![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgY7fth7uqCdPls8_N-LGkR3OCPLGr91xjK582f75O_wWxbzbMM_8bKDmHy7KS8u6Oy0qZATKH84ToNOhZWpo6VAL-9j4EQeK8Xr0wWNF5nFrluwX8L_1k6_QqUwuclnVD1i8gBxDCc49LV/s504/ME-18035.jpg)
La mina, o lo que queda de ella, considerada durante cierto tiempo como la más antigua de la zona (1848), se encuentra situada junto a la rotonda de entrada a la urbanización del Pinar, totalmente desfigurada por los movimientos de tierras y extracción de materiales efectuados en su entorno. El afloramiento del tubo subterráneo que en otra época se utilizo para la extracción de agua da idea del volumen de tierras desaparecidas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMlifDC81rh9tIWnbwrSz4lR_40B_sKmmiB7rSDickoroLOg60sga8y2W-QdUNrAYM3nauyjNYg1AR5e1II9WlPPXvpaKqNiGfrniHD9fr6X6_iYR9lXmoCqTcYOjQBVVJyIgu50Q69-zb/s504/ME-18044.jpg)
En su entorno se distinguen algunas labores de interior que han quedado al descubierto, mientras que en sus ya escasas escombreras aún es posible encontrar algunas mineralizaciones de plomo (galena) junto a secundarios de cobre (azurita, malaquita, cincolivenita...).