Barranco de Agaete
Heulandita con escolecita. Encuadre 12 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13425 DONADO, José Bello, 2010 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cristales tabulares monoclínicos bien desarrollados con lustre vitreo aperlado del tecto-aluminosilicato (12)hidratado de (Na, Ca) denominado heulandita (Heulandite). Aparece asociada e interpenetrada por agregados aciculares de escolecita (Scolecite), otro tecto-aluminosilicato, esta vez, (3)hidratado de Ca. Ambas especies pertenecen al grupo de las ceolitas y aparecen en las cavidades de las rocas basálticas del Barranco de Agaete.
Barranco de Agaete
Heulandita con escolecita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13425 DONADO, José Bello, 2010 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 13425 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. El ejemplar fue donado a la citada institución por José Bello, en 2010.
Cierre Texto
Pozo Llamas
Castillete (Fot. E. Pérez, 2014)
Acceder
Ampliamos el fondo gráfico de este pozo asturiano, también conocido como pozo Nueva Montaña Quijano, con un bonito reportaje fotográfico, cuyo autor es nuestro buen amigo y colaborador Emilio Pérez.
Pozo Llamas
Máquina de extracción (Fot. E. Pérez, 2014)
Acceder
Sus instantáneas recogen aspectos exteriores del pozo y su castillete, de 26 metros de altura, así como también algunas captadas en el interior de su sala de máquinas.
Pozo Llamas
Castillete (Fot. E. Pérez, 2014)
Acceder
Cierre Texto
Mina La Estrella
Osarizawaíta sobre goethita recubriendo cristales de siderita. Encuadre 3,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20288 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
En esta ocasión, nuevas fotografías donde los agregados de microcristales de osarizawaíta (Osarizawaite) se disponen sobre los botroides de goethita irisada. Esta última, a su vez, recubriendo cristales de siderita.
Mina La Estrella
Osarizawaíta sobre goethita recubriendo cristales de siderita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20288 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
El ejemplar, recolectado recientemente y aún sin siglar, se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate duramte las labores de preparación.
Cierre Texto
El 16 de noviembre de 1839, Vicente Jiménez Granados denuncio esta mina, enclavada en el Barranco Jaroso, otorgándosele el nº 110. Más tarde pasó a ser propiedad de un vecino de Granada llamado Francisco García Castillo. Ocupaba una extensión de 1,3974 Ha, y colindaba con las minas Hermosa, Virgen del Carmen, Esperanza, Observación y Rescatada.
Mina San Vicente Ferrer
Escombreras de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Dispuso para la extracción de una máquina de 8 cv construida por J. Mª Rubio, siendo su producción media de 18000 quintales métricos y trabajando en ella un total de 52 obreros.
Mina San Vicente Ferrer
Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
En 1901 la mina fue tomada a partido por la vizcaína Sociedad Argentífera de Almagrera, iniciando las labores en Rafaela, Observación, Rescatada y San Vicente para obtener plomo y carbonatos de hierro.
Cierre Texto
Iniciamos hoy el Vol. 10 de AMALGAMA con dos nuevos artículos firmados por José Manuel SANCHIS, que bajo los títulos Filatelia geológico-minera española (IV): 2014-2015 y Loterofilia geológico-minera española (IV): 2014-2015, nos presenta actualizada la relación de elementos filatélicos y billetes de lotería aparecidos en España en los dos últimos años.
Os recordamos que AMALGAMA tiene periodicidad anual, permaneciendo abierto cada uno de sus números, a nuevas aportacioes, hasta el 30 de diciembre de cada año. Con ello eliminamos los dilatados tiempos de espera en el proceso editorial, de tal manera que vuestras contribuciones pueden ser incorporadas de forma prácticamente inmediata.
Os animamos a participar con vuestros textos, ya sean literarios, poéticos, históricos, anecdotarios, cómicos, profundos, reflexivos, superficiales, formales o informales. La ausencia de política editorial, en cuanto a la temática que escojáis, es la política editorial de AMALGAMA. Basta con que haya una mina detrás, o al lado, o debajo, o en el fondo...
Cierre Texto
Mina La Estrella
Cristales de osarizawaíta sobre goethita. Encuadre 1,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20288 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Ampliamos hoy el fondo documental de mina La estrella con nuevas imágenes del hidrosulfato de Pb, Cu y Al denominado osarizawaíta (Osarizawaite). Su peculiar color verde-amarillento resalta aún por encima de las intensas iridiscencias que la goethita presenta en este yacimiento. El ejemplar, recolectado recientemente y aún sin siglar, se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate.
Mina La Estrella
Cristales de osarizawaíta sobre goethita. Encuadre 0,33 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20288 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Pozo Barros
El pozo, en 1914 (Rev. El Candil, HUNOSA, 2001)
Acceder
Este antiguo pozo, situado junto al cementerio de la parroquia de Barros fue profundizado a finales de 1914 por los hermanos Felgueroso, entrando en servicio en 1919. Dispuso de un castillete de madera accionado por una máquina de vapor, siendo circular la caña del pozo, de 4 metros de diámetro.
Pozo Barros
Chimenea (Fot. J.M. Sanchis, 2015)
Acceder
De su única planta partía una galería hacia el norte, de la que arrancaba otra en dirección noroeste. Contó, además, con un socavón de 150 metros, próximo al pozo, con el que estaba comunicado a efectos de ventilación, y a unos 200 metros de este existía una bocamina conocida como la mina El Chelo.
Pozo Barros
Casa de máquinas (Fot. J.M. Sanchis, 2015)
Acceder
A comienzos de 1920, la Sociedad Felgueroso Hermanos decidió integrarse en Duro Felguera, quien mantuvo parada la explotación hasta que se determinó su cierre, en 1923.
Se conserva el edifico que ocupó la casa de máquinas, ahora vivienda particular, y la chimenea de la máquina de vapor, de unos 15 m.
Cierre Texto
Mina La Estrella
Atacamita. Encuadre 3,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20287 DONADO Francisco Mulero, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Incorporamos hoy a nuestra base documental un grupo de imágenes del hidrosulfato de Cu denominado brochantita (Atacamite).El ejemplar procede de las escombreras de mina La Estrella, en el barranco Jaroso de Sierra Almagrera, almeriense término municipal de Cuevas del Almanzora. Las imágenes han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre un ejemplar del Museo de Ciencias Naturales de Álava, donado recientemente al citado centro por el cuevano Francisco Mulero.
Mina La Estrella
Atacamita. Encuadre 1,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20287 DONADO Francisco Mulero, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Minas de La Gamberra
Detalle de una bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
En el paraje conocido como Risca de Juan Artero, en una zona también conocida como La Gamberra, existieron hacia mediados del siglo XIX algunas minas de plomo, tales como Disputa, Virgen del Consuelo, Pilar, La Tercera y otras, cuyas ubicaciones hoy son muy difíciles de precisar. Esta última fue un registro de escorias que se trabajó en 1845.
Minas de La Gamberra
Vista general de La Gamberra (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Numerosas galerías atraviesan la montaña hacia la cima amesetada que ocupa la mina Ello es Preciso, siendo aún posible localizar algunas bocaminas gracias a las siempre próximas escombreras de las mismas.
Minas de La Gamberra
Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Fueron minas de escasa entidad, que tras un breve laboreo fueron abandonadas y no volvieron a registrarse. Prueba de ello es que en el catastro de 1909 no aparecen consignadas ninguna de ellas.
Todos estos datos nos han sido facilitados por Juan Antonio Soler, experto conocedor de la minería local.
Cierre Texto
Mineralizaciones de Punta del Águila
Mesolita asociada a calcita en geoda de roca basáltica. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04125 DONADO Miguel Ángel Prieto, 2000 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
En torno al Castillo de Las Coloradas, en Punta del Águila, al E de la localidad de Playa Blanca, término municipal de Yaiza, aparecen cristales de calcita aveces centimétricos de diversos hábitos, en el interior de geodas basálticas de la zona, acompañados de diversas ceolitas.
Mineralizaciones de Punta del Águila
Mesolita asociada a calcita en geoda de roca basáltica. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04125 DONADO Miguel Ángel Prieto, 2000 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
El pasado mes de enero publicábamos un significativo ejemplar de calcita, el MCNA 04125, que hoy complementamos con nuevas imágenes. Observamos en estas cómo la calcita está asociada a cristales filiformes de mesolita (Mesolite), ceolita perteneciente al subgrupo de la natrolita (Natrolite Subgroup).
Mineralizaciones de Punta del Águila
Mesolita asociada a calcita en geoda de roca basáltica. Encuadre 1,34 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04125 DONADO Miguel Ángel Prieto, 2000 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 04125 ya citado, conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Fue donado a la citada institución por Miguel Ángel Prieto en el año 2000.
Cierre Texto
El paisaje minero de Riotinto
Del 15 de febrero al 2 de marzo de 2016
Ampliar
La Biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid organiza la exposición “Minerales, cultura y territorio. El paisaje minero de Riotinto”. La muestra nos acerca a la historia de las minas de Riotinto (Huelva) y se podrá visitar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía a partir de hoy 15 de febrero hasta el 2 de marzo de 2016.
Cierre Texto
Mientras procesamos el resto de fotografías de este ejemplar, os dejamos un video con el hidrosulfato de Pb, Cu y Al denominado osarizawaíta (Osarizawaite). Con un bonito color verde-amarillento, la osarizawaíta se presenta como agregados de microcristales sobre goethita. Esta última a su vez recubre cristales de siderita. El campo de visión es de 7 mm aproximadamente.
La muestra procede de la escombrera de mina La Estrella, en la bellísima Sierra Almagrera.
Cierre Texto
La mina Observación fue denunciada por Ramón Orozco el 23 de abril de 1839, quedando oficialmente registrada con el nº 76 el 14 de septiembre de aquel mismo año. Su nombre, según Ezquerra del Bayo, era un claro aviso dirigido a su vecina Carmen, para advertirles que “se hallaban vigilando sus resultados para obrar en consecuencia”.
Mina Observación
Brocal (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Mina Observación
Caña rectangular de uno de los pozos (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Era colindante con Rescatada, Diosa, Virgen del Carmen y San Vicente Ferrer, y formó parte de las conocidas como “minas ricas del Jaroso”: Carmen, Esperanza, Estrella, Rescatada y ella misma. Los minerales extraídos eran enviados para su beneficio a la fundición Tres Amigos, enclavada cerca de Villaricos, y para su laboreo se contrató, por consejo de Ezquerra, a un experto capataz de fortificación procedente de Almadén.
Mina Observación
Brocal del pozo circular (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Mina Observación
Caña de sección circular de otro de sus pozos (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Orozco creo en 1840 la Sociedad de su mismo nombre, emitiéndose entonces 13 acciones en láminas de 1/8 de acción, de las que Orozco, su Presidente, poseía dos. Tras su fallecimiento, en 1882, su hijo Modesto Orozco le sucedió en el cargo. A partir de 1901, la mina pasó a ser explotada por la Sociedad Argentífera de Almagrera, figurando en el catastro de 1909 como propietario de la misma Alfonso González. Esta sociedad se fusionó en 1905 con la Soc. Cala de las Conchas, aportando, entre otras, la mina Observación.
Escasos son los restos que en actualmente pueden reconocerse de esta mina: las ruinas de la casa de la mina y dos pozos, uno de extracción y otro auxiliar o de escalas.
Cierre Texto
Playa del Cabrón
Hauyna. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13424 DONADO José Bello, 2010 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Incorporamos hoy a nuestra base documental una nueva localidad para el tecto-clorosulfatoaluminosilicato de (Na, Ca) Hauyna (Haüyne), procedente de las rocas eruptivas del entorno de la Playa del Cabrón, término municipal de Agüimes en la bella Gran Canaria, a los pies de la Montaña de Arinaga (Monumento Natural de Arinaga).
Playa del Cabrón
Hauyna. Encuadre 0,75 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13424 DONADO José Bello, 2010 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 13424 del Museo de Ciencias Naturales de Álava, donado por José Bello en 2010 al citado centro.
Cierre Texto
Minas de Sabero: Cable del terri
Vista del terri y la torreta de tensión del cable (Fot. A.M. Fernández, 2013)
Acceder
Los estériles del lavadero, el escombro y los residuos de la planta de coque se enviaban desde las instalaciones de Vegamediana-Vegabarrio hasta una zona próxima mediante una línea aérea de baldes, vertiendo su contenido en la gran escombrera que allí se estaba formando, hasta configurar un típico terri*.
Minas de Sabero: Cable del terri
Cables desde la estación de retorno hasta los lavaderos (Fot. A.M. Fernández, 2013)
Acceder
Frente a este se encuentra, en una elevación, la estación de retorno, dónde se sitúa una estructura metálica techada que alberga las poleas que empleaba el cable para dar el giro de retorno de los baldes, y una torreta con funciones tensoras. Este lugar es conocido ahora como El Mirador del Retorno.
Minas de Sabero: Cable del terri
El terri (Fot. A.M. Fernández, 2013)
Acceder
El reportaje que hoy presentamos, obra de A. Mario Fernández, nos muestra algunos aspectos de la estación, relativamente bien conservada gracias a la altura en que se encuentra y a las dificultades de acceso a la misma.
* La palabra terri, o terril, parece tener su origen en la región de Valonia (Bélgica), donde se empleaba para designar una gran elevación artificial, cónica, formada por los vertidos de residuos procedentes de las minas. El belga de mayor altura es el de Micheroux 1, (Lieja), de 313 metros. En España, el más conocido es el de Puertollano, de 80 m, hoy convertido en un parque público que fue inaugurado en el año 2010. Se le ha llamado allí también, erróneamente, El Terry, denominación debida sin duda a la influencia publicitaria de una conocida marca de coñac.
Cierre Texto
Keuper de Casas de Ves
Recolectando ejemplares (Fot. Rafael Muñoz Alvarado, 2016)
Acceder
Al sur del Cerro Palancho, muy cerca de la población albaceteña Casas de Ves, encontramos un importante afloramiento de la facies keuper en el que el aragonito destaca del resto de minerales autígenos de este tipo de yacimientos.
Keuper de Casas de Ves
Aragonito. Grupo 8 x 4 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)
Acceder
Aparecen gran cantidad de ejemplares sueltos tapizando las pequeñas lomas que se encuentran en esta zona del cerro. Los cristales con su habitual macla pseudohexagonal se presentan en prismas alargados de hasta 10 cm y de colores diversos (rojizos, violáceos, grisáceos, marrón, etc).
Keuper de Casas de Ves
Aragonito. Grupo 7 x 4 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)
Acceder
También podemos encontrar grupos centimétricos compuestos por gran cantidad de cristales de menor tamaño y zonados.
Keuper de Casas de Ves
Aragonito. Grupo 5 x 2,5 cm (Col. Honorio Cócera, Fot. Rafael Muñoz Alvarado)
Acceder
Una peculiaridad de los ejemplares de este yacimiento es que la mayoría presentan las caras basales de las maclas alteradas y sin brillo.
Keuper de Casas de Ves
Aragonito. Ejemplar alargado de 8,5 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)
Acceder
Este yacimiento aparece citado en la revista Bocamina nº 16 (octubre 2005) en el artículo dedicado exclusivamente a los aragonitos del Triásico español, del que hemos obtenido parte de la información anterior.
Cierre Texto
Mina Rescatada
Casa de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2015)
Acceder
La mina Rescatada, (anteriormente San Luís), una de las que formaban parte de las cinco minas ricas del Jaroso, fue demarcada hacia 1841. Lindaba con Observación, Corona de la Fortuna, Estrella, Diosa, San Cayetano y San Vicente Ferrer. Tras detectarse un error en la demarcación, hubo que dividirla en dos: Rescatada-Observación y Rescatada-Diosa, con 13 y 17 acciones. Los primeros trabajos de fortificación en su interior se acometieron a finales de 1843.
Mina Rescatada
Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2015)
Acceder
En 1900, cuando figuraba como propietario Alfonso Albarracín, las primitivas 30 acciones se reconvirtieron en 900. Entre 1901 y 1903 hubo un importante trasiego con esta mina, pasando a pertenecer a diversas compañías: Uriarte y Cía., Compañía Minera Cala de las Conchas y Sociedad Argentífera de Sierra Almagrera.
Mina Rescatada
Brocal del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2015)
Acceder
Pascual Madoz, en su célebre Diccionario, publicado entre 1845 y 1850, nos indicaba que el pozo de Rescatada, a la que denominaba también como “mejora de estaca” “había alcanzado una profundidad de 130 varas y producía al día 10 quintales de grueso, 35 de garbillo de primeras y 26 de garbillo de últimas”.
Mina Rescatada
Caña del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2015)
Acceder
Cierre Texto
Mina La Amorosa
Clinoatacamita y yakhontovita. 10 x 6,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13785 DONADO H. Cócera y R. Muñoz (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Incorporamos al fondo documental de mina La Amorosa nueva fotografía de un ejemplar de clinoatacamita (Clinoatacamite) acompañado de yakhontovita (Yakhontovite). El ejemplar, de 10 x 6,5 cm, fue donado al Museo de Ciencias Naturales de Álava en 2011 por sus recolectores, Honorio Cócera y Rafael Muñoz. La fotografía es de J.M. Sanchis y fue realizada sobre el ejemplar MCNA 13785 del citado centro.
Cierre Texto
Mina La Estrella
Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2015)
Acceder
Esta mina, una de las denominadas “cinco minas ricas del Jaroso”, perteneció en un principio a su descubridor, Andrés López “El Perdigón”, siendo adquirida poco después por el presbítero Francisco Márquez Mula. La Estrella lindaba con las minas Diosa, Rescatada, San Diego, San Cayetano, Unión de Torres y Águila, mientras que su Demasía era colindante con Unión de Torres, Niñas, Virgen de Monserrat, Dulcinea y Águila.
Mina La Estrella
Vista general del barranco Jaroso desde la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2015)
Acceder
Fue conocida también como La Estrella de Mula, y el número de registro de ella y su Demasía fue el 2325, sumando un total de 32311 metros cuadrados. Fue nuevamente demarcada por la Sociedad La Estrella, bajo la presidencia de Pedro María Márquez Mula, en 1864, y su Demasía en 1868.
Mina La Estrella
Brocal del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2015)
Acceder
La Sociedad La Estrella de Mula fue constituida en 1899, y constaba de 160 acciones sin valor nominal. A comienzos del siglo XX, su presidente era Eduardo Márquez Mula, aunque en el Catastro de 1909 figuraba como propietario Pedro María Márquez. Según Fernández Bolea, su producción media estaba estimada en 9000 quintales.
Mina La Estrella
Recogida de muestras (Fot. J.M. Sanchis, 2015)
Acceder
En sus escombreras se han identificado en estos últimos años hasta un total de 30 especies minerales, entre las que destaca la brochantita (Brochantite). En la zona alta de la mina se encuentran unas importantes ruinas cuya función desconocemos, y que quizá estuviesen dedicadas a las labores de estrío del mineral.
Cierre Texto
Lomo Combado
Rosa de cuarzo con calcedonia. Encuadre 46 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13747 DONADO José Bello, 2011 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Incorporamos hoy una nueva localidad para cuarzo con estas imagenes realizada por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 13747 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Estos agregados en rosa de cristales de cuarzo asociados a botroides de calcedonia ligeramente azulados se encuentran en las cavidades de lavas basálticas, en el paraje Lomo Combado (Lomo Cambao), en término de La Aldea de San Nicolas. El ejemplar fue donado en 2011 por José Bello al citado museo.
Lomo Combado
Calcedonia y cuarzo (detalle de la fotografía anterior). Encuadre 34 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13747 DONADO José Bello, 2011 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto