![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDV1jly_-qqht-4s-orEiNpkcWbz-YubgRHwJ-eBMG-ljx-VeMbG05HH1ruhBGyh0LQ5y2O8gedF0_hPrghaQbEksrWjnW_m0lcs5jzv0MwjMtM8iJG7v8MFJfHvwYY9Q3I41ukVhLKxYu/s769/02.jpg)
Incorporamos hoy a nuestra base documental diversas especies características del más importante depósito de uranio del Macizo Ibérico y el mayor yacimiento de este tipo conocido en el mundo. Las especies que hoy presentamos, fotografiadas por J. M. Sanchis son el uranilfosfato hidratado de Cu (torbernita-Torbernite), el hidrouranilfosfato hidratado de Ca (Fosfouranilita-Phosphuranylite), el hidrosulfato hidratado de uranilo (Uranopilita-Uranopilite) y el óxido hidratado de Uranio (schoepita-Schoepite). Todas ellas pertenecieron a la Colección J.M. Sanchis, recientemente donada al Museo de Ciencias Naturales de Álava.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0q2_JmjZsUSyucsK88rjBzQZxPsZfJsLuxIkpMjWd4g9m18EDQYwmHuljwdmzFYlh7ROHurb_PjhBW_ZJz55gCFllWEFmFA63iNu4L3yZCbto8MkEsOHqDylX73Z7ph9YTRe9XUCYYoC_/s504/04.jpg)
Más información y enlaces sobre este excepcional yacimiento podéis ver en nuestro anterior post dedicado a Saelices el Chico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5l1Q6Oj7UhXFKdeuVafoETbDsLNa85Yct8IQPLoP320QdrhBxS7HVeDbsQrlsTK6s7DLYloBs3FG6uo7DRF5Ds7F8LT2pGrnzJsGaNZ_-tqxV6Z8_-jGBnswS5Cd4UH6lhiUFOYDYPD3H/s504/01.jpg)