Descargadero de carbones de Velilla
Vagones-tolva entrando en el descargadero (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
La Central Térmica de Velilla del Río Carrión, propiedad de Iberdrola e inaugurada en 1964, empleaba como combustible los carbones extraídos en las minas de Guardo, Sabero y La Pernía, pero a partir de 1990 comenzó a utilizar carbones de importación.
Descargadero de carbones de Velilla
La sonda, tomando muestras (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
En el año 2000 comenzaron a quemarse los carbones rusos, llegados al puerto cántabro de Raos en buques de 65000 toneladas, y en 2008 lo hacían los descargados en el puerto gijonés de El Musel. El acuerdo alcanzado entre RENFE y FEVE hizo posible dicho transporte hasta la térmica palentina.
Descargadero de carbones de Velilla
Controlando la carga en la cinta (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
En Velilla se encuentra el descargadero automatizado de FEVE, donde se vacían los vagones de carbón para el abastecimiento de la central, a la que llega a través de una cinta transportadora. En el descargadero, una sonda toma automáticamente muestras del cargamento y lo analiza para controlar en todo momento la calidad del carbón. Cada tren diario viene a transportar unas 600 toneladas.
MTI tuvo ocasión de visitar las instalaciones de descarga y fotografiar el proceso que allí se realiza.
Cierre Texto
Mina de Pinhal do Souto
Fosfouranilita con torbernita. Encuadre 1,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 05560 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Figuramos hoy el hidrouranilofosfato (6)hidratado de Ca denominado fosfouranilita (Phosphuranylite) procedente de la mina de Pinhal do Souto, junto a la pequeña localidad de Tragos (Mangualde, Viseu). La JEN y la ENU beneficiaron en su día esta localidad del campo filoniano de rocas básicas y cuarzo blanco encajado en el granito monzonítico de la Faja Viseu-Tondela-Gouveia. Los filones presentan potencias comprendidas entre los 0,1 y 2 metros, con importante mineralización de pechblenda (variedad coloidal de uraninita, de color negro), sulfuros y minerales secundarios de uranio.
Algunas de las especies citadas para esta localidad, además de la fosfouranilita, son: autunita, esfalerita, galena, parsonsita, sabugalita, torbernita, uraninita, y otras.
Mina de Pinhal do Souto
Fosfouranilita con torbernita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 05560 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Las fotografías que hoy presentamos han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 05560 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Cierre Texto
Mina Jacoba
Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2015)
Acceder
En 1903, la Sociedad Argentífera de Almagrera modernizó las minas con el tendido eléctrico que, partiendo de la estación generadora de Villaricos, llevase la electricidad hasta las explotaciones. Dos líneas la conducirían hasta los barrancos Jaroso y Francés.
Mina Jacoba
Vista del barranco con la central en lo alto del mismo (Fot. J.M. Sanchis, 2015)
Acceder
La línea del Jaroso terminaba en la central transformadora ubicada dentro de los terrenos de la mina Jacoba, y desde allí se distribuía hasta las minas del barranco de La Raja, el grupo de La Guzmana y otras.
En Jacoba se instaló la primera máquina de extracción eléctrica de la Sierra, con una potencia de 25 caballos, que según leemos en Revista Minera, fue todo un éxito.
Cierre Texto
Según leemos en el nº 203 (1997) de la revista Folklore, Villarroya es un municipio de La Rioja Baja situado en una depresión entre Peña Isasa, Peña Gatún y la Sierra de Yerga, al que se accede con facilidad por la carretera que va de Arnedo a Cervera del Río Alhama. Su sistema de vida se basaba en los cultivos de secano en terrazas trabajosamente construidas en las laderas de las montañas, y en el pastoreo de ovejas y cabras.
Minas de Villarroya
Yeso. 8 x 4 cm (Col. Y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)
Acceder
La explotación de las minas de lignito (Luisita, Milagrosa, Abundante, Mari Pili y otras) hizo que a mediados de siglo pasado alcanzase su máximo de población, que sobrepasó los 500 habitantes, y que el nivel de vida fuera algo mejor, de manera que en la postguerra no lo pasaron tan mal como en otros lugares; como dicen los que lo vivieron: "No te fuiste ningún día a la cama sin cenar", a lo que siempre alguien contesta: "Sin cenar, no, pero mal cenados, muchos". El declive y cierre de las minas en los años sesenta provocó la marcha de casi todos sus habitantes a Logroño; actualmente sólo quedan once en el pueblo.
Minas de Villarroya
Yeso. 5 x 2,5 cm (Col. Y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)
Acceder
El afloramiento de estos lignitos mesozoicos pertenece a la formación Escucha y se localizan junto a la carretera local LR-488 en el paraje conocido como Ombría El Cabezo, muy cerca del cruce que lleva a Cervera del Río Alhama.
A partir de la alteración de los sulfuros de hierro presentes en los lignitos se han formado óxidos y sulfatos de hierro, que con la presencia de calcita ha dado lugar a la formación de yesos.
Minas de Villarroya
Yeso. 9 x 5 cm (Col. Y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)
Acceder
Como en otros yacimientos de la formación Escucha podemos encontrar yeso en cristales aislados de buen tamaño, con la peculiaridad, en muchos de ellos, de poseer un intenso color negro debido a las inclusiones de lignito.
En el nº 45 de la revista de geología aragonesa RODENO de diciembre 2013 se citan estas minas y otras similares del entorno, y de ella se ha obtenido parte de la información anterior.
Cierre Texto
Ayer se inauguró en el pozo Sotón, situado en el concejo asturiano de San Martín del Rey Aurelio, un memorial que recuerda con 540 placas los nombres de todos los mineros fallecidos desde la fundación de la empresa HUNOSA, en 1967. Además, quedó abierto al público el Centro de Experiencias instalado en la antigua casa de aseos del pozo, donde se muestran máquinas y herramientas, ropas, equipamiento, documentación, planos, fotografías, etc.
Número de fotografías: 16 (Clic en la foto para ver secuencia)
En este nuevo espacio museístico, el visitante puede escuchar los sonidos de la actividad en el pozo, sacarse fotografías con mineros del siglo pasado, gracias al croma instalado allí o arrastrar una vagoneta de 800 kilos, cargada con carbón. La exposición cuenta con diversos recursos audiovisuales, tales como visor SIG, videojuegos mineros, etc.
Nuestro buen amigo Ángel Mario Fernández estuvo allí, y nos remite el reportaje fotográfico que acompañamos.
Cierre Texto
Grupo Cutrifera
Fachada de la vinotera La Mina (Fot. J.M. Sanchis, 2016)
Acceder
En los valles mineros asturianos es frecuente toparse con innumerables bocaminas que en otro tiempo pertenecieron a diversos grupos de montaña, pero lo que ya no es tan frecuente es encontrarse con una de ellas en el interior de un bar vinoteca.
Grupo Cutrifera
Bocamina dentro del bar (Fot. J.M. Sanchis, 2016)
Acceder
En el año 2006, al preparar el solar donde iba a edificarse un bloque de viviendas, en pleno centro de Moreda, se descubrió la bocamina del primer piso del grupo Cutrifera, abierta en 1929. El edificio fue finalmente construido, pero respetándose tan singular elemento histórico-minero, que quedó en el interior de un local dedicado a la hostelería, la vinoteca La Mina.
Grupo Cutrifera
Piedra de clave en la bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2016)
Acceder
Conservada y restaurada, el propietario del local se siente hoy orgulloso de poderla mostrar a sus clientes, pudiéndose incluso recorrer algunas docenas de metros de su galería, perfectamente acondicionada e iluminada. Todo un ejemplo de respeto y sensibilidad hacia el pasado minero, digno de ser imitado, erradicando definitivamente la vieja práctica, tan española, de destruir por destruir.
Grupo Cutrifera
Aspecto de la galería (Fot. J.M. Sanchis, 2016)
Acceder
Cierre Texto
Esta pequeña cantera de ofitas situada junto a la localidad de Luquiano/Lukiano, término municipal de Zuya/Zuia, en la provincia de Álava, sirvió balasto durante la construcción de la Autopista Vasco-Aragonesa A-68, allá por los años 80 del pasado siglo. Restaurada y naturalizada ya hace más de dos décadas, sigue ofreciéndonos algunos de sus diminutos tesoros, aún en estos días en los que solo se protege lo que uno alcanza a ver tras los ojos de un asno. Y si encima es verde, ¡estupendo!.
Cantera de Ofitas de Luquiano
Hematites var. oligisto. Encuadre 1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 15113 DONADO E. Ortiz de Zárate, 2015 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Nos remite hoy Enrique Ortiz de Zárate fotografías de este precioso cristal de hematites en su variedad oligisto, fotografiado en el ejemplar MCNA 15113 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Cierre Texto
Pozo Candín II
Tornapuntas (Fot. J. H. Velasco, 2002)
Acceder
La empresa Minas de Langreo y Siero comenzó en 1920 la profundización del pozo y el montaje de la máquina de extracción, aunque por diversas circunstancias los trabajos se paralizaron y no volvieron a retomarse hasta 1931, inaugurándose el pozo en 1933. Su caña tenía 4,5 m de diámetro y la profundidad era entonces de 250 metros.
Pozo Candín II
Polea de repuesto (Fot. J. H. Velasco, 2011)
Acceder
Tras su integración en HUNOSA en 1967, fue reprofundizado hasta alcanzar los 473 m en la planta 10ª, aunque posteriormente se perforaron 180 metros más, uniéndose sus galerías con las del pozo Santa Eulalia, con el que formó una única unidad productiva bajo el nombre de Pozo Candín, funcionando San Enrique como el auxiliar del Santa Eulalia, que era el de extracción y el principal. En 1973 se abrió una galería de 2,5 km que enlazó con las del pozo Fondón, cruzando el río Nalón a 388 m de profundidad.
Pozo Candín II
Embarque (Fot. J. H. Velasco, 2011)
Acceder
El castillete actual fue instalado en 1963. A esta misma época pertenecen algunos edificios, como la casa de máquinas, cobertizo del embarque, casa de aseos, etc.
Los trabajos en Candín finalizaron en 2012, clausurándose oficialmente en enero de 2013.
Cierre Texto
Pragmática
Portada de la Pragmática de 1749 (Arch. de la Universidad Autónoma de Barcelona)
Ampliar
PRAGMATICA. s. f. La ley o estatúto, que se promulga o publíca, para remediar algún excesso, abúso o daño que se experimenta en la República. Derívase del Griego Pragma, que significa negocio, o el estado de las cosas.
Diccionario de Autoridades, Tomo V, 1737, p. 345
Y que cada cual extraiga sus propias conclusiones, aunque no estaría de más que entrase nuevamente en vigor.
Cierre Texto
Minas de Panasqueira
Galena. Encuadre 2,9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 05575 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Añadimos hoy a nuestro fondo documental un amplio grupo de fotografías realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 05575 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Se trata de una pequeña pieza de galena, procedente de las Minas de Panasqueira, en la que el cristal principal, de excelente brillo y factura, combina las caras de cubo-octaedro con las de dodecaedro, generando caras octogonales. En su superficie observamos bellas texturas producidas por el crecimiento cristalino y pequeños cristales de siderita, arsenopirita y esfalerita.
Minas de Panasqueira
Cristal de siderita y microcristales de esfalerita sobre galena. Encuadre 1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 05575 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Pozo Candín I
Cinta de transporte desde el pozo (Fot. J. M. Sanchis, 2008)
Acceder
Los orígenes de este pozo se remontan a 1946, cuando Manuel Suárez, alias “El Cabritu”, estando al frente de la Sociedad Carbones de Langreo, inauguró el pozo Santa Eulalia, también conocido por el apodo del empresario, cuya profundización se inició en 1943. En la ladera opuesta, separados por 470 m, se encuentra el pozo San Enrique o Lláscaras, profundizado en 1933 por la empresa Minas de Langreo y Siero.
Pozo Candín I
El Candín I, visto desde el pozo Lláscaras (Fot. J. H. Velasco, 2013)
Acceder
Los dos pozos se integraron en HUNOSA en 1967, formando una única unidad productiva denominada pozo Candín. En 1973, la empresa estatal puso en marcha un ambicioso plan de modernización de sus pozos, instalando sobre el Candín I, de 693 m de profundidad (el 2º pozo más profundo de Asturias, después del de Lieres), una torre de extracción de 51 m de altura, la primera que se montaba en Asturias, equipada con una polea Koepe bicable de 4 m de diámetro, poleas deflectoras de la misma medida y un motor de 1200 KV. La extracción, 350 ton/hora se hacía mediante skips. El antiguo castillete se desmontó una vez levantada la torre sobre él, y se construyó un nuevo lavadero en los alrededores, que se mantuvo en servicio hasta 1996.
En sus últimos años de vida útil se empleo únicamente para la extracción de mineral, cerrándose en el año 2012.
Cierre Texto
Cantera Los Arenales
Clinozoisita. Encuadre aprox. de 4 x 3 mm. Grupo de cristales con Pumpellyita. Col. Jenaro Gil JE 6684 REC junio 2000 (Fot Jenaro Gil, 2015)
Acceder
Engrosamos hoy nuestro fondo documental para la Cantera Los Arenales con esta segunda entrega del excelente reportaje fotográfico que nuestro querido amigo Jenaro Gil ha realizado sobre algunas de las numerosas especies presentes en el yacimiento de doleritas del Monte de la Rocha Piquer, en término municipal de Torás, Castellón. En esta ocasión se caracterizan fundamentalmente las especies clinozoisita, epidota, clorita y ferrohornblenda, acompañadas de pumpellyíta, oligoclasa, albita y augita. Todas las fotografías han sido realizadas por Jenaro Gil sobre ejemplares de su colección particular.
Cantera Los Arenales
Clorita. Encuadre aprox. de 1,1 x 0,6 cm. Tapizado de microcristales acompañados de Clinozoisita, Oligoclasa y Pumpellyita. Col. Jenaro Gil JE 6697 REC junio 2000 (Fot Jenaro Gil, 2015)
Acceder
Cierre Texto
La mina fue registrada a mediados del siglo XIX por el presbítero de Cuevas Francisco Márquez Mula, miembro de una de las familias mineras más relevantes de aquella época. Ocupaba una extensión de 1,8252 Ha y recibió como número de registro el 844.
Mina San Luis Gonzaga
Ruinas de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Ubicada en el célebre Barranco Jaroso, era colindante con Justicia, Gloria, Roque, Aliados y Ánimas. Hacia 1890 prestaban servicio en ella 41 obreros, y dispuso para la extracción de una máquina de vapor de 10 cv construida por José María Rubio. Su producción en aquellas fechas era de 3200 quintales métricos según el catastro de 1890, aunque Fernández Bolea estima que la producción media fue de 15.000.
Mina San Luis Gonzaga
Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
En 1882 se hizo cargo de la mina la Compañía de Águilas, formando un grupo minero con otras explotaciones, como Constancia, Gloria y Justicia, quienes traspasaron los contratos a partido de San Luis y otras a la Société de Mines de la Bética, empresa que quebraría en 1914, abandonando todas sus posesiones en Almagrera.
Cierre Texto
Mina La Estrella
Cerusita sobre goethita recubriendo cristales de siderita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20288 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Incorporamos hoy a nuestro fondo fotográfico para mina La Estrella una imagen de cerusita (Cerussite) sobre goethita irisada, captada por Enrique Ortiz de Zárate sobre un ejemplar, aún en preparación, del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Cierre Texto
Tumba de Numa Guilhou
Vista general del cementerio evangélico (Fot. J.M. Sanchis, 2016)
Acceder
La vida de este empresario francés está íntimamente ligada a la historia de Asturias. En 1844 se creó en Londres la Asturias Mining Cº, quien levantó en Mieres una fundición de hierro. La empresa fue disuelta en 1849, siendo entonces adquirida junto a sus minas de hierro y carbón por León Lillo, testaferro del Duque de Riansares. Más tarde se incorporaría a la sociedad Juan Grimaldi, Cónsul de Francia. En 1852 pasó a pertenecer a la Compagnie Minière et Mètallurgique de Asturies, y en 1861 a la Société Houillére et Métallurgique des Asturies, cuyo principal accionista era Numa Guilhou.
Tumba de Numa Guilhou
Sepulturas de los Guilhou, padre e hijo (Fot. J.M. Sanchis, 2016)
Acceder
En 1870 se fundó la Sociedad Numa Guilhou, pasando en 1879 a denominarse Fábrica de Mieres, S.A., que con el paso del tiempo llegó a convertirse en uno de los centros industriales más importantes de Asturias. En 1967, todas sus minas pasaron a pertenecer a HUNOSA, y las instalaciones siderúrgicas a UNINSA, luego ENSIDESA. La factoría se derribo en los años 70, y la empresa fue liquidada en 2010.
Tumba de Numa Guilhou
Fabrica de Mieres, en 1877 (La Ilustración Española y Americana)
Acceder
Numa Guilhou murió el 22 de octubre de 1890 en El Padrún, y fue enterrado junto a su padre, fallecido en 1875, en el pequeño y hasta hace poco abandonado cementerio evangélico de La Rebollá (Mieres), que ha sido recientemente restaurado por la asociación Santa Bárbara.
Cierre Texto
Mina La Estrella
Osarizawaíta. Encuadre 0,32 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20288 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cuarta y última entrega sobre este hidrosulfato de Pb, Cu y Al procedente de las escombreras de mina La Estrella, en la zona media-alta del barranco Jaroso. Las fotografías han sido realizadas recientemente por Enrique Ortiz de Zárate sobre dos ejemplares conservados en la colección mineralógica del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Mina La Estrella
Osarizawaíta. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20288 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Cantera Los Arenales
Augita. Encuadre aprox. 1,2 x 0,9 cm. Cristal de 3 x 1,5 mm rodeado de Clinozoisita, Clorita, Oligoclasa y Pumpellyita. Col. Jenaro Gil JE 6671 REC enero 2000 (Fot Jenaro Gil, 2015)
Acceder
Traemos hoy la primera entrega del excelente reportaje fotográfico que nuestro querido amigo Jenaro Gil ha realizado sobre algunas de las numerosas especies presentes en el yacimiento de doleritas del Monte de la Rocha Piquer, en término municipal de Torás, Castellón.
Cantera Los Arenales
Birnesita?? (Sin determinar). Encuadre aprox. 6 mm, concreciones de 1 mm rodeadas de Clinozoisita y Pumpellyita. Col. Jenaro Gil JE 6676 REC junio 2000 (Fot Jenaro Gil, 2015)
Acceder
Cierre Texto
En julio de 2012, MTI publicó algunas fotografías del sistemático derribo que se estaba perpetrando con lo poco que ya quedaba de este conjunto histórico. Los bárbaros han seguido rematando su labor sobre lo poco que quedaba, y a día de hoy solo pueden verse un montón de escombros y los restos de algunos muros que se mantienen milagrosamente en pie. Ya no queda nada por vender o reutilizar. Se acabó.
Número de fotografías: 5 (Clic en la foto para ver secuencia)
Antonino Bueno nos envía algunas fotos del estado actual de las instalaciones, para recuerdo y vergüenza de lo que allí ha sucedido. Patético.
Cierre Texto
Doleritas de Geldo
Recolectando ejemplares (Fot. Rafael Muñoz Alvarado, 2016)
Acceder
En el término municipal de Geldo se localiza un afloramiento de doleritas/diabasas de edad Triásica que forman un suave promontorio al norte de “Los Clotes” y junto a la Autovía Mudéjar en sentido Sagunto. Destaca un corte vertical en cuya base nos encontramos con un campo abandonado de cítricos, al sur un terreno valdío de secano con almendros mientras que al este nos encontramos con el camino de acceso al afloramiento. Se puede dejar el coche en una pequeña explotación de áridos que limita con el afloramiento hacia el este.
Doleritas de Geldo
Recolección de ejemplares en las grietas del corte (Fot. Rafael Muñoz Alvarado, 2016)
Acceder
El afloramiento presenta en planta una geometría cuadrangular con aproximadamente unos 2000 metros cuadrados, con una pendiente suave hacia el Sureste y un corte vertical de unos 6 metros de altura hacia el Noroeste. Es en la pared vertical donde observamos fracturas en cuyo interior han cristalizado minerales de origen hidrotermal como los cuarzos azulados-negros y en menor cantidad hematites especular. Ocasionalmente hemos reconocido pequeñas geodas con microcristales de lo que podría ser clinozoisita, aunque esta especie no ha sido todavía analizada pero por el aspecto general y la paragénesis local es probable que pertenezca al grupo de las epidotas.
Doleritas de Geldo
Ejemplar de cuarzo (Fot. Rafael Muñoz Alvarado, 2016)
Acceder
Los cristales de cuarzo se disponen verticalmente dejando a la vista generalmente una de las caras del hexágono central. Los cuarzos crecen tapizando las grietas formadas entre las doleritas con tamaños de cristal que varían desde el centímetro hasta los cinco centímetros. En ocasiones podemos encontrar cristales aislados incluidos en los sedimentos blandos que rellenan las fisuras. La coloración predominante suele ser gris oscuro a negro y muy eventualmente azul oscuro. El acceso a los cristales es complicado debido a la altura vertical del corte y la elevada dureza de la matriz dolerítica.
Cierre Texto
Nos entrega Fernando Cuevas el número 9 de la Colección de Historia de la Montaña Palentina, recientemente publicado, en el que, entre otros, se recogen dos interesantísimos artículos sobre la minería en Palencia. Uno de ellos, del que es autor F. Cuevas, lleva por título El canal subterráneo de Orbó, mientras que el otro, La mina de San Fidel y Anejos, en la estación de Santibáñez de la Peña (1909-1922), se debe a Luis Manuel Mediavilla.
Fotografía del pozo Jovita
Arch. Familia Oriol-ABFCR
Ampliar
Ambos cuentan con numerosas ilustraciones y fotografías de época, de un elevado valor histórico, gráfico y documental. El libro ha sido editado por Aruz Ediciones y su ISSN es el 1889-7037.
Cierre Texto
Mineralizaciones de la Montaña Roja
Hauyna. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09543 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
En el cono volcánico cuaternario de la Montaña Roja y su entorno, al SW de la costera localidad de El Médano, término municipal de Granadilla de Abona, aparece la hauyna (Haüyne) asociada a las coladas piroclásticas sálicas y básicas de naturaleza basáltica del pequeño volcán. Las fotografías que hoy presentamos han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 09543 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Mineralizaciones de la Montaña Roja
Hauyna. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09543 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto