Mina Escarlati, Maraña, León
martes, 22 de diciembre de 2015
Mina Escarlati
Restos de una vagoneta abandonados en una de las galerías (Fot. J.H. Velasco, 2013)
AccederAmpliamos el fondo gráfico de esta mina de mercurio enclavada en el Puerto de las Señales, con un conjunto de imágenes captadas por J.H. Velasco en el año 2013, dónde se recogen algunos aspectos del interior y de las diversas bocaminas que su día se trabajaron.
Nuevas imágenes de Gahnita de mina Victoria, Valle de Arán, Lérida
lunes, 21 de diciembre de 2015
Mina Victoria
Gahnita en cuarzo. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13605 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederIncorporamos hoy a nuestro fondo documental fotografías de un nuevo ejemplar de gahnita (Gahnite) procedentes de la mina Victoria, cuyas galerías discurren entre los términos municipales de Bosost y Arrés, ambos en la zona más occidental de la comarca del Valle de Arán, en la provincia de Lérida.
Mina Victoria
Gahnita; textura superficial. Encuadre 1,75 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13605 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederLas fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 13605 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Mina Discusión, Alanís, Sevilla
sábado, 19 de diciembre de 2015
Al noreste de Alanís se ubican una serie de yacimientos de cobre (grupo minero Redondilla-La Nava) explotados mayoritariamente durante los años 50 y 60 del siglo XX mediante rafas o zanjas. Se tratan de mineralizaciones estratiformes de Cu en materiales volcánicos de la Formación Malcocinado, en dónde los minerales supergénicos de cobre aparecen diseminados en la roca.
Mina Discusión
Balsas de cementación y acopios del mineral lixiviado (Fot. J.R. Párraga, 2015)
AccederLas mineralizaciones cupríferas alcanzaron potencias y corridas variables, con leyes de menos de 1 por 100 de Cu con anomalías de Ag y Zn. El tratamiento metalúrgico de estas menas se hacía mediante cementación o extracción electrolítica para la obtención del cobre a partir de los carbonatos de cobre.
Mina Discusión
Pequeña corta de la mina Discusión, mirando hacia el sureste. La malaquita se encuentra diseminada irregularmente en la lava dacítica de la Fm. Malcocinado. Las labores, al parecer efímeras, se remontan a la década de los años 1950 (Fot. J.R. Párraga, 2015)
AccederLa mina Discusión es una pequeña explotación de carbonatos de cobre (malaquita) situada al sur del arroyo del Cerezo, a unos 70 metros al este del actual punto kilométrico 48 de la carretera local A-447. Las labores, una pequeña corta en dirección N40°W y una trinchera de investigación, encajan en lavas dacíticas de la Fm. Malcocinado. La malaquita aparece irregularmente diseminada en la roca.
Existe un antiguo lavadero de cementación en relativo buen estado de conservación, en el cual, después de una trituración primaria, el mineral era lixiviado en una solución con ácido sulfúrico en balsas de cementación, precipitando cáscaras de cobre en la chatarra de hierro.
Texto y fotos: Juan Ruiz Parraga.
El Sulfuro de Plata en Mina Balcoll, Falset, Tarragona
viernes, 18 de diciembre de 2015
Mina Balcoll
Acantita en cuarzo. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11877 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederFiguramos hoy diversas agrupaciones de cristales del sulfuro de plata denominado acantita (Acanthite) procedente del Pozo nº 2 de la mina Balcoll, en el tarraconense término municipal de Falset. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre el ejemplar MCNA 11877 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Mina Balcoll
Acantita en cuarzo. Encuadre 3,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11877 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederMina La Serafina, Trujillo, Cáceres
miércoles, 16 de diciembre de 2015
Esta antigua explotación de plomo-cinc fue demarcada en el último tercio del siglo XIX por Juan Sánchez, natural de Cartagena, recibiendo como número de registro el 3112. Entre 1890-91 trabajaban en ella un total de 42 obreros; dispuso de tres máquinas de vapor y su producción estaba estimada en 1500 quintales métricos. A principios del siglo XX pasó a ser propiedad de Antonio Llovio.
Los castilletes de sus tres pozos, de 120, 211 y 277 m de profundidad, todos ellos cegados, fueron derribados en época reciente, y únicamente se mantienen en pie sus chimeneas.
La explotación se encuentra muy próxima a la finca Las Alberguerías, antiguo asilo de ancianos levantado en 1924 que más tarde se reconvirtió en casa de retiro, para terminar dedicándolo a fines turísticos y de celebración de eventos.
Los minerales reconocidos en la mina son esfalerita, galena, calcopirita, estibina, siderita, arsenopirita, freislebenita, cobres grises y, con menor frecuencia, polibasita, miargirita, pirargirita, plata nativa, argentita, etc.
Galenas de Mina Regia, Bellmunt del Priorat, Tarragona
martes, 15 de diciembre de 2015
Mina Regia
Galena y calcita. 9 x 8 cm. 1ª planta, Pozo Griño. Col. Joaquín Folch (Fundación Can Costa, Barcelona) (Fot. J.M. Sanchis, 2003)
AccederHemos digitalizado hoy diversas diapositivas de galena procedentes de mina Regia, que fueron realizadas por J.M. Sanchis a principios de siglo sobre diversos ejemplares conservados en las colecciones del Museo Martorell de Geología (hoy Museo de Ciencias Naturales de Barcelona) y Colección Joaquín Folch (Fundación Can Costa, Barcelona).
Mina Regia
Galena sobre dolomita. 14 x 10 cm. Col. Museo Martorell de Geología, Barcelona (Fot. J.M. Sanchis, 2003)
AccederMina Los Aliados, Cuevas del Almanzora, Almería
lunes, 14 de diciembre de 2015
Esta explotación, enclavada entre los barrancos Jaroso y Chaparral fue demarcada en 1860 por la sociedad de su mismo nombre, cuya presidencia ostentaba el banquero madrileño Andrés Pereda. Recibió como número de registro el 4911. Su Demasía tenía el nº 3416.
Colindaba con las minas Querétaro (también perteneciente a Pereda), Roque, Justicia y Observación a la República.
Los trabajos en ella fueron de cierta intermitencia. Así vemos que en 1880 estaba parada, figurando nuevamente activa un par de años después. Dispuso de tres pozos, habiéndose cortado en uno de ellos un rico filón que se creía que era el mismo de Virgen del Carmen.
Zeunerita de mina Eureka, La Torre de Cabdella, Lérida
domingo, 13 de diciembre de 2015
Mina Eureka
Zeunerita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12711 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederIncorporamos hoy a nuestra base documental un ejemplar del uranilarseniato (10-16)hidratado de Cu denominado zeunerita (Zeunerite), procedente de la compleja mineralización de Cu-U-V presente en las rocas permotriásicas aflorantes junto a la localidad de Castell-estaó, en término municipal de La Torre de Cabdella.
La fotografía ha sido realizada por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 12711 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Cantera Virginia, Mellanes de Aliste, Rabanales, Zamora
sábado, 12 de diciembre de 2015
Cantera Virginia
Vista parcial de cantera inundada con frente de diorita verde entre las pizarras (Fot. T. Martínez, 2015)
AccederOtorgada en 2002 a la empresa Pizarra y Piedra Ornamental, S.L. para el beneficio de dioritas verdes como roca ornamental, la concesión Virginia cesó su actividad en 2010 arrastrada por la crisis del sector minero y de la construcción, una vez frustradas sus expectativas de comercialización en Estados Unidos y Japón. La homologación por parte de ADIF, tanto de la planta como de la diorita, para la producción de balasto para el AVE, ha hecho posible la reapertura de la actividad en 2015.
Cantera Virginia
Vista parcial de cantera inundada con frente de diorita verde entre las pizarras (Fot. T. Martínez, 2015)
AccederEn las fotografías, remitidas por Tomás Martínez, podemos observar la cantera inundada y los frentes de corte de la primera etapa, cuando la la bellísima diorita verde era cortada en bloques de 10 toneladas para su uso como roca ornamental.
Brannerita de Mina Diéresis, Hornachuelos, Córdoba
viernes, 11 de diciembre de 2015
Incorporamos hoy a nuestro fondo documental dos extraordinarios ejemplares del complejo óxido de (U, Ca, Y, Ce) y (Ti, Fe) denominado brannerita (Brannerite), procedentes de la mina Diéresis, en el cordobés término municipal de Hornachuelos. Aunque su color es de un negro azabache y brillo graso, se presentan por lo general superficialmente alterados a schoepita (Schoepite) en costras amarillo parduscas. Otros autores señalan que los constituyentes fundamentales de estas costras superficiales son titanita y anatasa.
Mina Diéresis
Brannerita. Eje mayor 15 cm. Col. Joaquín Folch Nº 6946 (Fot. J.M. Sanchis, 2003)
AccederEl primero de ellos (sobre estas líneas) pertenece a la Coleción Joaquín Folch Nº 6946, regalo de su amigo el Profesor Dr. Antonio Arribas en 1968. El segundo de ellos, integrante de las colecciones del Museo Geominero de Madrid, es el mayor cristal de brannerita conocido en el mundo. Procede igualmente de la zona más superficial de la corta de la mina Diéresis y fue fotografiado por J.M. Sanchis en 1990.
Minas de Caravia: Lavadero de El Portiellu, Berbes, Ribadesella, Asturias
jueves, 10 de diciembre de 2015
Minas de Caravia: Lavadero de El Portiellu
Las gradas de hormigón del lavadero, antes de ser invadidas por la vegetación (Fot. G. García, 1998)
AccederCompárense estas imágenes, captadas en 1998, con las del año 2014 que ya publicamos. El edificio que estaba situado junto al trafo no existe ahora, y la vegetación se ha ocupado de ocultar los restos y gradas del lavadero, hasta el punto de hacerlos prácticamente invisibles. La naturaleza también se encarga, en ocasiones, de borrar el pasado minero.
Acantita de mina Balcoll, Falset, Tarragona
miércoles, 9 de diciembre de 2015
Mina Balcoll
Acantita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11860 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederFiguramos hoy un interesante cristal de acantita procedente del Pozo nº 2 de la mina Balcoll, en el tarraconense término municipal de Falset. El cristal mide 2,5 mm de arista y presenta un hábito cúbico dominante. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 11860 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Mina Balcoll
Acantita. Textura superficial de una de las caras. Encuadre 0,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11860 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederMinas de Barruelo: Cerco industrial, Barruelo de Santullán, Palencia
lunes, 7 de diciembre de 2015
Minas de Barruelo: Cerco industrial
Ventanales del centro de transformación eléctrica de 1918 (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
AccederLa explotación del carbón de la cuenca palentina se inicia en 1845 por la compañía Collantes Hermanos, quienes vendieron en 1856 parte de sus concesiones al Crédito Mobiliario Español. Se construyeron entonces en Barruelo el lavadero Berard, los hornos Appolt, la briquetera Middleton-Detombay, etc.
Entre 1875 y 1877 se hace cargo la Compañía de Ferrocarriles del Norte. Fue en esta etapa cuando comenzó el gran crecimiento industrial de la población: lavaderos Evrard, fábrica de briquetas Bouriez, etc. A comienzos del siglo XX se levantaría la primera central eléctrica, se cerró el cerco y se construyeron el lavadero Beer y el edificio de oficinas, economato, vivienda del ingeniero, etc.
Minas de Barruelo: Cerco industrial
Botiquín y Estación de Salvamento Minero (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
AccederDe todo el cerco industrial, es la central eléctrica la que mayor relevancia posee. Comenzó su instalación en 1903, con dos calderas, y en 1907 se añadió una tercera. En posteriores ampliaciones (1914 y 1920) se llegaron a emplear hasta siete. A partir de 1922, con la entrada en servicio de la sub-estación de Electra de Viesgo, la antigua central se mantuvo como reserva ante eventuales fallos en el suministro eléctrico. Tras el cierre, en 1972, fue desmantelada, utilizándose como taller, garaje o almacén.
Minas de Barruelo: Cerco industrial
Puerta de entrada a las oficinas (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
AccederLos diversos talleres, inicialmente muy aislados, se unificaron a comienzos del siglo XX, dedicándolos a fragua, carpintería, cocheras, reparaciones, etc. De esta misma época es el edificio de oficinas, empleado como tal hasta tiempos recientes. Junto a las mismas se encontraba el botiquín, la estación de salvamento minero y la oficina de seguridad.
Minas de Barruelo: Cerco industrial
Central eléctrica. En el centro, la primitiva, a la derecha la ampliación de 1918 y a la izquierda, la subestación de Viesgo, de 1922 ot. J.M. Sanchis, 2014)
AccederEn 1966 las minas e instalaciones fueron adquiridas por la Hullera Vasco-Leonesa, paralizándose todo entre 1969 y 1972, hasta que en 1980 se hizo cargo de las mismas la empresa HUBASA (Hullas de Barruelo, S.A.), que en 1998 se integraría en UMINSA (Unión Minera del Norte, S.A.).
Publicado por Malacate
Etiquetas: Historia de la Minería , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial
Hollandita de Cantera Can Súria, La Selva, Gerona
domingo, 6 de diciembre de 2015
Cantera Can Súria
Hollandita y nontronita cálcica. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13048 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederIncorporamos hoy a nuestra base documental nuevas imágenes del óxido de Ba y (Mn4+, Mn2+) denominado hollandita (Hollandite), que acompañado del filo-hidro-aluminosilicato (n)hidratado de Fe y Na denominado nontronita (Nontronite) se presenta en las grandes vacuolas de las rocas basálticas de esta localidad gerundense, perteneciente al término municipal de Maçanet de la Selva.
Cantera Can Súria
Hollandita y nontronita cálcica. Encuadre 25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13048 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
AccederLas fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 13048 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Mina Regia Antigua, Bellmunt del Priorat, Tarragona
jueves, 3 de diciembre de 2015
La mina Regia Antigua, situada a escasa distancia y dentro de la misma concesión de la conocida mina Regia (nº 72), comenzó a explotarse a finales del siglo XIX por la empresa belga Compagnie des Mines Bellmunt, cuyas concesiones pasarían a ser propiedad a partir de 1901 de la sociedad Minas de Bellmunt, S.A. , cuyos socios mayoritarios fueron Joaquín Folch Solá y Federico Albiñana. En 1916, la compañía paso a denominarse Minas del Priorato S.A. , siendo uno de sus fundadores D. Joaquín Folch Girona.
Mina Regia Antigua
Fernando junto a stockwork de galena en el pórfido (Fot. Gonzalo García, 1988)
AccederEl pozo de extracción, llamado Jubileo, dispuso de un pequeño castillete metálico de 9 metros, y alcanzó una profundidad de 160, con cuatro plantas. En el año 2005, fecha en que fueron tomadas las fotografías que ilustran estas notas, aún era posible reconocer entre sus ruinas los asientos de hormigón de la maquinaria y los apoyos cortados con soplete del castillete.
Tanto la mina Regia como la Regia Antigua fueron cerradas en 1970. Para conocer la historia de estas explotaciones es imprescindible leer el magnífico trabajo de Joan Abella Minerals i Mines de la Conca de Bellmunt del Priorat.
Nueva publicación del Museo Geominero
martes, 1 de diciembre de 2015
Acaba de ver la luz el número 5 de la serie que el Museo Geominero viene dedicando a la Colección de minerales de las Comunidades y Ciudades Autónomas presentes en dicha institución. Esta nueva publicación está dedicada a la Comunidad Valenciana, siendo sus autores Ramón Jiménez Martínez y Ruth González Laguna.
Son 683 el número de ejemplares procedentes de esta Comunidad Autónoma los que posee el Museo, de los cuales 99 están expuestos al público en la vitrina nº 119 de la segunda planta.
Una vez más tenemos que agradecer la gentileza del Museo y de su Directora, Dña. Isabel Rábano por el envío a MTI de esta reciente edición, así como a los autores de la serie ya citados.
Publicado por Malacate