![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglX43k9XeETK2MCX9sY1DLLJX9Td3AAQiu97MEGH8UoiRmZQJC9yV1ckk_iYBKuVabvHsw2NwIONCSc8tJJqsK6xiS2FBTFk2I1gGShhmGUVQJae8JHqFxinaZDo7eQSlN49e9-e2Jp0LM/s504/03_4168.jpg)
Cantera del embalse de Urkulu
Dolomita en geoda de calcita. Ejemplar de 12 x 8 cm. Col. J.M. Cavia (Fot. J.M. Sanchis, 1992)
AccederAl S del embalse de Urkulu, en la ladera E de la regata del mismo nombre, aún podemos observar las labores de extracción sobre las calizas del Aptiense (Cretácico Inferior) realizadas para la obtención de bloques y áridos empleados en la construcción de la presa del citado embalse. Este se situa en la zona centro-occidental del término municipal de Arechavaleta (en euskera y oficialmente Aretxabaleta), en la provincia de Guipúzcoa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCsrl-LOcqtwJtTMEkpp8yj9Bm5ZFbcvH3SqBepMHneE4Dus1pXSJb-KyqTEvPZ5oArFiUvr3JZM0_r5xnBC5HoZ_Pb2k-aj94HHuPY4nEISTqIeAQzPF3YSWYE1JOVDCQyPJhFJ1-WMjA/s504/02_4190.jpg)
Cantera del embalse de Urkulu
Celestina con dolomita y cuarzo. Ejemplar de 2 x 2 cm. Col. J.M. Cavia (Fot. J.M. Sanchis, 1992)
AccederLas obras del embalse de Urkulu se realizaron entre 1975 y 1979, en el transcurso de las cuales era frecuente la localización de pequeñas geodas de calcita anidadas en las calizas y margocalizas aptienses, acompañadas de cristales de dolomita, fluorita, celestina y cuarzo fundamentalmente. Los ejemplares fotografiados en 1992 por J.M. Sanchis pertenecen a la colección de José Miguel Cavia, recolector de las citadas piezas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggxOP9d4z-puOXsrLO7ZVPV_6vo9pyB13o9KiOdN75RNrOZN89Xm-cFH3f1S_B4g3lP-az_H5w84rsvQ5C0U0KPa8zxu5HR6iS9myNzoSpFZH8E6rbF5kg7FYEriPsPczKgutirezOjdZu/s504/01_4169.jpg)
Cantera del embalse de Urkulu
Fluorita y dolomita. Ejemplar de 4 x 3 cm; cristal de fluorita 5 mm. Col. J.M. Cavia (Fot. J.M. Sanchis, 1992)
Acceder