![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJ6kJJ2NChe5jHS0AUSPdHFhIeK4ISsW-ZcthJnscoFA0rz6tpzl4TJqYy9OLLNzD2jnxCoAkjjuB-gx6Tgc7ufZvSuEsgod0h3ueHkmSZENrjSU42mnQZ-8wIBWTeQC2OJ0XnJKNgp5KF/s504/3.jpg)
Presentamos algunas imágenes de dos minas poco conocidas de Bédar. Se trata de la mina Nunca es tarde (nº 6429) y su colindante, El Cometa (nº 5489). Ambas fueron demarcadas entre 1873 y 1874, creándose para su beneficio en 1876 la Sociedad Especial minera El Cometa y Nunca es Tarde, cuyo primer presidente fue Salvador Rancel Ballesteros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmFcJLD-igAGPeDQBs5m2ZXhrtVPhNWF7zXgS05IUKpy9IaOSUlk77u8MKILv_aWmTHbqBs3Jb_nXJEKf8gaInnewZ90VNCTMLJjOWothYca8z07j87XptHDL275M-Ez6w028UI3kitYPo/s857/4.jpg)
Posteriormente, las minas fueron arrendadas a George Clifton Pecket, y más tarde a la Sociedad Vizcaína de Bédar. En 1908 se efectuaron diversos trabajos de investigación en ellas, tales como emboquillados de galerías (tres por cada mina), llegándose a reconocer dos corridas de mineral: un criadero de óxidos de hierro en El Cometa de 150x8x10 metros, y un depósito de 200x10x30 en Nunca es tarde.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjC6dqa6O0B7BqewVzhXaOFC-PZCs8UF8wnKDrSlMR8Fj4riN8B8eWBLGHTegpn22_chCoGDWHIJjZrpgwcfBuTPUj874qNWsqbVoMRH7J1MwfvKl0tCsQX3sa7tdQqCbpM0Y76gzdHPNDC/s504/8.jpg)
En la actualidad puede observarse una de estas galerías a nivel del Barranco de la Serena, conocida como Socavón del Balsón. En ella, la empresa Hierros de Garrucha realizó entre 1960 y 1970 trabajos de preparación. Del mismo modo, en la parte superior de los cerros se observan algunas labores de reconocimiento o indicios de una incipiente actividad extractiva.
Tanto la información como las imágenes han sido remitidas por Juan Antonio Soler Jódar, gran conocedor de la minería de la zona.