De vuelta

domingo, 31 de mayo de 2015

Tras unos días de campo por la geografía minera española, en compañía de nuevos y viejos amigos, retomamos la actividad diaria en MTI Blog.


Clic en la foto para ampliar

Durante nuestra ausencia tuvo lugar en Mieres la presentación de un importante estudio sobre el proceso evolutivo que experimentó la implantación del sector minero, en estrecha relación con el de la siderurgia, en el desarrollo industrial de Mieres durante la segunda mitad del siglo XIX. El acto contó con la presencia de sus autores, Félix Martín Vázquez y Rolando Díez González, investigadores e historiadores locales, fue presentado por Fermín Rodríguez, director del CECODET, Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Oviedo.

La obra, publicada por el Centro Cultural y Deportivo Mierense, ofrece en primer lugar un interesante apartado dedicado a la descripción de las características físicas, fundamentalmente geológicas e hidrográficas, del entorno natural que soportó y sustentó las necesidades demandadas por este sector industrial. Aborda después un estudio sobre las distintas disposiciones legislativas mineras en España y su evolución, como paso previo al desarrollo pormenorizado de los distintos modelos empresariales, encabezados por las hulleras Fábrica de Mieres S.A., Hulleras de Turón, Minas del Peñón y La Hullera española, junto con las especializadas en la explotación del cinabrio.

Donación Jordi Fabre i Fornaguera: Colección de Duplicados Mineralógicos Joaquín Folch Girona (1892-1984)

jueves, 21 de mayo de 2015

Como colofón a los actos conmemorativos programados en el Museo de Ciencias Naturales de Álava en torno al Día Internacional de los Museos, hoy jueves 21 de mayo hemos podido asistir a la inauguración de un nuevo espacio expositivo, en cuyo seno se ha procedido a la presentación pública de la Donación Jordi Fabre i Fornaguera.

La rueda de prensa convocada a tal efecto ha contado con la presencia del donante, Jordi Fabre, acompañado del exconservador de mineralogía del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, Carles Curto Milà. La representación institucional ha corrido a cargo de la máxima representante del departamento, la Diputada Foral de Cultura Icíar Lamarain Cenitagoya, acompañada de la Directora de Cultura M. Carmen Gutiérrez Fraile, del Jefe del Servicio de Museos Félix López López de Ullibarri, y de numerosos técnicos del departamento y del propio Museo de Ciencias Naturales, anfitrión del emotivo acto de agradecimiento.

CARTEL PRESENTACIÓN

Colección de Duplicados Mineralógicos Joaquín Folch Girona (1892-1984)

Ampliar

La donación, consistente en 4385 ejemplares procedentes de la Colección de Duplicados Mineralógicos Joaquín Folch Girona (1892-1984), constituye la aportación privada más relevante recibida en los 29 años de historia del museo alavés. La naturaleza histórica del fondo donado, que incluye ejemplares recolectado desde 1901, amplía de manera notable el periodo temporal de representación de la colección del museo vitoriano, consolidándola como la mayor colección mineralógica de referencia, de carácter público, existente para la Península Ibérica y sus respectivos aparatos insulares.

DONANTE

Jordi Fabre i Fornaguera

Ampliar

Es una enorme satisfacción para MTI transmitir desde estas líneas nuestra felicitación al Museo de Ciencias Naturales de Álava y, como no, al artífice de tan significativa contribución al patrimonio público en el ámbito de la Mineralogía Topográfica Ibérica, Jordi Fabre i Fornaguera.

Algunas especies de mina Regia, Bellmunt del Priorat, Tarragona

martes, 19 de mayo de 2015

Mina Regia

Baritina y galena. 18 x 10 cm. Col. Museo Martorell de Geología (Fot. J.M. Sanchis, 1990)

Acceder

Hemos digitalizado hoy diversas diapositivas realizadas por J.M. Sanchis en 1990, sobre algunas especies de mina Regia, en el tarraconense término municipal de Bellmunt del Priorat. Se trata de ejemplares integrantes del patrimonio público y que hoy se conservan en el Museo Martorell de Geología (Museo de Ciencias Naturales de Barcelona); Museo de Geologia, Sant Celoni, Barcelona; Museo Mollfulleda de Mineralogía, Arenys de Mar, Barcelona; y Museo de Geología Valentí Masachs, Manresa, Barcelona.

Mina Regia

Fluorita con galena. 6 x 5 cm. Col. Museo de Geologia, Sant Celoni, Barcelona (Fot. J.M. Sanchis, 1990)

Acceder

Socavón Santa Bárbara (Túnel del Arteal), 2014

lunes, 18 de mayo de 2015

Socavón Santa Bárbara (Túnel del Arteal)

Primer tramo del túnel (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En este tercer bloque de imágenes que presentamos, tomadas en 2014, pueden apreciarse los cambios sufridos por el mítico socavón y su entorno. Las primeras que MTI publicó fueron captadas por Gonzalo García entre 1998 y 1999, mientras que el segundo bloque de fotografías corresponde al año 2011.

Socavón Santa Bárbara (Túnel del Arteal)

Sostenimiento de ladrillo en la zona del hundimiento (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Desde que se produjo el gran hundimiento de 2010, el túnel ha quedado colapsado una vez recorridos unos 400 metros, y mucho nos tememos que los grandes derrumbes que en él se producen, cada vez más frecuentes, acabarán por impedir el acceso totalmente.

Socavón Santa Bárbara (Túnel del Arteal)

Entibación muy rudimentaria (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Tremolita de mina La Judía, Burguillos del Cerro, Badajoz

domingo, 17 de mayo de 2015

Mina La Judía

Tremolita con pirita, magnetita y calcopirita. Encuadre 1,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02670 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas imágenes para el fondo documental de Burguillos del Cerro, en esta ocasión relativas a uno de sus anfíboles, la tremolita (Tremolite). En mina La Judía, además de ferroactinolita, aparecen bellos cristales de tremolita en agregados paralelos de color transparente a verde claro. En ocasiones aparecen monocristales individuales, tal como observamos en la fotografía superior de este post. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 02670 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina La Judía

Tremolita con pirita y calcopirita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02670 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Parece una mina, pero no lo es

sábado, 16 de mayo de 2015

Central Térmica de Aboño: Parque de Carbones

Parque de Carbones y Central Térmica de Aboño al fondo (Fot. A.M. Fernández, 2014)

Acceder

Los grandes acopios de carbón, y las gigantescas rotopalas que en ellos trabajan bien podrían hacernos creer que se trata de una enorme explotación a cielo abierto, pero no, no es así. En realidad se trata del Parque de Carbones que abastece a la térmica de Aboño, situada en la localidad homónima del concejo de Carreño, Asturias, muy cercana a Gijón, y que es propiedad de la empresa HC Energía.

Central Térmica de Aboño: Parque de Carbones

Vista aérea del Parque (Fot. A.M. Fernández, 2014)

Acceder

La central, de 921,7 MW posee dos unidades generadoras, inauguradas en 1974 y 1985, respectivamente. En un principio utilizó carbones procedentes de las minas de HUNOSA, almacenándolos en las antiguas instalaciones del Ferrocarril de Langreo. En 1995 se inauguró un nuevo trazado ferroviario que enlazaba el Parque de Carbones con el Puerto de El Musel, abriéndose de este modo la puerta que daba entrada a los carbones de importación al mismo tiempo que se cerraba a la producción nacional. En la actualidad, el carbón llega hasta el Parque mediante cintas transportadoras.

Central Térmica de Aboño: Parque de Carbones

Zona de descarga de carbones en el puerto de El Musel (Fot. A.M. Fernández, 2014)

Acceder

Desde el año 2008, tras el cierre de la mina de La Camocha, la Central Térmica de Aboño se abastece con hullas importadas desde países como Indonesia o Estados Unidos, ya que son más baratas y mucho menos contaminantes.

Yeso de mina Balsa-Depositaria, Portman, La Unión, Murcia

viernes, 15 de mayo de 2015

Mina Balsa-Depositaria

Yeso. Ejemplar de 6 x 6 cm; cristal de 4,2 x 0,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13600 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Nuevas imágenes para el fondo documental de la Sierra Minera Cartagena-La Unión. En esta ocasión, un bonito cristal prismático de yeso procedente de la mina Balsa-Depositaria, en la unionense localidad murciana de Portman. El ejemplar fue extraído en 1995 y se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con el número MCNA 13600. Las fotografías han sido realizadas por J.M. Sanchis.

Mina Aristipo, Cuevas del Almanzora, Almería

jueves, 14 de mayo de 2015

La mina debió denunciarse a finales de 1839 o principios de 1840, recibiendo como número de registro el 77, sin que tengamos más noticias de ella hasta 1884, cuando la Compañía de Águilas se hizo cargo de la explotación junto a un nutrido grupo de minas situadas en el Barranco del Francés, entre las que se encontraban Medio Mundo, Riojana, Ramo de Flores, Recompensa, etc. Aristipo lindaba con Crescencia, Teolinda, Mi isabelita y Mercurio.

Mina Aristipo

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Según Enrique Fernández Bolea, Aristipo fue una de las más relevantes minas del grupo, ya que “estaba situada sobre uno de los filones que por entonces ofrecía mayor proporción de plata: 40 onzas por quintal”.

A partir de 1899 se haría cargo de la misma mediante arriendo Luis Siret, fundando un año más tarde la Société Minière d´Almagrera, sociedad a la que aportaría, junto a su socio Baltasar Flores, los derechos mineros que ambos poseían, aunque en 1905, esta sociedad abandonaría el grupo de Crescencia, en el que figuraba Aristipo.

Mina Aristipo

Casa de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En el Catastro de 1909 aparecía como propietario J. Luis Antuñano, propietario de otras explotaciones en la Sierra (Crescencia, Justicia, San Miguel, Resolución, etc.).

Siderita con tetraedrita de El Vagón, Lanteira, Granada

miércoles, 13 de mayo de 2015

Grupo Cerro de las Minas: Galería El Vagón

Tetraedrita pseudomórfica de pirita sobre siderita. Ejemplar de 18 x 10 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13737 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental imágenes de un excelente ejemplar de siderita sobre el que se aprecian diversos cristales de tetraedrita pseudomórfica de pirita. El ejemplar procede de las labores de Cu del Grupo Cerro de las Minas, concretamente de la Galería El Vagón, en el granadino término municipal de Lanteira. Las fotografías han sido realizadas por J.M. Sanchis sobre el ejemplar MCNA 13737 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Grupo Cerro de las Minas: Galería El Vagón

Tetraedrita pseudomórfica de pirita sobre siderita. Ejemplar de 18 x 10 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13737 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina Gerty (Mina de la Jerte), Azuaga, Badajoz

martes, 12 de mayo de 2015

En el área de Azuaga, numerosos cuerpos filonianos fueron explotados desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, llegando hasta los 450 metros de profundidad en la mina El Triunfo (IGME, 1949). Se trata de los típicos filones BPG, predominando los de dirección N30-60o E. Galena, esfalerita, pirita, y calcopirita son los principales sulfuros primarios que sufrieron procesos variables de alteración supergénica, produciendo una variedad de minerales secundarios de interés mineralógico e industrial.

Mina Gerty

Vista general de la mina Gerty (Mina de la Jerte). En primer plano, posible restos de la caseta de transformación eléctrica. Las antiguas labores se encuentran en pleno campo de cultivos, cerca del camino de la Barranca (Foto: José Antonio Cortes, 2015).

Acceder

En este contexto, en la hoja de Azuaga existieron mineralizaciones de vanadatos de plomo que fueron objeto de beneficio en la minas San Miguel y Gerty. La mina Gerty (Mina de la Jerte) está situada en el paraje La Mojadilla, término municipal de Azuaga. De fácil acceso, que se realiza cogiendo un carril que parte del kilómetro 4.6 de la carretera EX-111 (antigua C-4211), las antiguas labores resaltan en la monótona topografía de los campos de cultivo con dos edificios mineros de escasa importancia.

Mina Gerty

Restos del edifico del pozo principal, el cual llegó a tener un castillete metálico (Fot. J.R. Párraga, 2015)

Acceder

La roca encajante, que puede ser observada hacia el sur y en la escombrera, son neises con pasadas de anfibolitas de la Formación neises de Azuaga, de edad Precámbrica. La específica naturaleza geoquímica del encajante proporcionó suficiente vanadio en el sistema que permitió la formación de vanadatos durante los procesos supergénicos de alteración de la galena y esfalerita (IGME, 1972; León y Liso, 1996).

Mina Gerty

Antigua escombrera. Aún se pueden encontrar pequeños ejemplares de sulfuros y de la ganga (Fot. J.R. Párraga, 2015)

Acceder

Los datos históricos expuestos a continuación proceden de un informe realizado por el IGME, en 1949, sobre la situación de la minería metálica en el área de Azuaga. En 1927 se otorgó la concesión Gerty, de 30 hectáreas y por plomo, a Plácido Durán; un año después, existía un pozo vertical de 20 metros de profundidad sobre un cuerpo filoniano de dirección aproximada N40°E con fuerte buzamiento hacia el SE. Las labores se paralizan en 1936 por la poca demanda mundial de este mineral, reanudándose los trabajos mineros en 1942, con la ejecución de un pocillo y trinchera debido a problemas con el desagüe en el pozo principal. La producción de vanadio y galena fue de 70 y 30 toneladas, respectivamente. Finalmente, se llegó a profundizar el pozo hasta los 90 m con un aumento de la galena en profundidad (IGME, 1972).

Desgraciadamente, aún con la ayuda del estado debido al interés estratégico del vanadio, la mina paralizó las labores antes de solucionar el problema del desagüe con motores eléctricos. La última fecha de producción anual de vanadio data de 1943, con una producción de 15 toneladas.

Mina Gerty

Esta pila de escombrera no se utilizó para firmes de carretera debido al tamaño de la roca y su dureza (Fot. J.R. Párraga, 2015)

Acceder

La existencia de un pequeño acopio de mineral al sur del pozo maestro motivó, en la década de 1990, el redescubrimiento de esta localidad por la comunidad mineralógica, proporcionando un buen número de ejemplares de vanadinitas de excelente calidad coleccionística. Sin embargo, durante la realización de diversas obras públicas en la zona en los últimos años, se utilizó la escombrera y el mineral concentrado como firmes para carreteras.

Mina Gerty

Muestra de mano procedente de la escombrera. Se observa masas de galena que rellenan espacios libres dentro del cuarzo. A la izquierda, un bonito ejemplo de textura boxwork después de pirita. Dataciones isotópicas de las galenas de Gerty por Zalduegui et al. (2007) han proporcionado una edad de formación de 344 millones de años (Fot. J.R. Párraga, 2015)

Acceder

Otras especies minerales, como la piromorfita y la descloizita, también fueron relativamente abundantes. Curiosamente, la mottramita aún no ha sido documentada en Gerty a pesar de ser relativamente abundante en el campo filoniano de Azuaga-Fuenteobejuna.

*IGME (1949). Minas de Vanadio y Plomo de la Zona de Azuaga.
*IGME (1972). Proyecto de investigación minera en la reserva Azuaga-Fuenteovejuna.
*León, M. y Liso, M. (1996). Vanadinite from the Gerty mine, Badajoz, Spain. The Mineralogical Record, v. 27, 381-384.

*Zalduegui, J., Guinea, A., Ábalos y Ibarguchi, J. (2007). Composición isotópica del Pb en galenas de la región de la Falla de Azuaga. Aportaciones al modelo plumbotectónico de la Zona de Ossa-Morena. Geogaceta, 43: 7-10.

Texto: J.R. Parraga.
Fotos: J.R. Parraga y José Antonio Cortes.

Turquesa del Cerro de las Minas, Mirandilla, Badajoz

lunes, 11 de mayo de 2015

Cerro de las Minas

Turquesa, recubriendo cristales de torbernita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08086 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas imágenes de turquesa del Cerro de las Minas, en término municipal de Mirandilla. En esta ocasión la turquesa recubre totalmente los cristales de torbernita, adquiriendo el aspecto tableado de aquellos. También se aprecian nódulos globulares que confieren un aspecto botroidal a la muestra.

Cerro de las Minas

Turquesa, recubriendo cristales de torbernita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08086 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 08086 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Atardecer en la mina Asunción de Cartagena, Sierra Almagrera, Almería

domingo, 10 de mayo de 2015

De esta conocida mina ya se han publicado en MTI fotografías y datos históricos. Hoy únicamente mostramos una sucesión de imágenes de un atardecer en ella, en una soleada tarde del mes de abril. Los últimos rayos de sol le confieren al paisaje un colorido tan particular como hermoso, de apariencia casi extraplanetaria.


Número de fotografías: 21 (Clic en la foto para ver secuencia)

Tras una larga jornada minera bien mereció la pena detenerse allí, a contemplar el juego de luces y de sombras con que el ocaso nos sorprendía. Y mereció la pena hacerlo. Un auténtico regalo para los sentidos.

Sierra Almagrera y su entorno, con sus mágicos paisajes, con minas o sin ellas, nunca nos dejará indiferentes.

Mimetesita de mina La Constante, Santa Marta, Badajoz

sábado, 9 de mayo de 2015

Mina La Constante

Mimetesita. Encuadre 0,85 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03876 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

En esta ocasión, el cloroarseniato de Pb mimetesita (Mimetite), que se presenta en mina La Constante tanto con hábito prismático como en agregados botroidales y un bello color amarillo melado. Las imágenes han sido obtenidas por la cámara de Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 03876 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina La Constante

Mimetesita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03876 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Pobreza, Bédar, Almería

jueves, 7 de mayo de 2015

Esta importante mina de hierro, la más grande de la zona, fue denunciada por la Compañía de Águilas, recibiendo como número de registro el 5126. Abarcaba una extensión de 68 Ha, llegando a tener la capa de mineral una potencia entre 12 y 14 metros, con una extensión media entre 400 a 500 m de larga por 300 de ancha.

Mina Pobreza

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Enclavada en la ladera Sur del Barranco del Servalico, contó con un notable entramado de socavones, galerías y pozos (San Manuel, San Francisco, San Eduardo, San Francisco, San Pedro, etc.). Los socavones más importantes fueron San José, San Diego, San Ricardo, San Gabriel y la trancada Santa Bárbara, extrayéndose la producción de los diversos pisos por el pozo Maestro, situado en la galería San Diego, y por los socavones más importantes. El mineral era enviado en un principio hasta la tolva-depósito mediante un cable aéreo, aunque más tarde se, ya en tiempos de la Unión Bedareña, se utilizó un plano inclinado que lo trasladaba hasta del cargadero del ferrocarril de Santa Catalina.

Mina Pobreza

Galería San José (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Tras un largo periodo de inactividad, iniciado en los años 20, las labores fueron reanudadas a partir de 1952 por la empresa Hierros de Garrucha, filial de Duro Felguera, dándose por finalizadas hacia 1970 aproximadamente.

Mina Pobreza

Galería San Diego (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Parte de sus instalaciones y bocaminas, hasta entonces cubiertas por la vegetación, quedaron al descubierto tras producirse un pavoroso incendio en 2012 en la zona del Barranco del Servalico.

Endlichita de mina Las Colmenitas, Santa Marta, Badajoz

miércoles, 6 de mayo de 2015

Mina Las Colmenitas

Vanadinita var. endlichita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03038 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental dos imágenes de vanadinita var. endlichita (Endlichite, Arsenatian Vanadinite) captadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 03038 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Dicho ejemplar procede de mina Las Colmenitas, sobradamente conocida por ser la localidad tipo de la calderonita (Calderónite), en el pacense término municipal de Santa Marta de los Barros.

Mina Las Colmenitas

Vanadinita var. endlichita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03038 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Teruelitas de Chiva, Valencia

lunes, 4 de mayo de 2015

Teruelitas de Chiva

Vista general de 'El Collado' (Fot. Rafa Muñoz Alvarado, 2014)

Acceder

Al este de la sierra de Chiva, lindando con la misma y en el paraje denominado “El Collado”, podemos encontrar las teruelitas más grandes que hasta el momento se conocen. No es difícil encontrar cristales de hasta 6-8 cm, aunque la media oscila entre 3-5 cm de tamaño.

Teruelitas de Chiva

Dolomita var. teruelita (Fot. Rafa Muñoz Alvarado, 2014)

Acceder

El hábito de la mayoría de los cristales no es el habitual de la teruelita, si no el formado por la combinación de los romboedros {4041} y {1010} (siendo en tercer índice de Miller negativo en los dos casos), tal como se recoge en el volumen V de “Minerales y minas de España”.

Teruelitas de Chiva

Dolomita var. teruelita. Cristal de 5 cm. Col. Jorge Soria (Fot. H. Cócera)

Acceder

Las teruelitas aparecen en los campos de cultivo y huertos, siempre sueltos y con poco brillo. Cristales de enorme tamaño pero erosionados o corroídos por la acción de los agentes naturales y también por la acción que el hombre ejerce al realizar su labor habitual en estos terrenos.

Teruelitas de Chiva

Dolomita var. teruelita. Cristal de 3 cm. Col. R. Muñoz. (Fot. H. Cócera)

Acceder

Según los comentarios de varios coleccionistas estos cristales aparecen en distintos puntos cercanos al pueblo de Gestalgar, conociéndose estas como 'teruelitas de Gestalgar'. También existieron rumores sobre su procedencia de Cheste, municipio colindante, pero MTI ha podido corroborar personalmente uno de los puntos donde esta variedad de dolomita alcanza su mayor tamaño, en el término municipal de Chiva, sin descartar por ello su posible presencia en otras zonas de los municipios citados. Tanto las fotos del yacimiento como de los ejemplares que hoy presentamos pertenecen al paraje “El Collado”, en la zona N del término municipal de Chiva.

Mina Felicidad Descubierta, Cuevas del Almanzora, Almería

domingo, 3 de mayo de 2015

Mina Felicidad Descubierta

Escombrera de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

En 1839, Antonio Meca registró esta mina con el nombre de San Juan Evangelista, otorgándosele entonces el nº 129 de registro. El laboreo corrió a cargo de una sociedad homónima, y tras su caducidad, hacia 1870, fue nuevamente registrada, en esta ocasión por Agustín Ramos en representación de la sociedad denominada Felicidad Descubierta.

Mina Felicidad Descubierta

Todo cuánto queda de la casa de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La mina está enclavada en el Barranco Jaroso, colindante con Patrocinio, San Edmundo, Roque, Ánimas y Constancia. De ella únicamente restan la casa de la mina prácticamente derruida y una pequeña escombrera bajo ella.

Nuevas imágenes de Strengita para mina La Paloma, Zarza la Mayor, Cáceres

sábado, 2 de mayo de 2015

Mina La Paloma

Strengita con fluorapatito. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 06363 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas imágenes del fosfato (2)hidratado de Fe strengita (Strengite) procedente de los filones intragraníticos de cuarzo con apatito del batolito de Zarza la Mayor, Cáceres.

Mina La Paloma

Strengita con fluorapatito. Encuadre 1,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 06363 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 06363 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

La balada del Norte

viernes, 1 de mayo de 2015

La Balada del Norte

Alfonso Zapico

Ampliar

ISBN: 978-84-15685-65-4

Alfonso Zapico, ganador del Premio Nacional del Comic 2012 acaba de presentar un nuevo trabajo, titulado La balada del Norte, en el que narra, en formato de comic o historieta, los acontecimientos acaecidos en Asturias conocidos como La Revolución del 34, nacida en las Cuencas Mineras asturianas y que conformó el origen del movimiento obrero minero.

La Balada del Norte

Alfonso Zapico

Ampliar

El comic ha sido editado por Ediciones Astiberri, dentro de su colección Sillón Orejero, y se vende al precio de 18 euros.