El coto minero Navarrete fue explotado por la Sociedad Anónima Minera Setolazar, constituida en Bilbao en 1913, bajo la presidencia de Francisco Setuaín. La extensión del coto sobrepasaba las 2000 hectáreas, y se encontraba en la kabila de Beni-Bu-Ifrur, donde también se explotaban las minas La Alicantina, las de la Cía. Española de Minas del Rif y las de la Compañía del Norte Africano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2WLwFGyxnzsvP1XJ6q35J_oI_eWXV0xwm-1CyezFUv4JlAJBQnEJr7j0vr5F1Qfy2XN2zxgBO82yubTej02HL1-Q2wJVZynHxalLTz9NzZ7nBTt7ZC4G9kkXlrIlq1blESNuXTJPUNX00/s504/5.jpg)
Se trabajaron mediante cortas a cielo abierto, y en ellas había en 1926 más de doscientos obreros, entre españoles y nativos. Los minerales de hierro, rubio y campanil, eran transportados hasta el puerto de Melilla por el ferrocarril de la Compañía del Norte Africano, contando la empresa con un gran cargadero propio, capaz de albergar hasta 20000 toneladas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMrJvFX7Ewa6dJsNsoJjh2f4LjviNAb1M7PMgxsBcvDzGip0OwGyeXsBX2C05vW48FRZem6_F3XHpazKx5U1Ek3Lqjkx4HnOaMkPOvIAqG49AqEcuEi4Q3c2nwSGFmlJwXgGZXxXjOwU94/s504/2.jpg)
En el puerto de Melilla, la empresa disponía de dos grúas eléctricas para las operaciones de descarga en las bodegas de los buques, y a 3 Km del muelle se construyó la estación Setolazar, en Beni Enzar, con los talleres necesarios para el mantenimiento de la línea férrea y un depósito regulador de mineral, proyectado para poder almacenar unas 35000 toneladas. En 1926, eran más de 750 obreros los que prestaban servicio entre las minas, los cargaderos y el ferrocarril.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeEZblvGqFMIIOE7_Y0xr6Z1j-Q5qN5gLljcGt8_Q2PW5jLPhwDocqV4RrZW5tKuE3O5dMBRlvEvHVyevp2PrwM8rzKSAiROi801YLOFHkZZwFSakZksQ9Jp4nFziZ54WVexEXdUxB-TWc/s504/4.jpg)
En 1946, todos los activos mineros de Setolazar fueron adquiridos por la Compañía Española de Minas del Rif, S.A.
Las fotografías adjuntas pertenecen a dos reportajes publicados por el semanario La Esfera en 1916 y 1926.