verticales que fueron los primeros de la provincia y también de los primeros de España. La crisis de 1866 acabaría con todos estos grandes proyectos.
En 1896 se hizo cargo de las minas la sociedad Minas de Castilla la Vieja, que en 1902 se fusionó con Minas de Jaén, dando lugar a una nueva compañía: Minas de Castilla la Vieja y Jaén. Esta nueva sociedad acumuló grandes deudas, viéndose obligada en 1905 a traspasar sus derechos a Marcelino Balbuena y Benigno Arce. La I Guerra Mundial paralizaría los trabajos, que no se reanudaron hasta 1918. Dos años más tarde se creaba la empresa Minas de Prado de la Guzpeña, poniéndose en marcha un gran complejo industrial.
En 1942 se forma una nueva empresa, Hulleras de Prado de la Guzpeña, que comenzó la extracción de carbón de la mina La Prometida mediante un plano inclinado, modernizó las explotaciones y en 1960 levanto 12 hornos para la obtención del coque. Una de sus tres chimeneas, de 36 metros, ha sobrevivido hasta nuestros días. La producción de coque finalizaría en 1964, y a partir de 1967 se compaginó la extracción de interior con la de cielo abierto.
La minería de interior cesó en el año 1971, y en 1979 se cerraron todas las instalaciones, haciéndose cargo de ellas a partir de esa fecha la Sociedad Castellano Leonesa de Minas, aunque sin actividad alguna.
Galena y siderita sobre cuarzo. Encuadre 25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14960 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederPresentamos hoy dos grupos de cristales de galena argentífera colectados en el barranco Pinalbo de Tierra, sobre la antigua concesión Valentina, en plena Sierra Almagrera. En ambos ejemplares la galena se presenta en complejos agregados, acompañada de siderita, sobre filoncillos de cuarzo.
Galena y siderita sobre cuarzo. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14961 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederLas fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 14960 y MCNA 14961 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Situada en el barranco Pinalbo de Tierra, fue demarcada a finales del siglo XIX por Diego F. Manchón, recibiendo como número de registro el 478. Colindaba con las minas Imperial, Nuestra Señora del Carmen y Soledad, y Asunción de Cartagena, siendo una de las “concesiones grandes” de Sierra Almagrera, ya que ocupaba una extensión de 6 hectáreas.
Según Claude Domergue, en algunas de sus más antiguas labores aparecieron varias lucernas, lo que confirmaría su explotación en época romana.
En 1880 el presidente de la sociedad explotadora era Alfonso Casanova, aunque en 1886 ocupaba este cargo Diego F. Manchón. Años más tarde, esta explotación, junto a sus vecinas Trabucaires, Justa Venganza, Sol y París serían adquiridas por la poderosa Compañía de Águilas.
Cristales de cordierita con granate almandino y biotita. Encuadre 15 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14870 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederUn bonito grupo de cristales azul-violeta de cordierita (Cordierite) con almandino y biotita. Las dos imágenes que presentamos han sido captadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 14870 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Ampliamos el fondo gráfico de la mítica minas de Riotinto con una selección de postales pertenecientes a la colección de Manuel Jesús Martín, tomadas todas ellas alrededor de 1900.
En las imágenes aparecen lugares tan sobradamente conocidos como San Dionisio, la Corta Sur, el incipiente poblado de Bella Vista, la imponente fundición Bessemer o el muelle cargadero sobre el río Odiel, en Huelva.
Bellas fotografías que nos aproximan al esplendoroso pasado de esta gran mina onubense.
Publicado por Malacate
Etiquetas: Historia de la Minería , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial
Hoy, tan solo una imagen del ejemplar MCNA 14882 recogido en el centro del edificio volcánico submarino de 'El Hoyazo', a poco más de 3000 m al ESE del casco urbano de Níjar.
Granate almandino con biotita y cordierita. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14882 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederLa presencia de granates y otros minerales metamórficos en estas rocas dacíticas, características del vulcanismo calcoalcalino potásico que se produjo hace unos 6 millones de años (Neógeno) en esta zona, se debe a la disgregación de los micaesquistos Nevado-Filábrides al ser atravesados por las lavas ascendentes e incorporados a estas.
La fotografía ha sido realizada por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar citado, conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Los primeros datos sobre la explotación del carbón en el concejo de Laviana se remontan a 1792, aunque los más importantes trabajos de investigación sobre ellas se efectuaron a partir de 1840. La mina Rimoria fue adquirida por los hermanos Felgueroso a finales del siglo XIX, integrándose en 1920 a Duro Felguera, iniciándose su laboreo intensivo en 1924. Está situada bajo el 1º de Carrio, y explotó las mismas capas, pero a niveles inferiores.
El grupo Laviana estaba compuesto por los pozos Barredos y Carrio, junto a la mina Rimoria. La bocamina de ésta fue reformada en 1934, fecha que aparece en la piedra del clave del primero de los ocho pisos con que contó la explotación. De todo ello únicamente se conserva la citada bocamina del 1º. En 1952, su producción fue de casi 60.000 toneladas de carbón.
Fue cerrada en 1964, tres años antes de la integración de Duro Felguera en HUNOSA, siendo trasladado el personal a otros centros del grupo.
Antimonio nativo. 2 x 2 cm. Colección Mineralógica de la Facultad de Ciencias de Granada (Fot. J.M. Sanchis, 1990)
AccederIncorporamos hoy a nuestro fondo documental tres ejemplares de antimonio nativo (Antimony) procedentes del histórico yacimiento de La Viñuela, malageño término municipal de la comarca de la Axarquía. Se trata de la localidad más importante de España para el antimonio nativo. Este se presenta en masas cristalinas exfoliables, en los filones de cuarzo encajados en los esquistos del Complejo Alpujárride.
Antimonio nativo. 7 x 5 cm. Colección Jordi Fabre (Fot. J.M. Sanchis, 2003)
AccederLas imágenes que hoy presentamos corresponden a tres ejemplares conservados en la Colección Mineralógica de la Facultad de Ciencias de Granada, en la Colección Jordi Fabre y en la Colección del Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02067, respectivamente. Fueron realizadas por J.M. Sanchis entre 1990 y 2003.
Antimonio nativo. 4 x 3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02067 (Fot. J.M. Sanchis, 1997)
Acceder
Ampliamos el fondo gráfico de esta mina enclavada en el famoso Barranco Jaroso, en pleno corazón de Sierra Almagrera, con un nuevo conjunto de imágenes captadas a finales de abril de este mismo año.
En ellas podemos observar, además de las ruinas de su castillete de mampostería y la casa del maquinista, el brocal del pozo y la gran balsa existente junto a la mina, cuyas aguas servían para alimentar a la máquina de vapor. A un nivel superior se distinguen las ruinas del polvorín.
La imagen que adjuntamos de mina Ánimas cuando se encontraba en plena actividad fue captada por José Rodrigo hacia 1875.
La mina Ánimas, hacia 1875: Castillete (1), casa del maquinista (2), almacenes de mineral (3), cocinas y laboratorio (4), polvorín (5) y antiguo pozo de la mina (6) (Fot. J. Rodrigo. Fondo Cultural Espín, Lorca)
Acceder