Mina Cocoto, Barruelo de Santullán, Palencia

jueves, 31 de julio de 2014

Mina Cocoto

Bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La mina Cocoto, abierta en 1999, formo parte del grupo Peregido junto a mina Luisa y el pozo que daba nombre a dicho grupo. Se encuentra situada en el paraje Monte La Sierra, a un nivel superior que su vecina Luisa. A través del mismo se accedía a las labores que sobre el paquete Peñacorba mantuvo UMINSA hasta el cierre del grupo, en el año 2005.

Mina Cocoto

Cargadero (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

De esta mina se conserva la bocamina, cerrada con planchas soldadas y una gran verja de hierro, y su cargadero de hormigón, en el que vertían el carbón directamente las vagonetas.

Mina La Gitana, Las Carreras, Abanto y Ciérvana, Vizcaya

miércoles, 30 de julio de 2014

Mina La Gitana

Cuarzo sobre siderita. Ejemplar de 11,5 x 8,8 cm. Cristal mayor 5,9 cm (Col. y Fot. Aitor Basabe)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental una nueva (y antigua) mina vizcaina situada junto a La localidad de Las Carreras, en el término municipal de Abanto y Ciérvana (Abanto Zierbena, en euskera). De ella proceden los excelentes cuarzos sobre siderita, acompañados a veces de calcitas amarillo-verdosas, que amablemente nos remite Aitor Basabe.

Mina La Gitana

Cuarzo sobre siderita con calcita. Ejemplar de 9,9 x 6,5 cm. Cristal de cuarzo 5,5 x 5 cm (Col. y Fot. Aitor Basabe)

Acceder

Mina Constancia, Cuevas del Almanzora, Almería

martes, 29 de julio de 2014

Mina Constancia

La mina Constancia, hacia 1875 (Fot. J. Rodrigo, Fondo Cultural Espín, Lorca)

Acceder

La mina Constancia se encontraba situada en la zona más baja del Barranco Jaroso, colindando con Ánimas, San Antonio y Esperanza. Fue demarcada hacia 1860 por Alejandro Marín, recibiendo el número 62 de registro. En 1883 se formó para su explotación la Sociedad Especial Minera La Constancia, que además de ésta poseía las minas Unión de Albaladejo y Águila.

Mina Constancia

Vista general del Jaroso (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Tras la primera aparición del agua en 1843, en la mina Ánimas, se decidió instalar una estación de bombeo, pero no sería hasta 1848 cuando los propietarios de Ánimas, Constancia, Esperanza, Carmen, Observación y Rescatada se pusieron de acuerdo y decidieron financiar la instalación. En aquella fecha, Constancia aún no había logrado cortar el filón. La maquinaria quedó instalada en 1851, iniciándose las primeras operaciones de desagüe en abril de 1852.

Mina Constancia

Ruinas del desagüe. En segundo plano, la mina Santa Isabel (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En 1864 se abrió un nuevo pozo en Constancia, para la instalación de una nueva máquina de desagüe, montada por Paul Colson, desmantelándose la anterior y clausurándose el antiguo pozo. En 1875 sería sustituida por otra de mayor potencia, de 300 caballos, para la cual hubo de perforarse un nuevo pozo, contiguo al primero, de 230 metros de profundidad.

Mina Constancia

Muro del edificio del desagüe y basamento máquinas (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En 1886 se detendría definitivamente el desagüe del Jaroso, y con ello, la actividad minera, que a pesar de los intentos posteriores, ya no se recuperaría jamás.

Piromorfitas de mina San Andrés, Córdoba

lunes, 28 de julio de 2014

Mina San Andrés

Piromorfita. 4 x 2 cm. Col. José Ahuír (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental una tercera entrega de la excelente serie de piromorfitas fotografiadas en 2006 por J.M. Sanchis sobre diversos ejemplares de la Colección José Ahuír.

Mina San Andrés

Piromorfita. 5 x 3 cm. Col. José Ahuír (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Grupo Carrasconte, Villaseca de Laciana, Villablino, León

viernes, 25 de julio de 2014

Grupo Carrasconte

Bocamina principal bajo techo (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Este histórico grupo hullero fue formado por la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) mediante la adquisición de diversas concesiones. En 1923, la empresa comenzó su explotación junto con otros grupos: Orallo, Calderón, Sosas, Villaseca y Lumajo. A partir de 1941, nuevas concesiones ampliarían el grupo, siendo Veguellina la primera de ellas, a la que siguieron Babiana (1943), Laberinto Once y sus demasías (1945) y otras muchas, hasta completar el moderno grupo Carrasconte en 1958 con la adquisición de Mariana. Las capas explotables del conjunto pasaron de 31.

Grupo Carrasconte

Bocamina auxiliar (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

Se mantuvieron durante algunos años las labores de interior mediante varios pisos o niveles, aunque a partir de 1977 se acometieron también los primeros trabajos a cielo abierto. En 1981, eran 473 mineros los que trabajaban en el grupo, lográndose una producción cercana a las 240.000 toneladas.

Grupo Carrasconte

Quiebra en la galería (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

En 1987 se abrieron nuevos pisos, cuando la compañía ya se encontraba en pleno declive y acumulaba grandes pérdidas. Estos niveles se encontraban enlazados mediante un cable, por el cual descendía la producción hasta el nivel 0.

Grupo Carrasconte

Bocaminas del 3º (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

La MSP entró en quiebra en 1993, siendo adquirida en 1995 por el grupo de Victorino Alonso, quien cerró el grupo en el año 2004. En el año 2008, la fusión de la MSP con Hullas del Coto Cortés dio como resultado una nueva empresa: Coto Minero Cantábrico, reabriéndose la mina, que volvió a cerrar en 2011.

Grupo Carrasconte

Bocamina del 1º (Fot. A. Mario Fernández, 2013)

Acceder

En la actualidad se encuentra paralizada, al igual que los cielos abiertos de Fonfría, Nueva Julia, Cerredo, Tormaleo, lavaderos de Villablino y el ferrocarril Ponferrada-Villablino. La empresa se encuentra en concurso de acreedores y pendiente de que todas sus propiedades sean subastadas judicialmente.

El 16 de mayo del presente año, Coto Minero Cantábrico fue adjudicado provisionalmente por la administración concursal a la Compañía Minera Astur Leonesa, propiedad del empresario Rodolfo Cachero, aunque los cielos abiertos de Tormaleo y Laciana, así como otros edificios y el ferrocarril no figuran incluidos en la adjudicación.

Minas de La Collada: Corta La Sirena, 2014

jueves, 24 de julio de 2014

Minas de La Collada: Corta La Sirena

Fluorita. Ejemplar de 11,5 x 7,3 cm, arista cristal mayor 1,8 cm (Col. y Fot. Aitor Basabe)

Acceder

El trabajo es lo que tiene, que hasta puede resucitar un clásico. El excelente trabajo realizado por Aitor, Edu y Paco desde finales del año pasado en la corta La Sirena (Minas de La Collada) ha sacado a la luz un buen grupo de ejemplares de fluorita de excelente calidad.

Minas de La Collada: Corta La Sirena

Fluorita. Ejemplar de 11,4 x 10,5 cm, arista cristal mayor 2,1 cm (Col. y Fot. Aitor Basabe)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental una bonita serie de imágenes de ejemplares procedentes de este hallazgo, del que ya dimos constancia en MTI Blog la pasada semana.

Mina Los Tres Pacos, Cuevas del Almanzora, Almería

miércoles, 23 de julio de 2014

Mina Los Tres Pacos

Hornos de calcinación y edificios de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2013)">

Acceder

En 1890, el industrial vizcaíno Pedro Pascual de Gandarias (1848-1901) adquirió algunas concesiones mineras de hierro en la Sierra de Almagro, constituyendo para su beneficio en 1896 la sociedad El Porvenir de las Minas de Almagro, cuyos principales accionistas eran Juan Tomás de Gandarias y Durañona, hijo primogénito del propietario, y Juan T. de Rementería.

Mina Los Tres Pacos

Cuadras (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Aquel grupo de antiguas concesiones fue el origen de Los Tres Pacos (nº de registro 15566), con una extensión de 18 hectáreas. En 1906 se amplió el grupo con la adquisición de la mina Lirio Hermoso, y en 1911, la sociedad El Porvenir cedió los derechos de explotación a la viuda de Gandarias, creándose en 1919 la Sociedad Civil Viuda de Pedro Pascual de Gandarias e Hijos, quien mantuvo la propiedad de la explotación hasta su abandono, en 1935.

Mina Los Tres Pacos

Pedriza a ambos lados de la galería principal (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Hacia 1912 se instaló un cable aéreo de 13350 metros, sistema Bleichert, movido mediante electricidad generada por una máquina de vapor para trasladar el mineral hasta el embarcadero de la Cala de las Picotas, cuya capacidad de transporte era de 30 toneladas/hora. La mina estuvo a pleno rendimiento en 1914, aunque su producción fue disminuyendo paulatinamente hasta llegar a paralizarse a final de los años 20. En 1922 únicamente trabajaban en la mina 16 obreros; en 1923 estuvo parada, y en 1924 se efectuaron algunos trabajos de conservación, con los que se extrajeron 5000 toneladas. En 1926 se obtuvieron 10000 t, cuando estaban ya desmontados los baldes del cable, volviéndose a paralizar los trabajos en 1929, manteniéndose en conservación hasta su definitivo cierre.

Mina Los Tres Pacos

Efecto sobre el entibado de la presión (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Los primeros trabajos se efectuaron mediante cortas a cielo abierto, para pasar más tarde a labores de interior, para lo cual se abrieron cuatro niveles a 25, 50, 75 y 100 m., unidos entre sí mediante transversales, contrapozos y chimeneas. La galería principal de extracción consistía en un plano inclinado en el que desembocaban los distintos niveles. Dispuso, además, de una galería de desagüe que, captando las aguas por debajo del nivel 100, las conducía hasta el barranco del Granadico.

Mina Los Tres Pacos

Galería con bóveda enlucida (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

Mina Los Tres Pacos

Entibado de una zona explotada (Fot. J.M. Sanchis, 2013)

Acceder

El mineral beneficiado es hematites, al que acompaña pirita, calcopirita, bornita y calcosina.

HASTIAL 4, 2014: Abierto

martes, 22 de julio de 2014

Acceder

Con el título Preparación mecánica y fundición en las minas de plomo de Pinar de Bédar (Almería), firmado por Juan Antonio SOLER JÓDAR, iniciamos hoy el Vol. 4 (2014) de nuestra publicación on line HASTIAL.

Resumen

SOLER JODAR, J.A. (2014). Preparación mecánica y fundición en las minas de plomo de Pinar de Bédar (Almería). Hastial, 4: 1-25.

En el presente trabajo, comentamos los últimos avances en la investigación sobre los métodos empleados para la preparación mecánica y fundición en las minas de plomo de El Pinar de Bédar (Bédar, Almería), explotadas entre 1843 y 1926. Se ha revisado la documentación existente y se han analizado los restos de lavaderos, hornos, y otros restos arqueológicos. De esta manera hemos delimitado las diferentes fases históricas de preparación y fundición de los minerales en relación a las diferentes compañías mineras, que se sucedieron en la explotación, y en función a la introducción y adaptación local de los diferentes avances tecnológicos de la época.

Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este Vol. 4-2014 permanecerá abierta hasta el mes de diciembre de 2014. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.

Panasqueira, Panasqueira, Panasqueira...

lunes, 21 de julio de 2014

Minas de Panasqueira

Ferberita con fluorapatito, siderita y arsenopirita. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12026 EXCOL L.M. Fernández Burillo (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incluimos hoy en el fondo documental de este clásico yacimiento de wolframio luso dos estupendas fotografías realizadas por E. Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 12026, del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas de Panasqueira

Ferberita con fluorapatito. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12026 EXCOL L.M. Fernández Burillo (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Desde La Sirena en tiempo real

viernes, 18 de julio de 2014

Retomamos la actividad, tras este breve periodo vacacional, con este bellísimo ejemplar recientemente extraido en Minas de La Collada, concretamente en la conocida como Corta de La Sirena. Se trata de un complejo cristal de fluorita de 4 x 2 cm de color verde-azulado sobre cuarzo. Las imágenes han sido remitidas por nuestro querido amigo Aitor, a quien agradecemos comparta con todos nosotros su estupendo hallazgo.