![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSMtR3u3Lh03IZ-txaf9uNe_1s-dPdtsJ7v5wiQvK5MU-x4xxVvXmGZLQqx0ikUGs2iIDrz6_YRvgtaoQ-v47eZ70qN7Z4eYsIYxbhaAz3jXHme1OaTZDRiGxnsDR9mJdQW18CCz9wrdU/s504/ME-20944.jpg)
Esta mina de carbón comenzó a explotarse en los años 80 por la empresa Antracitas Mina La Rasa y Aurora, S.A., comprendiendo varias concesiones que totalizaban una superficie de 75 hectáreas: La Rasa (nº 25482), Aurora (nº 25632) y sus correspondientes Demasías.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwarFRpIj68eZL1VxNtnQEQY6rv045Wc79ykRd2GAJAMMq1Jbp5MGNvV7eSei64f57lSiWlCyU7fV38S4D7nUH1smItrfL9r7iqOxjLRYstDfyM8krQocJLY_Gye1bGIbXYsIYwY1Wgqc/s504/ME-20940.jpg)
En sus primeros años se explotó la primera capa, hasta el nivel de 8ª planta, y la 2ª hasta el nivel 5º, por el método de pozos y sobreguías en la capa primera y tajos largos en dirección en la segunda, con entibado de madera y llaves de piedra.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTV7EyNC6Olre-5rb193GuCdvd0EvlwE21vuz8AcQ0pc1QPBcTwnb76OMWDE3f87xfWddX0ekKdhWshoqy1BdDFXONJtM0h4qyUBet4sC_gT4iq-Vpb6OdxLGkVbGbiRqUGHj3nY3rdAw/s504/ME-20945.jpg)
La extracción se efectuaba mediante un pozo plano de 600 metros de longitud, con 28º de pendiente y con una sección útil de 9 metros cuadrados, dado en roca. Este pozo, además de ser el general de extracción y transporte era también la entrada principal de ventilación. Estaba dotado de un cabrestrante de 100 C.V., con una capacidad de extracción de 40 t/h. y con una velocidad de dos metros por segundo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUjH2-9rP626toR9tIdPU2hm3XNguhiCTx7JD7Ne276np7h617A_S7CdPw4fUPNu85qk7_-Nnn7IT54NFPdOPA98XxUCap3oCUPwBXTI2AQncSuA_dnrOZWzTPuLlrnYyA05avT2oTgZI/s504/ME-20923.jpg)
Como el campo de explotación de La Rasa era muy reducido, se llegó a un acuerdo con la vecina Antisa (Antracitas de Tineo, S.A.) para el aprovechamiento de la 9ª planta, creándose entonces Rasa-Antisa Agrupación. La Rasa aportó sus reservas sobre la 1ª capa y Antisa la misma cantidad más el 20%. Una vez extraídas estas reservas, hacia 1990, la explotación pasó a manos de Antisa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1fYEWCSeM0EmJUda3BwOl9tbvB_ig1P3vVewnvz3ZW-1bAN7huoNhaqvZNLTWOSr-YP6tqIJhz9v-FM43hAlGZBaTmnYxrViNUjB43YCSKKj1h3TcyeEyXSZbauZmfRMuS4rc9k4kyOs/s504/ME-15093.jpg)
En el año 2004, la mina fue adquirida por el grupo empresarial de Victorino Alonso (UMINSA), contando entonces con una plantilla de 153 mineros, que en 2010 había quedado reducida a 35. Un año más tarde, la plantilla pasó a la mina de Pilotuerto y La Rasa fue cerrada.