![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDas96gfnIjl7H2Y9nt-c0JaHoMc0bsXPN7dwiXSvfinrnJjTCvmZxEwhyphenhyphenlzWz8dP-KXJdpdCRVkyC9agWuGpjgQ9imQLs7THoZ3Mm080SrQRUJuodg2lf_ifCrQ9QA9CYYjD30fowcJTu/s756/ME-22256.jpg)
Aunque en un trabajo publicado por IGME en 1975-76 (Establecimiento de las posibilidades mineras de la zona Pb, Zn, Cu del Pinar de Bédar) se hace referencia a ella como mina independiente, es muy probable que se trate de algún socavón algo más aislado del resto de la contigua mina Pobreza, o quizá de la mina Gracia, por lo que, ante la duda y la escasa documentación existente, seguiremos el criterio de los autores del trabajo antes mencionado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOLotzZI8isS3a5aiUnwh0Rj0Y9KmrlmCK72Vw34h20wIjF2ndVDbyYz2jF-Az5whJYXb3tAbYc6cCpXyzu2UHAuXoUYc5zN62_F2n4JZCgboHaVE5MEueih0mL4EsLO03dMiZY69udzXD/s504/ME-22257.jpg)
Se trata de un socavón en dirección Este-Oeste, con explotación por cámaras, cuyos trabajos de rapiña terminaron por provocar su hundimiento a pocos metros de la bocamina. El mineral extraído era hematites y siderita, en masas de poca importancia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7cpB0iUYYbvgmHlCY3w58K4Eg3Q9n0VO4GBMYsk6Hhma6q1UMPwre5Lu0D-Ku-Tx_wbyvz1MSgrEa_4Jn10Krk7gn9PQk7vGXXL1UqJrtsTE6IQ0SAtCvvLv6k9why7OWo3HZos3GmOhM/s504/ME-22268.jpg)
Fue explotada por Hierros de Garrucha entre 1952 y 1970, sobre unas antiguas labores de las que no se tienen datos.