El pasado sábado 18 de octubre nos acercamos a esta bellísima ciudad para presenciar la inauguración del Museo de Historia Natural de Santiago de Compostela. El flamante edificio del arquitecto César Portela se ubica en el incomparable marco natural urbano que es el Parque de Vista Alegre, a tan solo unos minutos del casco histórico de Santiago.
Número de fotografías: 4 (Clic en la foto para ver secuencia)
En junio de 2011 el Consorcio de Santiago cedió formalmente el inmueble a la Universidad de Santiago de Compostela (USC), y a partir de ese momento se procedió al traslado del Museo Luis Iglesias bajo la dirección de Mabel Fraga, su actual directora, que hasta entonces tenía su reducida sede en los bajos de la Facultad de Química, en el Campus Vida. Desde entonces, la plasmación de un proyecto museográfico moderno, dotado de una significativa componente artística, en una superficie expositiva de 2000 metros cuadrados; la solución de diversos aspectos estructurales y logísticos en tiempos de profunda crisis económica; las labores encaminadas a la adecuada dotación de personal, así como otras circustancias ligadas a la complejidad del novedoso proyecto museológico, dilataron su apertura hasta este mes de octubre de 2014.
Número de fotografías: 16 (Clic en la foto para ver secuencia)
En la obra Museos españoles de minerales editada por el IGME en 1990, leíamos:
"El Museo de Historia Natural Luis Iglesias es, por lo que se ha podido averiguar, el Gabinete de Historia Natural más antiguo hoy visitable en España. Su larga historia y la excepcional calidad de sus ejemplares, le hacen merecedor de una mayor atención por parte de estudiosos, coleccionistas y aficionados"
Aunque el Gabinete de Historia Natural tiene su origen en el siglo XIX, cuando en el curso 1840-41 se crea la Cátedra de Historia Natural y, asociado a ella, el Gabinete de Historia Natural cuya principal finalidad era la docencia práctica, podemos retrotraer el origen de algunas de sus colecciones hasta el siglo XVIII. Es en 1784 cuando Don Antonio Montenegro Páramo y Somoza, eclesiático y jurista gallego, dona su Gabinete de Historia Natural a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago. Este Gabinete era considerado en su época como el más importante de España de carácter privado. Hoy se desconoce en qué momento y condiciones este Gabinete pasó a la Universidad de Santiago, una vez desaparecida la Real Sociedad Económica en 1790.
Número de fotografías: 5 (Clic en la foto para ver secuencia)
Notables científicos aportarían significativo valor al Gabinete a lo largo de los siglos XIX y XX. El primer titular de la cátedra de Química de la Universidad de Santiago, Antonio Casares Rodríguez (1812-1888) quien fuera su primer director; los biólogos Victor López Seoane (1832-1900) y Luis Iglesias (1895-1976); y el geólogo Isidro Parga Pondal (1900-1986), entre los más destacados.
Ya en el siglo XIX, su primer director, Antonio Casares Rodríguez, fue quien inició el desarrollo de este Gabinete hasta el final de su vida académica, en 1880.
Merece mención especial el matemático José Rodríguez González. Alumno del propio Abate Haüy (René Just Haüy, padre de la cristalografía), adquirió en 1846 la Colección de Modelos Cristalográficos de este (es idéntica a la que puede verse en el Museo del "Jardin des Plantes" de Paris, siendo al parecer las dos únicas que han perdurado hasta nuestros días). Fue posteriormente el Rector de la Universidad de Santiago, Don Rufo Rodríguez Baldespino, quien comprara la colección a los herederos de José Rodríguez. Constituye hoy una de los joyas del museo.
Número de fotografías: 7 (Clic en la foto para ver secuencia)
Durante las dos ultimas décadas del siglo XIX, el Gabinete entra en decadencia como consecuencia del abandono institucional, tanto académico como político, y el saquéo de sus más valiosos elementos patrimoniales. A principios del siglo XX, coincidiendo con el fin de las obras de reforma y ampliación de la universidad en 1906, el Gabinete adquiere la nueva denominación de Museo de Historia Natural, llegando a ocupar dos plantas del antiguo edificio de la Universidad. Pero esta pequeña etapa de crecimiento del nuevo museo se detendrá al final de primer cuarto de siglo, momento en el que se abandonan o desaparecen igualmente la mayor parte de los Gabinetes de Historia Natural existentes en el resto de universidades españolas.
Número de fotografías: 11 (Clic en la foto para ver secuencia)
La incorpotación en 1918 de Luis Iglesias a las Secciones de Mineralogía, Botánica y Zoología del nuevo museo, que duraría hasta su jubilación en 1965, parece haber resultado clave para la supervivencia de esta institución. Uno de sus aciertos fue la adquisición de la colección mineralógica de José Viqueira Barrio, médico municipal de Villagarcía de Arosa, que se realizó en dos operaciones distintas, una en 1928 y otra, tras la Guerra Civil, en 1940. Esta colección constituye hoy el conjunto mineralógico más valioso del museo.
Número de fotografías: 7 (Clic en la foto para ver secuencia)
En 1961 las colecciones del museo vuelven a trasladarse a los bajos de la actual Facultad de Química y la Universidad acuerda, tras la jubilación de Luis Iglesias en 1965, dar su nombre al Museo de Historia Natural, que si bien ya no volvería a caer en el abandono, quedaría relegado a ese limbo en el que han permanecido la gran mayoría de colecciones públicas de Historia Natural en España.
Número de fotografías: 31 (Clic en la foto para ver secuencia)
La última cuarta parte del siglo XX, con la democratización de la sociedad española y por ende de la universidad, son un buen grupo de jóvenes investigadores los que conscientes del legado patrimonial e histórico de los restos supervivientes del antiguo Gabinete de Historia Natural, inician una auténtica operación detectivesca para reunir documentos y objetos del Gabinete Histórico, aún desperdigados por el archipiélago de edificios y departamentos universitarios. Tras un periodo de intenso trabajo documental y un nivel de implicación tanto académica como personal, e incluso política, han conseguido el 'milagro'.
Número de fotografías: 6 (Clic en la foto para ver secuencia)
Hoy en día este Museo constituye el conjunto de patrimonio histórico-científico más importante de Galicia. Destacan en él los resultados de investigación de los más importantes naturalistas y científicos gallegos de los siglos XIX, XX y de la actualidad. Entre las nuevas incorporaciones al ya contemporáneo Museo de Historia Natural de Santiago de Compostela, permítanme citar la colección malacológica de nuestro admirado Emilio Rolán, con casi un millón de ejemplares y miles de especímenes 'tipo' en su seno. Sin duda, un excelente ejemplo a seguir por el resto de instituciones académicas y demás administraciones públicas, a lo largo y ancho de esta dolorida España.
Por nuestra parte, agradecer a los gallegos tan largo periplo por los océanos de la historia y haber atracado al fin en buen puerto. Si no el mejor de los probables, sí suficientemente garante para la conservación a perpetuidad del patrimonio de todos, en lo relativo a las ciencias de la naturaleza, tan históricamente denostado ámbito del Patrimonio Cultural.
¡Gracias!
Cierre Texto