Mina La Gloria, Cuevas del Almanzora, Almería

viernes, 30 de enero de 2015

Mina La Gloria

Fotografiando en El Jaroso. Al fondo, la mina La Gloria (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Ampliamos el fondo gráfico de la mina La Gloria, en pleno Barranco Jaroso, con algunas imágenes obtenidas en época reciente. La mina se encuentra situada justo debajo de la gran explanada en la que la Compañía de Águilas tuvo su gran edificio residencial.

Mina La Gloria

Casa de máquinas y galería de ventilación (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Galena del Pozo La Manzana, Baños de la Encina, Jaén

jueves, 29 de enero de 2015

Pozo La Manzana

Galena. Ejemplar de 9 x 5 cm. Col. Joaquín Folch Nº 7658 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Pozo La Manzana

Pozo La Manzana en 1936 (Fot. Boletín Oficial de Minas, 1936))

Acceder

El ejemplar de galena que hoy incorporamos a nuestra base documental procede de un realce realizado a poniente desde la planta 16 del Pozo La Manzana, junto a Los Guindos, pero ya en término municipal de Baños de la Encina, Jaén, en la década de los 30 del pasado siglo. Las fotografías fueron realizadas por J.M. Sanchis sobre el ejemplar Nº 7658 de la Colección Joaquín Folch, en 2004.

Pozo La Manzana

Galena. Arista mayor 1 cm. Col. Joaquín Folch Nº 7658 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina Ampliación a San Torcuato, Cuevas del Almanzora, Almería

miércoles, 28 de enero de 2015

Mina Ampliación a San Torcuato

Ruinas de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

En 1879, la Sociedad La Amistad era la propietaria de la mina de su mismo nombre, y de San Torcuato (nº 10627), su Ampliación (nº 7588) y su Demasía (nº 3614). Años más tarde se constituiría la Sociedad Especial Minera San Torcuato, apareciendo ya en 1909 como propietaria de este grupo.

Mina Ampliación a San Torcuato

Casa de la mina y brocal del pozo en primer plano (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

La actividad en la mina se mantuvo hasta 1935, trabajando entonces en ella apenas 3 obreros, que extrajeron 6,5 toneladas de mineral, frente a las 43 obtenidas el año anterior. En aquel año, la tonelada se pagaba a 130,60 pesetas.

Mina Ampliación a San Torcuato

Caña del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Acceder

San Torcuato, enclavada en el barranco Cala Cristal, era colindante con las minas Purísima Concepción, El Molinero, Esperanza y Venus Amante; Ampliación a San Torcuato, situada en la cabecera del barranco de Pinalbo de Mar, colindaba con El Molinero, Luna Llena, Demasía a Santa María de las Huertas y Venus Amante. La Demasía a San Torcuato lindaba con Purísima Concepción y Dulcinea.

Aguamarinas de Cantera de la Osa, Oliva de Mérida, Badajoz

martes, 27 de enero de 2015

Cantera de la Osa

Berilo var. aguamarina. Encuadre 14 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10759 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Añadimos hoy algunas imágenes pendientes de berilo var. aguamarina (Aquamarine) de uno de los yacimientos clásicos españoles para esta especie, la pacense Cantera de la Osa.

Cantera de la Osa

Berilo var. aguamarina. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10759 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 10759 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera de la Osa

Berilo var. aguamarina. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 10759 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cráter de El Hoyazo, Níjar, Almería

lunes, 26 de enero de 2015

Cráter de El Hoyazo

Cráter de El Hoyazo

Panorámica (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Cráter de El Hoyazo

Panorámica (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Complementamos nuestro ya amplio fondo gráfico dedicado al famoso Cráter de El Hoyazo, de Níjar, con una serie de panorámicas captadas recientemente, tanto en el barranco de acceso como del gran cráter de este estratovolcán y su conjunto de domos, en dónde afloran con gran profusión bellos ejemplares de granate, cordierita, ópalo y otros.

Cráter de El Hoyazo

Panorámica del volcán (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Andradita y Diopsido de mina La Herrería, Burguillos del Cerro, Badajoz

domingo, 25 de enero de 2015

Mina La Herrería

Andradita y diopsido. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11069 EXCOL Raul Sanabria (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental nuevas imágenes de las bellísimas andraditas (Andradite) de mina La Herrería, acompañadas en este ejemplar por cristales de diopsido (Diopside) de color verde pálido.

Mina La Herrería

Andradita y diopsido. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11069 EXCOL Raul Sanabria (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 11069 EXCOL Raul Sanabria. Fue colectado por el geólogo Raul Sanabria en mina La Herrería en abril de 1998 e integrado en su colección particular hasta mayo de 2005, fecha en la que pasó a formar parte de la colección pública del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

NO-DO: Una mina en el centro de Madrid, 1977

sábado, 24 de enero de 2015

NO-DO

Una mina en el centro de Madrid

Acceder

NO-DO

Nº 1820 Programa

Acceder

NO-DO

Una mina en el centro de Madrid

Acceder

Nuevas imágenes del pozo Peragido, Barruelo de Santullán, Palencia

viernes, 23 de enero de 2015

Pozo Peragido

Castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Ampliamos el fondo gráfico de esta mina con algunas imágenes recientes de la misma. El pozo vertical fue comenzado a perforar por Minas de Barruelo en 1937, no pudiéndose concluir hasta 1947. En 1969 sería cerrado por su entonces propietaria, la Hullera Vasco Leonesa, que se había hecho cargo de la mina en 1966.

Pozo Peragido

Vista general de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Tras pasar a pertenecer a HUBASA en 1980, esta reanudó los trabajos en 1983, construyendo para ello un plano inclinado y un socavón auxiliar, dejando por ello de utilizar el viejo pozo vertical.

Pozo Peragido

Vías hacia el cargadero (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La explotación fue definitivamente cerrada en el año 2005.

Wardita de mina Tita, Golpejas - Vega de Tirados, Salamanca

jueves, 22 de enero de 2015

Mina Tita

Wardita con apatito. Encuadre 4,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 8861 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental diversas imágenes del hidrofosfato (2)hidratado de Na y Al wardita (Wardite), cuyo nombre hace honor al coleccionista estadounidense Henry Augustus Ward (1834-1906), acompañada por bellos grupos radiales y prismas de apatito.

Mina Tita

Wardita con apatito. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 8861 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El ejemplar, conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con número de registro MCNA 08861, procede de las labores de mina Tita (nº 4313), corta actualmente inundada situada en el paraje 'Minas de Carrascalina', a caballo entre los municipios de Golpejas y Vega de Tirados, en la salmantina comarca de Tierra de Ledesma. Tanto ella como su vecina mina Bellita formaron parte del Grupo Minero Golpejas, que benefició el estaño y tántalo de este singular yacimiento.

Mina Tita

Apatito. Encuadre 4,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 8861 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Procedentes tanto de la mena como de la ganga de los filones, se han citado numerosas especies, entre las que señalamos albita, ambligonita, apatito, arsenopirita, baritina, calcopirita, circón, cuarzo, estannita, feldespato, goethita, hematites, iodargirita, moscovita, pirita, rutilo, varlamoffita y secundarios de cobre.

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate.

Mina Garibaldi, Cuevas del Almanzora, Almería

miércoles, 21 de enero de 2015

Mina Garibaldi

Brocal del pozo. Atrás, muros de apoyo del jamás instalado cable de El Boletín (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En diciembre de 1839, Juan Antonio Núñez denuncio una mina en el Barranco Chico de la Torre de Sierra Almagrera a la que llamó Maravillas. En 1864 se creó la Sociedad Especial Minera Virgen de las Maravillas, adquiriendo la mina y rebautizándola como Garibaldi, quedando entonces registrada con el nº 353. La mina era colindante con Santo Cristo, Luna 2ª, Paraíso y Centinela.

Mina Garibaldi

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Años más tarde, la explotación fue adquirida por Uriarte y Cía., empresa vasca que beneficiaba algunas minas de hierro en la Sierra de Almagro. En 1901, Garibaldi fue uno de los derechos, junto a otra docena más de minas, que Uriarte y Cía. aportó a la recién creada Compañía Minera Cala de las Conchas, nueva empresa generada tras fusionarse con la igualmente bilbaína Sociedad General de Minería.

Mina Garibaldi

Escombrera bajo el brocal del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Todas las explotaciones pertenecientes a la C.M. Cala de las Conchas pasaron en 1903 a ser propiedad de la Sociedad Argentífera de Almagrera. En el Catastro de 1909 aparecía como titular de la misma el vecino de Cuevas Agustín Ramí.

Elementos nativos de La Espuela de San Miguel

martes, 20 de enero de 2015

Mina La Espuela de San Miguel

Bismuto nativo. Ejemplar de 2 x 2 cm. Col. Museo Mollfulleda de Mineralogía (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental dos ejemplares clásicos de bismuto y arsénico en estado nativo, procedentes ambos de la cordobesa mina "La Espuela de San Miguel" en término municipal de Villanueva de Córdoba. Ambos fueron extraidos en 1960 y constituyen probablemente los dos mejores ejemplares existentes en España para sus respectivas especies. El extraordinario cristal de bismuto nativo se conserva en el Museo Mollfulleda de Mineralogía, en la barcelonesa localidad de Arenys de Mar. El ejemplar de arsénico nativo pertenece a la Col. Joaquín Folch nº 7650 y por tanto conservado en la Fundación Can Costa.

Mina La Espuela de San Miguel

Arsénico nativo. Ejemplar de 9 x 7 cm. Col. Joaquín Folch nº 7650 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Pozo Unión, La Peña, Mieres, Asturias

lunes, 19 de enero de 2015

Pozo Unión

El castillete, en los años 70-80 (Fot. Memoria Digital de Asturias)

Acceder

En 1872 comenzaron los trabajos de profundización de las minas de mercurio de la zona de La Peña, en Mieres, siendo la compañía La Unión Asturiana quien los iniciara con el Pozo Unión, sobre las concesiones Asturiana (nº 258) y Confianza (nº 408), instalando para ello un sencillo castillete, movido por un malacate, que alcanzó la segunda planta, a 17 metros del brocal del pozo. En la planta de tratamiento que la empresa tenía en La Peña había en funcionamiento 4 hornos tipo Idria y 2 de Bustamante, además de dos muflas sistema Rodríguez.

Pozo Unión

Detalle de las piqueras de descarga de mineral (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La actividad se abandonaría en 1918, siendo arrendadas sus minas e instalaciones metalúrgicas en 1930 a un particular, quien se dedico a beneficiar las escombreras hasta 1934.

Pozo Unión

Cargadero bajo la plaza del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Sobre los antiguos registros de La Unión Asturiana, una vez caducados, se denuncio uno nuevo en 1940 con el nombre de Rosario, sobre el que, a partir de 1954, la empresa Minas de la Soterraña S.A. retomaría los trabajos, desaguando la mina y recuperando las labores y el pozo, que reprofundizó hasta los 380 metros, equipándolo entre 1968 y 1970 con un moderno castillete metálico en sustitución del anterior.

Pozo Unión

Vista general del emplazamiento del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La crisis del mercurio de los años 70 obligaría al cierre de la explotación. En 1982 se selló el pozo tras el desmontaje del castillete, que fue vendido a una empresa carbonífera de El Bierzo, en León. En la actualidad únicamente se mantiene en pie el edificio de la máquina de extracción, convertido en un taller mecánico para automóviles, y los restos del cargadero junto a la carretera AS-242.

Mina Calañesa, Calañas, Huelva

domingo, 18 de enero de 2015

Mina Calañesa

Psilomelana. Ejemplar de 6 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Sevilla (Fot. J.M. Sanchis, 1990)

Acceder

Fue una de las minas más importantes en el ámbito de la minería del manganeso onubense, con una producción total superior a las 100.000 toneladas antes de su cierre en 1913. Durante los años 40 del pasado siglo fue reactivada para la obtención de rodocrosita, obteniéndose unas 16.000 toneladas con leyes altas de manganeso comprendidas entre el 38 y 41%.

Mina Calañesa

Mina Calañesa (Fot. Fermín Clemente)

Acceder

El filón, encajado en las pizarras del Dinantiense y de dirección E-W, presenta en superficie dos ramas que se unen en profundidad. Debido a ello, en superficie presentaba potencias de hasta 30 m, mientras que a 90 m de profundidad, presentaba espesores no superiores a los 10 m. El pozo maestro alcanzó los 105 m.

Mina Calañesa

Mina Calañesa (Fot. Fermín Clemente)

Acceder

La imagen que hoy presentamos fue realizada en 1990 por J.M. Sanchis sobre un ejemplar del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Sevilla, en cuya etiqueta reza 'Psilomelana', término antiguo relativo a diversos óxidos terrosos de manganeso.

Las fotografías de campo han sido realizadas por Fermín Clemente (blog En Contramina), a quien agradecemos su amabilidad y el oportuno permiso para su reproducción en MTI Blog.

Minas de Udías: Cable aéreo Casas de la Mina-Ontoria, Cantabria

sábado, 17 de enero de 2015

Minas de Udías: Cable aéreo

Acrónimo de la Real Cía. Asturiana (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En 1906, la Real Cía. Asturiana solicitó ante el Ministerio de Fomento autorización para la instalación de un cable aéreo, con el fin de transportar los minerales obtenidos en las minas de Udías hasta el apeadero de Ontoria, del Ferrocarril del Cantábrico. La concesión fue otorgada en enero de 1910, y en 1914 se encontraba ya en plena actividad.

Minas de Udías: Cable aéreo

Castillete del cable, en La Gándara (Fot. J.M. Sanchis,2014)

Acceder

El cable, de 3410 metros de recorrido, doble, del sistema Pöhlig, contaba con 40 apoyos de hormigón, además de las estaciones de inicio y descarga final, y era accionado por un motor eléctrico de 10 CV, cuyos baldes, de una capacidad de 0´75 hectólitros, circulaban a una velocidad de 2,5 metros/s. El tendido salvaba un desnivel máximo de 61 metros y tenía una capacidad de transporte de 60 toneladas diarias. El retorno se aprovechaba para trasladar hasta las minas el carbón y otros materiales que las explotaciones requerían.

Minas de Udías: Cable aéreo

Entrada del cable. Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La estación final de Ontoria, junto al trazado del ferrocarril, es un gran edificio de planta rectangular construido de hormigón y ladrillo a dos niveles. En el superior se encuentran los basamentos que sustentaron la maquinaria, las poleas de giro y una pequeña tolva para la descarga del mineral sobre los vagones. En su fachada aún es posible contemplar el acrónimo de la RCA y la fecha de 1925.

Minas de Udías: Cable aéreo

Terminal del cable (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

De la estación de origen únicamente se conserva una gran estructura de mampostería y en el trazado del cable aún es posible observar alguno de los castilletes de hormigón que lo sustentaron. Tanto las minas como el cable se detuvieron en 1932.

Goethita y Pirolusita de Mina Amparo, Monserrat, Valencia

viernes, 16 de enero de 2015

Mina Amparo

Goethita sobre pirolusita. Encuadre 21 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15053 DONADO Rafael Muñoz (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental nuevas fotografías de pirolusita y goethita procedentes de la mina Amparo, pequeña explotación de manganeso del valenciano término municipal de Monserrat. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 15053 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. El ejemplar fue donado al citado centro por Rafael Muñoz.

Mina Amparo

Goethita sobre pirolusita. Encuadre 11 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15053 DONADO Rafael Muñoz (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Minas de Udías: Casas de la Mina, Cobijón, Udías, Cantabria

jueves, 15 de enero de 2015

Minas de Udías: Casas de la Mina

Panorámica de las instalaciones de la RCA, hacia 1920 (Arch. Posada de La Gándara)

Acceder

Las minas de cinc de Udías comenzaron a explotarse hacia 1855 por la Compagnie des Mines et Fonderies de la Province de Santander, al frente de la cual se encontraba el banquero parisino J.J. Chauviteau, para pasar más tarde, en 1885, a ser propiedad de la Real Compañía Asturiana, manteniéndose activas hasta 1932.

Minas de Udías: Casas de la Mina

Nave junto a la estación de inicio del cable (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Las labores volvieron a reemprenderse en 1942, volviéndose a cerrar en 1952, aunque en 1956 se retomaron los trabajos hasta producirse el cierre definitivo, en 1960. Los trabajadores fueron trasladados, en su mayor parte, a la mina de Reocín.

Minas de Udías: Casas de la Mina

Lavabos y letrinas (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

El centro neurálgico de las explotaciones se estableció en el pequeño núcleo urbano denominado Casas de la Mina, hasta dónde llegaban por ferrocarril los minerales procedentes de la mina Hermosa (Sel del Haya) y del Pozo del Madroño (Pozo Peña Montero), o de otras minas más elevadas mediante un plano inclinado, para desde aquí ser enviados mediante cable aéreo hasta el cargadero de Ontoria.

Minas de Udías: Casas de la Mina

Acceso a la gruta natural usada por los mineros para la captación de agua potable (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

El poblado fue levantado por la RCA a lo largo del primer tercio del siglo XX, y en él se establecieron las viviendas del ingeniero y de los obreros, oficinas, cocheras, hornos, hospital, economato, bolera, talleres, lavadero, aseos, etc.

Minas de Udías: Casas de la Mina

Horno convertido en restaurante (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

De todas estas instalaciones han sobrevivido algunos edificios, ahora convertidos en viviendas particulares, y la magnífica bodega-horno de La Gándara, hoy totalmente rehabilitada y convertida en posada rural, a cuyos propietarios agradecemos la cesión del material gráfico antiguo que acompañamos.

Seudomalaquita de mina Miguel Vacas, Vila Viçosa, Évora, Portugal

martes, 13 de enero de 2015

Mina Miguel Vacas

Seudomalaquita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08105 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incluimos hoy nuevas imágenes de seudomalaquita (Pseudomalachite) de la mina Miguel Vacas captadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 8105 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. El ejemplar muestra agregados globulares fibosoradiados de color verde-azulado, típicos de la especie, junto a agregados de cristales bien definidos en roseta de color verde claro, todos ellos sobre cuarzo.

Mina Miguel Vacas

Seudomalaquita. Encuadre 1,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08105 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder