La mina fue denunciada en 1890 por José Rodríguez, quedando registrada en 1892 con el número de registro 702. En 1939 paso a ser propiedad de Asunción Sánchez, y posteriormente, en 1946, a Ángel Rodríguez y dos socios más. En 1949 se solicitó transmisión de dominio a nombre de Carbones de San Isidro y María, siendo aceptada la solicitud en 1956.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0mK7UPSq9NQW79dRH6ftSJ7zjqIV2SFyHotirtT8d0EePlcDo2eNCWJ5I1BHKXKLKGagVAiG8uShDxz6BLFq5VyrrBYesioxLsj5tGneZBSuXkTDhy8Su-TiG8G519A1IjGHo1Y-qM62f/s504/ME-22594-(1).jpg)
En los años 40, su producción estaba cifrada en 10.000 toneladas anuales. El mineral era conducido hasta el lavadero de Guardo, dónde la empresa tenía también sus oficinas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVYepJblgCthvxhLGPyYLwXKOtXuc4f1kLxn9k1MoXaxJg193Ums6acTCxGBJilJ0qoV9LbwRtjJMfTeV9C0gLT4giQxgcO9nadru1ajyNd5dVJUfzyJMC4CK1tvVw65RG6oboOLFit-nu/s504/ME-22609.jpg)
En 1962 se agrandó el campo de explotación con la Ampliación a San Isidro (nº 2994), trabajándose en dos grupos de montaña: Valdelabárcena y Urz. Entre ambos sumaban más de 100 trabajadores. El 25 de enero de 1967 la empresa se transformó en Sociedad Limitada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8GhOUcWNduu1pA2ONBCIoO7W3De_AlEAzcjtDiNFXIlxnh9nrWvj_jqQJL4VQcOUkyw7WEUfelHxhOgOXfnmzLTnkprhWoHGsHmClkI2G_XDpHaJwNWgIqrP69h6VZ08VmiS78OzMFJg-/s504/ME-22614.jpg)
A comienzos de los años 80, las labores de interior se efectuaban mediante dos pisos: uno superior, llamado Los Corrales y otro, a un nivel inferior, llamado 2º B. Con el avance de los años, tanto producciones como número de trabajadores fueron descendiendo paulatinamente, siendo la plantilla en los años 90 de 40-50 obreros. En el año 2007 quedaban trabajando únicamente 17.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5tU6M8AkiU3uZnMLKL9NEcQb2LW9pRPhmi80d7PM2cBavX76-H-cevowf3iPUvbqsleHgguLlDfB1cV6Z16x1WBKvUHR0yFUq-acjJtbd980zQCOd5-aCFZjYDBxkQUMw7tNUaOiZM6vo/s504/ME-22604-(1).jpg)
En esta última etapa, la mina perteneció a Fernando L. García Brugos, propietario de otras conocidas minas, como La Collada, La Camocha, mina Quintes de azabache de Olés, etc. Al fallecer este, en 2010, las propiedades pasaron a manos de su viuda, Marta Paz Garay Gutiérrez. En diciembre de 2013 se detuvo la actividad en la explotación, para cerrarse definitivamente el 4 de marzo de 2014, tras su embargo por impagos. Ya en 1985 había sufrido una anotación preventiva de embargo, recibiendo otra nueva notificación en 1999.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQA1HLVrqCKNXom3qPgFrcSv_g0cmbWWoxnBdt6d87Ip7PB1UQhbMG85iZxTPEg0WDd-h1iwRJDyGG7Mk1BzlT_2SmOAhvbhR4VUvd1ANAy8bmusuTLzX613cOu9Z1u5gt0cD5GpzoWQ97/s504/ME-22566-(1).jpg)
Mina San Isidro
La central térmica de Velilla, vista desde la mina (Fot. A.M. Fernández, 2014)
AccederCon el cierre de la mina San Isidro se pone fin a la historia de la minería de interior en la provincia de Palencia, sin que nadie haya hecho lo más mínimo para evitarlo.