La Prehnita en Cantera Santutis, Peñacerrada, Álava

lunes, 30 de noviembre de 2015

Cantera Santutis

Prehnita. Encuadre 4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13923 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental un buen grupo de imágenes que figuran la prehnita (Prehnite) presente en las ofitas del sur de Álava, concretamente las del cerro ofítico de Galarreta, beneficiado para áridos por la cantera Santutis.

Cantera Santutis

Prehnita. Encuadre 8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14096 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Aunque dichas imágenes ya han sido publicadas en nuestra querida revista digital ACOPIOS 6, 2015, procedemos a incluirlas en el fondo correspondiente a esta localidad alavesa. Todas las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre diversos ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera Santutis

Prehnita. Encuadre 8,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13878 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Titanita de Cantera Santutis, Peñacerrada, Álava

viernes, 27 de noviembre de 2015

Cantera Santutis

Titanita. Cristal de 4 mm (Col. y Fot. Ricardo Sáez)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental una nueva imagen de titanita (Titanite) procedente de la cantera Santutis. Dicha explotación beneficia un asomo ofítico conocido en la toponimia alavesa como cerro Galarreta, del que podéis ver un amplio artículo en ACOPIOS 6, 2015. La fotografía, realizada por Ricardo Sáez sobre un ejemplar de su colección particular, muestra un bello cristal de titanita cuya arista mayor visible alcanza los 4 mm, siendo por tanto el mayor ejemplar que conocemos de esta especie para la citada localidad.

Pozo Modesta, Sama, Langreo, Asturias

jueves, 26 de noviembre de 2015

Pozo Modesta

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Mostramos el desolador aspecto que presentaba el pozo Modesta en el mes de julio de 2014, aguardando la rehabilitación de su castillete y la creación en su entorno de un parque empresarial, cuyas obras no parecen llegar nunca. Además del castillete, deberán rehabilitarse una bocamina, la sala del ventilador y el edificio de aseos, almacenes y laboratorios.

Pozo Modesta

El óxido devorando el castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Triste final para tan histórico pozo asturiano.

Nontronita cálcica de Cantera Can Súria, La Selva, Gerona

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Cantera Can Súria

Nontronita cálcica y hollandita. Encuadre 39 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13061 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental nuevas imágenes del filo-hidro-aluminosilicato (n)hidratado de Fe y Na denominado nontronita (Nontronite) que acompañado del óxido de Ba y (Mn4+, Mn2+) denominado hollandita (Hollandite) se presenta en las grandes vacuolas de las rocas basálticas de esta localidad gerundense, perteneciente al término municipal de Maçanet de la Selva.

Cantera Can Súria

Nontronita cálcica y hollandita. Encuadre 14,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13061 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 13061 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Monasterio (El Pedrosín), Bezanes, Caso, Asturias

martes, 24 de noviembre de 2015

Mina Monasterio

Bocamina (Fot. J.H. Velasco, 2012)

Acceder

Mina de mercurio registrada en 1956 por Luis Caso de los Cobos, a la que se le otorgó el nº 28.086, conocida en la zona como mina El Pedrosín, por así llamarse el paraje en el que se encuentra, junto al río Monasterio.

Mina Monasterio

Socavón principal (Fot. J.H. Velasco, 2012)

Acceder

Entre 1958 y 1970 se abrió un transversal de 100 metros con diversas galerías y una chimenea calada al exterior para la ventilación.

Mina Monasterio

Vagoneta en el socavón, cercana a la bocamina (Fot. J.H. Velasco, 2012)

Acceder

Se trató de una explotación de escasa relevancia, pues no llegaron a trabajar en ella más de tres o cuatro personas. El cinabrio aparecía en impregnaciones en la Caliza de Montaña, junto a calcita espática.

* Los datos sobre esta mina han sido extraídos del libro 'La minería del mercurio en Asturias', de Carlos Luque y Manuel Gutiérrez Claverol.

Uranofana de mina Eureka, La Torre de Cabdella, Lérida

lunes, 23 de noviembre de 2015

Mina Eureka

Uranofana. Encuadre 4,45 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12708 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy el subneso-hidrosilicato (5)hidratado de Ca y uranilo denominado uranofana (Uranophane). Aunque se trata de una especie rara o poco frecuente, en la mina Eureka es el secundario más abundante junto con tyuyamunita y carnotita. En la muestra fotografiada se presenta como agregados aciculares radiados de color amarillo pálido a amarillo limón, propios de la especie.

Mina Eureka

Uranofana. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12708 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 12708 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina San Víctor, El Lago-Canabatán, Turón, Mieres, Asturias

jueves, 19 de noviembre de 2015

Mina San Víctor

Bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

La Sociedad Hulleras de Turón comenzó la preparación de este grupo de minas de montaña en 1891, estando ya en plena producción dos años más tarde. La explotación conectaba con el primer piso del grupo Santo Tomás y con el pozo Espinos, a 314 m sobre el nivel del mar. Se sitúa en los límites de las concesiones Eduardo 1º y Gustavo 1º.

Mina San Víctor

Enrejado de cierre con vagoneta en el interior (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Al hacerse cargo HUNOSA del grupo minero en 1968, cerró todos los pisos inferiores en los años 70, manteniendo activo el 10º, al que rebautizó como mina San Víctor. Fue la última mina cerrada por la compañía estatal en 1991.

Mina San Víctor

Interior del socavón (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

El socavón fue empleado en sus últimos años para cargar el mineral sobre los trenes movidos por locomotoras de vapor. Dicha carga se efectuaba en un pozo maestro que conectaba con el tercer piso. En la bocamina aún se conserva el semáforo que regulaba la circulación de dichos trenes.

Vaesita y polidimita de mina Eugenia, Bellmunt del Priorat, Tarragona

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Figuramos hoy el sulfuro de Ni denominado Vaesita (Vaesite), procedente de la mina Eugenia, en término municipal de Bellmunt del Priorat, Tarragona. Se presenta como pequeños cubos de aspecto metálico asociados al también sulfuro de Ni polidimita (Polydymite). Este último aparece como pseudomórfico de millerita (Millerite) en la muestra fotografiada.

Mina Eugenia

Vaesita con polidimita. Encuadre 1,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09971 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 09971 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Corona de la Fortuna, Cuevas del Almanzora, Almería

martes, 17 de noviembre de 2015

Ubicada en el célebre Barranco Jaroso, esta mina fue demarcada a mediados del siglo XIX, otorgándosele el nº 65. Colindaba con Rescatada, San Cayetano, Convenio de Vergara, San Manuel y Jacoba.

Mina Corona de la Fortuna

Vista general, con las ruinas de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

En 1901 paso a ser explotada a partido (arrendamiento que se abonaba con una parte del mineral obtenido, y no en metálico) por la Sociedad Argentífera de Almagrera, fundada en Bilbao en los primeros meses de aquel mismo año bajo la presidencia de Fausto Ibáñez Aldecoa.

Diopsido-hedendergita en las ofitas de Peñacerrada, Álava

lunes, 16 de noviembre de 2015

Ofitas de Peñacerrada

Diopsido-hedenbergita. Cristal mayor 1,5 mm; encuadre 5 mm (Col. y Fot. Ricardo Sáez)

Acceder

Incorporamos hoy nuevas imágenes de cristales de piroxeno correspondientes a la serie diopsido-hedenbergita (Diopside-Hedenbergite Series), presentes en las vacuolas de desgasificación de las rocas ofíticas de Peñacerrada, Álava. Las imágenes han sido captadas por Ricardo Sáez sobre ejemplares de su colección particular.

En las fumarolas del Teide

sábado, 14 de noviembre de 2015

Cráter del Teide

Vulcanólogos en fumarola del cráter del Teide (Noviembre 2015)

Acceder

Nos remite Mar Alonso nuevas imágenes de los depósitos de azufre originados por la actividad de las fumarolas en el interior del cráter del Teide. Temperatura de los cristales de S en torno a los 80 °C.

Cráter del Teide

Cristales de azufre en las fumarolas del cráter del Teide (Fot. M. Alonso, 2015)

Acceder

Gahnita de mina Victoria, Valle de Arán, Lérida

jueves, 12 de noviembre de 2015

Mina Victoria

Gahnita. Encuadre 1,53 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11859 EXCOL Cervelló Nº 1303; EXCOL Folch (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental fotografías de dos ejemplares clásicos de gahnita (Gahnite) procedentes de la mina Victoria, cuyas galerías discurren entre los términos municipales de Bosost (Bossòst, en occitano) y Arrés (Arres, en occitano), ambos en la zona más occidental de la comarca del Valle de Arán (Val d'Arán, en aranés; Vall d'Aran, en catalán), en la provincia de Lérida (Lleida, en catalán).

Ambos ejemplares pertenecieron a la Colección Folch. Con anterioridad, el primero de ellos perteneció a la Colección Cervelló con el Nº 1303, tal como reza la etiqueta que Folch conservó. Hoy integran las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava con los números MCNA 11859 y MCNA 12585, sobre los que Enrique Ortiz de Zárate ha realizado las fotografías que hoy presentamos.

Mina Victoria

Gahnita. Encuadre 11,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12585 EXCOL Folch (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Doña Blanca, Cuevas del Almanzora, Almería

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Mina Doña Blanca

Paisaje desde la mina, en la zona alta del Barranco del Arteal (Fot. J. Alonso, 2015)

Acceder

Esta poco conocida mina se encuentra enclavada en la zona alta del Barranco del Arteal, en Sierra Almagrera, y es colindante con las minas La Verdad, Peruana, Encarnación y Leopoldo.

Mina Doña Blanca

Pozo principal (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Fue denunciada en el último tercio del siglo XIX, recibiendo como número de registro el 557. Tenía una extensión de 1,3974 Ha, figurando en el Catastro de 1909 como propietario un vecino de Huercal-Overa llamado Juan García Sánchez.

Mina Doña Blanca

Visitando la explotación (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Actualmente solo quedan en pie algunos fragmentos de muro de la casa de la mina, el brocal de piedra del pozo y su escombrera.

HASTIAL 5, 2015: Nueva contribución

martes, 10 de noviembre de 2015

Acceder

Con el título La minería en Olula de Castro (Almería). Historia, Patrimonio Industrial y propuestas de uso, firmado por Mario LÓPEZ MARTÍNEZ, incorporamos hoy nuevos contenidos al Vol. 5 (2015) de nuestra publicación on line HASTIAL.

Vista general de Segundo Pompeyo, desde la entrada.

LÓPEZ MARTÍNEZ, M. (2015) La minería en Olula de Castro (Almería). Historia, Patrimonio Industrial y propuestas de uso. Hastial, 5: 27-65.

Este trabajo pretende estudiar en detalle las distintas etapas de la explotación minera en el municipio almeriense de Olula de Castro, con especial atención a la trayectoria de las empresas que han intervenido a mayor escala. También se han catalogado los restos de patrimonio industrial vinculados a la minería, con especial atención a su preservación, aportando una perspectiva mineralogista y explorando posibilidades de aprovechamiento para el uso público.

Goethita irisada de Segundo Pompeyo

Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este Vol. 5-2015 permanecerá abierta hasta el mes de diciembre de 2015. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.

Torbernita

lunes, 9 de noviembre de 2015

Torbernitas de Calo

Torbernita. Encuadre 6,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08769 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Iniciábamos el mes de noviembre con una excelente panorámica del ejemplar MCNA 08769 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Incorporamos hoy esta nueva imagen, captada por Enrique Ortiz de Zárate en la misma sesión, que había quedado traspapelada. Caracteriza la forma típica en que la torbernita (Torbernite) se presenta en el yacimiento de Calo, Vimianzo, La Coruña, a base de bipirámides ditetragonales rematadas con pinacoide.

Minas de Riotinto: Muelle-embarcadero del Tinto. 1876-2015

domingo, 8 de noviembre de 2015

Muelle del Tinto

Panorámica del muelle. 2008 (Fot. Calapito-Wikipedia)

Acceder

Para dar salida marítima a los minerales de sus explotaciones y desembarcar los materiales que las minas necesitaban, la compañía inglesa Rio Tinto Co. Ltd. comenzó en 1874 la construcción de un gran muelle-cargadero sobre el río Odiel, en Huelva, que fue inaugurado en 1876. Su trazado, curvo, mide 1165 m de largo, de los que cerca de 500 lo hacen sobre el río. En el tramo final estuvo emplazado el embarcadero de madera, de unos 200 m, con estructura separada de la metálica.

Muelle del Tinto

Plataforma inferior. T.P 1909 (Col. J.M. Sanchis)

Acceder

Está dividido en tres plataformas: por la superior y la intermedia circulaban los trenes de mineral, mientras que la inferior estaba exclusivamente dedicada al transporte de mercancías. Es sistema de embarque empleado era el de gravedad.

Muelle del Tinto

Vista general del muelle, hacia 1876-1877 (Fot. J.Laurent. Fototeca Ministerio de Cultura)

Acceder

Esta imponente obra de ingeniería se mantuvo en servicio hasta 1975, quedando posteriormente totalmente abandonada, llegándose incluso a dividir en dos partes facilitar el paso de la carretera que discurre en paralelo a la ría. A partir en 1990 se realizaron los primeros trabajos de rehabilitación, si bien la fase más importante de esta actuación no se inició hasta 2006, quedando aún pendiente alguna pequeña zona por intervenir. Fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2003.

Cinabrio de Minas de Tarna, Maraña, León

sábado, 7 de noviembre de 2015

Minas de Tarna

Cinabrio. 8 x 6 cm. Col. Emiliano Calvo, Valencia (Fot. J.M. Sanchis, 1990)

Acceder

Hemos digitalizado hoy diversas diapositivas de cinabrio procedente de las minas de Tarna, que fueron realizadas por J.M. Sanchis hace 25 años sobre diversos ejemplares conservados en las colecciones del Museo Martorell de Geología (hoy Museo de Ciencias Naturales de Barcelona), Museo de Geología Valentí Masachs (Manresa, Barcelona), Museo de Ciencias Naturales de Álava (Vitoria), Museo de Ciencias Naturales del Real Colegio Alfonso XII (El Escorial, Madrid), Colección Mineralógica de la Facultad de Ciencias de Granada, Colección Joaquín Folch (Fundación Can Costa, Barcelona) y Colección Emiliano Calvo (Valencia).

Minas de Tarna

Cinabrio. Cristal de 3 cm. Col. J. Folch Nº 11230 Fundación Can Costa, Barcelona (Fot. J.M. Sanchis, 2002)

Acceder

Las diapositivas correspondientes a los ejemplares del Museo de Ciencias Naturales de Álava son un poco más modernas (1995 a 1999), así como la correspondiente al ejemplar de la Colección Folch, que fue realizada en 2002.

Minas de Tarna

Cinabrio. 3 x 2 cm. Col. Museo Martorell de Geología, Barcelona (Fot. J.M. Sanchis, 1990)

Acceder

Mina Linda Mariquita, El Molar, Tarragona

jueves, 5 de noviembre de 2015

Los trabajos en esta mina, conocida también como mina Loussa o Lluça, se iniciaron hacia 1851, cuando fueron demarcadas tres concesiones, La Lola (nº 76), Linda Mariquita (nº 78) y Antoñita (nº 77), que más tarde terminarían formando una sola explotación bajo el nombre de la mina que nos ocupa. En el catastro de 1909, las tres concesiones aparecían a nombre de la Sociedad Rheno-Nassovia de Stolberg, quien en 1885 había instalado en Linda Mariquita la primera máquina de vapor que la minería empleó en la provincia de Tarragona. Más tarde, las concesiones de los alemanes serían compradas por la Sociedad Minero-Metalúrgica de Portman-Bellmunt.

Mina Linda Mariquita

Postal de la mina, hacia 1930 (Tomada del libro de Joan Abella, Minerals i Mines de la Conca de Bellmunt del Priorat.)

Acceder

La crisis del plomo obligó a la empresa a paralizar sus explotaciones, cuyos trabajos no se retomarían hasta 1933, hasta que, en 1968 la Sociedad Anónima Minera y Metalúrgica de Peñarroya-España se hizo con las propiedades de la anterior empresa explotadora, cerrando las minas en el año 1972, renunciando en 1978 a todas sus concesiones en la zona.

La mina dispuso de castillete metálico, montado sobre su pozo maestro, que llego a alcanzar una profundidad de 180 m.

Dickita de mina Regia, Bellmunt del Priorat, Tarragona

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Mina Regia

Dickita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 06367 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy el filo-hidrosilicato de Al denominado dickita (Dickite), que se presenta en mina Regia como agregados cristalinos tabulares seudohexagonales de color blanco o traslúcido, con exfoliación perfecta basal y capas flexibles. Las imágenes han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 06367 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Regia

Dickita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 06367 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Minas de Henarejos: el otro crimen de Cuenca

martes, 3 de noviembre de 2015

En el año 2011 publicamos en nuestra revista digital Hastial un extenso trabajo sobre estas poco conocidas minas de carbón. En él podíamos contemplar las diversas construcciones que conformaron el poblado minero y la bocamina principal. Mal conservadas, pero en pie.

Arcos de la tolva (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Las minas pasaron en el año 2009 a ser propiedad de la empresa leonesa EMERGICAR S.L. (actualmente en procedimiento concursal y liquidación), quien emprendió la extracción de la hulla mediante labores a cielo abierto, empleando para ello a una sub-contrata y sin respetar el rico patrimonio histórico que allí se encontraba. En mal estado, cierto, pero aún era posible reconocer el cuartelillo de la Guardia Civil, el bar y el horno, las viviendas, las cuadras, el economato, las salas de máquinas o la bocamina. La insaciable voracidad de la empresa lo borró todo del mapa. Nada de ello existe ya.

Ruinas del poblado minero (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Aquel hermoso paraje quedó convertido en un desierto, en un muladar, en una escombrera, arrasada la vegetación y las instalaciones mineras. Ha sobrevivido únicamente la gran tolva de mampostería, como triste testigo de semejante tropelía. Todo un detalle por parte de los bárbaros arrasadores.

Cuartelillo de la Guardia Civil (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

MTI ha defendido y defenderá siempre la actividad minera, dentro de unos cauces de respeto y sostenibilidad, manteniendo el necesario equilibrio entre explotación y conservación, por lo que nos parece un auténtico crimen el allí perpetrado. El otro crimen de Cuenca.

Barra del bar (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

¿Hacia dónde estaba mirando la anterior corporación municipal, que toleró, consintió y quizá se benefició a título personal de semejante expolio y destrucción patrimonial? ¿Nadie vio lo que allí estaba sucediendo? ¿Las inspecciones de la Jefatura de Minas tampoco observaron nada anormal, ante la “abducción” del poblado? ¿Qué hacían mientras tanto los responsables de EMERGICAR, que en su día se comprometieron a colaborar en la preservación y rehabilitación del conjunto minero? Nadie supo ni quiso reaccionar a tiempo. Poderoso caballero es Don Dinero.

Edificio de servicios de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

¡Con lo poco que costaba haber incoado un expediente para declarar el conjunto Bien de Interés Cultural! Acertadas eran las palabras escritas en uno de los muros del poblado: "Henarejos, ciudad sin ley".

Graffiti en una pared del poblado (Fot. J.M. Sanchis, 2010)

Incluimos bajo estas líneas una serie de fotografías que nos ha facilitado el Ayuntamiento de Henarejos, a través de su Alcaldesa, Dña. María Isabel Jiménez, en las que se observa con todo detalle el desolador aspecto de la mina y su paisaje, idílico escenario perdido, cuya imagen permanecerá indeleble en la memoria de los que allí vivieron y trabajaron. Apenas nadie ya.


Número de fotografías: 13 (Clic en la foto para ver secuencia)

¿Veremos a los responsables en prisión? Posiblemente, no.

Torbernitas de Calo, Vimianzo, La Coruña

lunes, 2 de noviembre de 2015

Torbernitas de Calo

Torbernita sobre cuarzo. Encuadre 75 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08769 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Torbernitas de Calo

Torbernita sobre cuarzo. Encuadre 5,4 mm (Recorte de imagen superior). Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08769 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder