Mina Café, El Pinar, Bédar, Almería

martes, 31 de mayo de 2016

Mina Café

Vista general (Fot. J. M. Sanchis, 2015)

Acceder

De esta pequeña explotación, situada en la zona que los antiguos mineros denominaban la Cuesta del Café, sobre la carretera de acceso al Pinar, poco o nada sabemos. Se trata de labores de escasa entidad, con algunos socavones y galerías con salida a la vertiente opuesta del cerro.

Mina Café

Bocaminas y escombreras (Fot. J. M. Sanchis, 2015)

Acceder

En aquella zona hubo varios registros, como Ello es Preciso, Ley, San Francisco, etc., pero sobre la mina Café, salvo alguna mención a la misma por parte del gran experto de la minería bedarense Juan Antonio Soler Jódar, nada hemos localizado. Según este autor, la mina fue probablemente demarcada en 1848.

Mina Café

Una de las bocaminas (Fot. J. M. Sanchis, 2015)

Acceder

Publicamos algunas fotografías de la misma, con la esperanza de que a la vista de las imágenes alguien pueda aportar algún dato más preciso sobre la mina.

Canteras de Porriño, O Porriño, Pontevedra

lunes, 30 de mayo de 2016

Canteras de Porriño

Molibdenita. Encuadre 23 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04535 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de molibdenita (Molybdenite) procedente de las pegmatitas, a veces con presencia de cavidades miarolíticas, presentes en el batolito de Porriño.

Canteras de Porriño

Micro-texturas poligonales en cristal de Molibdenita. Encuadre 4,9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04535 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 04535 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina del Acebalín, Bueres, Caso, Asturias

domingo, 29 de mayo de 2016

Mina del Acebalín

Prados próximos a la mina (Fot. E. Pérez, 2016)

Acceder

En 1974, el hoy geólogo Ismael Solaz recogió, durante un viaje escolar, algunas muestras de espato de Islandia en un punto no identificado de la carretera de Campo de Caso a Infiesto (Asturias). Años después, I. Solaz y J.M. Sanchis trataron de localizar, sin éxito, dicho lugar, comentándole el asunto a Álvaro Martínez a comienzos del mes de mayo de 2016. Recordó éste haber visto algunos ejemplares similares en el museo de la Escuela de Ingenieros de Minas de Oviedo, y que según sus etiquetas procedían de Bueres (Concejo de Caso). Era la primera pista fiable.

Mina del Acebalín

Espatos de Islandia en el Museo de la Escuela de Ingenieros de Minas de Oviedo (Fot. A. Martínez, 2016)

Acceder

Se solicitaron entonces datos de dichos minerales a la dirección del museo, desde donde señalaron que en los cuadernos de campo del coleccionista que los encontró figuraba el km 8,5 de dicha carretera como lugar de recogida, si bien existían ciertas contradicciones en sus notas. Personados en dicho punto, se pudo constatar que, efectivamente, se trataba de un error, lo que hizo sospechar que quizá se tratara del km 18,5, como efectivamente se comprobó más tarde, lugar que coincidía, además, con las informaciones recogidas en Bueres por Emilio Pérez y J.M. Sanchis. El 20 de mayo, estos dos últimos encontraban los primeros ejemplares en el camino que, arrancado de aquel punto, ascendía hacia la montaña, rodeando una cuadra. La mina no debía estar lejos.

Mina del Acebalín

Socavón (Fot. J.L. García, 2016)

Acceder

Cuatro días más tarde, Emilio Pérez, J.M.Sanchis y Álvaro Martínez, en compañía de Darío Menéndez y de José Luis García, intentaron localizar la mina de la que procedían los espatos, tarea ardua y difícil dada la orografía del terreno y la exuberante vegetación. Tras algunas horas de búsqueda y ascenso, y cuando ya daban por imposible la localización del yacimiento, José Luís descubrió, oculta entre arbustos, la escombrera y, algo más arriba, ya en compañía de Darío, la bocamina, un pequeño socavón de no más de 5 metros de recorrido.

Mina del Acebalín

Ejemplares recogidos en bocamina (Fot. J.L. Garcia, 2016)

Acceder

La extracción del espato fue efectuada en la década de los años 70 (en el 79 aún estaba activa la mina) de modo artesanal-y probablemente furtivo-por dos mineros de Teverga, quienes descendían la producción hasta la carretera, para de allí ser llevada a destino desconocido. El mineral aparece tanto en el interior del socavón como en diversos afloramientos cercanos a este, justo al pie de la pared rocosa superior.

Mina del Acebalín

Buscando la mina (Fot. E. Pérez, 2016)

Acceder

* De esta mina no parecen existir referencias ni datos, por lo que le hemos otorgado, provisionalmente, el nombre del paraje dónde se halla: 'El Acebalín'.

Nuevas imágenes para Cantera Los Arenales, Torás, Castellón (4)

sábado, 28 de mayo de 2016

Cantera Los Arenales

Magnetita. Encuadre aprox. de 0,7 x 1 cm. Cristales de magnetita de 1 x 1 mm con oligoclasa, pumpellyita y clinozoisita. Col. Jenaro Gil JE 6659 REC junio 2000 (Fot. Jenaro Gil, 2015)

Acceder

Traemos hoy la cuarta entrega del excelente reportaje fotográfico que nuestro querido amigo Jenaro Gil ha realizado sobre algunas de las numerosas especies presentes en el yacimiento de doleritas del Monte de la Rocha Piquer, en término municipal de Torás, Castellón.

Cantera Los Arenales

Pirita. Cristal dodecaédrico oxidado de 1 mm con magnetita, zircón, albita y clinozoisita. Col. Jenaro Gil JE 6692 REC junio 2000 (Fot. Jenaro Gil, 2015)

Acceder

En esta ocasión se caracterizan fundamentalmente las especies magnetita, pirita y limonita, acompañadas de albita var. oligoclasa, circón y clinozoisita. Todas las fotografías han sido realizadas por Jenaro Gil sobre ejemplares de su colección particular.

Minas da Ribeira, Coelhoso, Bragança, Portugal

viernes, 27 de mayo de 2016

Minas da Ribeira

Vista general de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

Fue esta la primera mina de estaño y wolframio denunciada en territorio portugués. La registraron Jéromie Girord y Damião Lopes Dos Santos el 28 de mayo de 1868, siéndoles otorgada, con el número de registro 75, el 15 de noviembre de 1871. Inicialmente fue explotada por varios particulares lusos: Vizcondesa de Castro e Silva (1871), Santos and Sousa Ltda. (1872), y Viúva Santos and Cª Ltda. (1899). Posteriormente se hizo cargo de la misma la Compagnie des Mines d´Etain et de Wolfram S.A., y en 1914 pasó a manos de la sociedad primero belga y luego francesa Mines de Borralha, S.A. Las tuvieron en explotación hasta 1927, fecha en la que pasaron a pertenecer a la Compagnie Miniére de la Ribeira, quien, en 1948, las transfirió a la empresa luso-norteamericana Companhia de Minas, Minérios e Metais. Paulatinamente se fueron incorporando nuevas concesiones a este gran campo minero, hasta llegar a ser 6 las que lo formaron (números 2754, 2755, 557, 558, 75 y 938).

Minas da Ribeira

Fotografiando el castillete (Fot. J.Alonso, 2016)

Acceder

Su época de mayor esplendor coincide con la II Guerra Mundial, dando entonces empleo a unas 2000 personas. Para poder albergar a tan gran número de obreros, hubieron de levantarse junto a las minas viviendas e incluso una escuela. La mina dispuso de lavadero, central eléctrica, casa de dirección, cocheras y talleres, botiquín equipado con Rayos X, etc.

Minas da Ribeira

Vista aérea de la plaza (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

El método de explotación fue el de cámaras con pilares de 11 x 11 metros, labores a las que se accedían por más de 30 bocaminas situadas a distintos niveles, empleando además un pozo maestro equipado con un magnífico castillete de madera. Sus galerías solían ser de 5 metros de anchas por 2 de alto. Se beneficiaron filones sub-horizontales y sub-verticales de potencias decimétricas a métricas.

Minas da Ribeira

Galería tapiada y pequeña galería de corto recorrido junto a ella (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

Minas da Ribeira

Puerta en el interior de una galería (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

La mina fue cerrada en 1986, procediéndose en 2007 a la restauración ambiental de su entorno, lo que supuso el derribo de gran parte de sus edificios y el tapiado de sus bocaminas. Los minerales que aparecen en la mina son casiterita, volframita, scheelita, arsenopirita, pirita, cuarzo, baritina, calcita, calcopirita, ferberita, fluorita, pirita y esfalerita var. marmatita, entre otros.

Minas da Ribeira

Poblado minero (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

Nuevas imágenes para mina María, Cehegín, Murcia

jueves, 26 de mayo de 2016

Mina María

Analcima (3 mm.) y clorita (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Nuevas imágenes de Rafael Muñoz Alvarado realizadas sobre diversos ejemplares de su colección particular, en esta ocasión procedentes de la histórica mina de magnetita que Altos Hornos de Vizcaya benefició el pasado siglo con destino a sus hornos de Sagunto.

Mina María

Analcima y diópsido-augita. Encuadre 2 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Mina San Cayetano, Cuevas del Almanzora, Almería

miércoles, 25 de mayo de 2016

Mina San Cayetano

Brocal del pozo de la mina San Cayetano en la zona inferior de la imagen; sobre él, la gran escombrera de mina Hermosa (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

San Cayetano*, una de las explotaciones más antiguas de Sierra Almagrera, fue denunciada en 1839 por Francisco Lledó Valdivia, uno de los socios de Carmen y Consortes, recibiendo como nº de registro el 63. Colindaba con Estrella, San Diego, Rescatada, Corona de la Fortuna y Convenio de Vergara. Junto a Carmen y Ánimas, fue una de las tres primeras minas demarcadas en la Sierra, labor que realizó el ingeniero Amalio Maestre en 1839.

Mina San Cayetano

Pozo de San Cayetano (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

En 1844 la mina paso a ser dirigida, junto a las otras dos mencionadas, por Antonio de Falces, ilustre ingeniero granadino. En 1862 su producción media era de 300 quintales, que en 1890 se había elevado hasta alcanzar los 2000.

Esta histórica mina, junto a otras, fue tomada a partido en 1901 por la Sociedad Argentífera de Almagrera, quien modernizo sus instalaciones y electrificó la extracción con la incorporación de un electromotor de 15 cv.

Mina San Cayetano

Pozo de San Cayetano (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

En 1903, la Argentífera se fusionó con la Cía. Minera de Cala de las Conchas, que beneficiaba los carbonatos de hierro de diversas minas. Esta sociedad, de capital también vizcaíno se creó tras la unión de Uriarte y Compañía con la Sociedad General de Minería.

De la mina únicamente se reconoce actualmente el brocal del pozo.

* En el catastro de 1909, la mina figura con el nombre de “San Cayetano de Lledó”.

Fenaquitas de A Franqueira, A Cañiza, Pontevedra

martes, 24 de mayo de 2016

Pegmatitas de A Franqueira

Agregados granulares de fenaquita (blanco-translúcido) con crisoberilo var. alejandrita (azul). Encuadre 25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03634 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy diversos ejemplares del neso-silicato de Be denominado fenaquita (Phenakite) procedentes de las pegmatitas de La Franqueira (A Franqueira), en término municipal de La Cañiza (A cañiza), en la pontevedresa comarca de Paradanta.

Pegmatitas de A Franqueira

Agregados granulares de fenaquita (blanco-translúcido) con crisoberilo var. alejandrita (azul). Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03634 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 03634 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Pegmatitas de A Franqueira

Fenaquita. Encuadre 4,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03634 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Manolita, Calabor, Pedralba de la Pradería, Zamora

lunes, 23 de mayo de 2016

Mina Manolita

Escombrera bajo un gran roble (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

Explotación dedicada a la extracción de estaño, que fue denunciada por Estaños Ibéricos S.A. el 20 de noviembre de 1939, fecha en que se iniciaron los primeros trabajos de reconocimiento, abriéndose en 1940 una galería con la intención de cortar los filones. El otorgamiento oficial de la concesión se produjo el 14 de marzo de 1941, adjudicándole el nº 840.

Mina Manolita

Vista general de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

Mina Manolita

Bocamina principal (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

Se explotaron tres filones de cuarzo mineralizados, de los ocho reconocidos, perforándose para ello dos pozos, llamados “Maestro” y “Asturianos”, ambos de unos 50 m de profundidad, abriéndose además algunas galerías a distintos niveles. Algo más al norte se abrió un socavón de apenas 5 m de profundidad, conocido como mina del Chispo. La potencia de los filones oscila entre 1,5 m a los 80 cm.

Mina Manolita

Derrumbe en la galería (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

La producción máxima se alcanzó en 1947, con 9353 kg de casiterita, pero a partir de 1949 hubieron de dedicarse al lavado de aluviones al empobrecerse rápidamente el yacimiento. Un año antes se había profundizado un nuevo pozo, en el paraje llamado Barreiro, al oeste de las labores principales, que apenas superó los 15 m. Junto a la bocamina principal existió un pequeño lavadero, desde dónde se enviaba el mineral a las fundiciones de Villaralbo (Zamora) y Villaverde (Madrid). La mina dispuso también de un horno dedicado a la calcinación de los minerales con ganga de arsenopirita.

Mina Manolita

Galería de la mina del Chispo (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

La pobre mineralización, la inseguridad e irregularidad del yacimiento y la falta de mano de obra, ocupada en trabajos agrícolas, determinó el cierre de la mina en 1951. En los años 80, Estaños Ibéricos traspasó los derechos de Mina Manolita a la Compañía Minera de Santa Lucía, sin que se volvieran a emprender trabajos en ella.

Nuevas imágenes para Cantera Los Arenales, Torás, Castellón (3)

sábado, 21 de mayo de 2016

Cantera Los Arenales

Grosularia?. Detalle del cristal de 2 x 1,5 mm, acompañado de Albita y Clinozoisita. Col. Jenaro Gil JE 6685 REC Junio 2000 (Fot. Jenaro Gil, 2015)

Acceder

Engrosamos hoy nuestro fondo documental para la Cantera Los Arenales con esta segunda entrega del excelente reportaje fotográfico que nuestro querido amigo Jenaro Gil ha realizado sobre algunas de las numerosas especies presentes en el yacimiento de doleritas del Monte de la Rocha Piquer, en término municipal de Torás, Castellón.

Cantera Los Arenales

Hematites. Cristal. de 3 x 2 mm. Col. Jenaro Gil JE 6655 REC Junio 2000 (Fot. Jenaro Gil, 2015)

Acceder

En esta ocasión se caracterizan fundamentalmente las especies hematites y grosularia, acompañadas de albita, clinozoisita y calcita. Todas las fotografías han sido realizadas por Jenaro Gil sobre ejemplares de su colección particular.

Mina Herminia, Cuevas del Almanzora, Almería

viernes, 20 de mayo de 2016

Mina Herminia

La mina, en lo alto, vista desde el Jaroso (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La mina se encuentra situada en la zona alta del barranco Chaparral, de Sierra Almagrera, colindando con Encantada, Protectora, Globo, Madrileña, Niñas y Rafaela. Fue denunciada a mediados del siglo XIX, figurando en un principio como titular de la misma Perfecto Valdés. Trabajaban entonces en ella 21 obreros, realizándose la extracción del mineral mediante una máquina de vapor de 10 HP construida por Paul Colson.

Mina Herminia

Ruinas de la mina Herminia (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Posteriormente paso a pertenecer a la Sociedad San Cayetano, con sede en Madrid, que la tenía arrendada. En 1862 ostentaba la presidencia de la sociedad Manuel Estévez. Entre 1863 y 1895 se extrajeron de ella más de 1.200.000 Qm de plomo, cuyo valor estimado era de casi 6 millones de pesetas.

Sus ruinas son aún visibles desde el fondo del Jaroso, por encima del castillete de mampostería de la mina Rafaela.

Mina Francisca, Mercadal, Menorca

jueves, 19 de mayo de 2016

Mina Francisca

Cerusita y azurita en wad. Encuadre 2,1 mm. Col. Andrés Herrero AH 03 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental nuevas imágenes para la mina de cobre y plomo llamada Francisca (antes Pepita) sita en Binifabini, término municipal de Mercadal, cuyas labores de beneficio se iniciaron en 1902.

Mina Francisca

Cerusita y azurita en wad. Encuadre 4,25 mm. Col. Andrés Herrero AH 03 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías fueron realizadas en 2012 por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar AH 03 de la Colección Andrés Herrero.

Mina La Fraternidad (Minas de Solvay - Lieres), Lieres, Siero, Asturias

miércoles, 18 de mayo de 2016

Los yacimientos carboníferos de Lieres comenzaron a ser explotados mediante una mina de montaña en 1892 por la Sociedad Especial Minera La Fraternidad. En 1901 trabajaban en ella 61 obreros. En 1903, será la compañía belga Solvay and Cie. quien adquiera estas minas para así poder abastecer de combustible a sus plantas químicas de Torrelavega.

Mina La Fraternidad

Minas de Lieres, pozos 1 y 2. (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Fueron varios los niveles que se establecieron para su laboreo, aunque en la actualidad solo se reconoce el que se estableció en la cota más baja, en la plaza de la mina. Se trata de una bocamina de unos dos metros de altura utilizada para extracción, desagüe y ventilación, teniendo su galería un recorrido de 600 metros.

Dicha galería comunicaba, mediante un plano inclinado, con el piso 102, y posteriormente, por un pozo vertical, con el piso 190, sin que en este pozo se aprecie maquinaria de elevación ni escalas para el uso del personal. Este último nivel quedaba comunicado con el pozo vertical nº 1, profundizado entre 1915 y 1916.

Mina La Fraternidad

Trafo sobre la bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

En 1973, Solvay y Cía. se deshizo de sus minas, pasando entonces a pertenecer a una nueva empresa, netamente española: Minas de Lieres, S.A., pero en 1986, su grave situación económica provocaría que fuese adquirida por la sociedad avilesina González y Díaz, para acabar integrándose en HUNOSA en 1994, quien rebautizó las minas como Pozo Siero. Esta histórica explotación fue definitivamente clausurada en el año 2001, derribándose más tarde gran parte de sus instalaciones.

Berilo de mina de Penouta, Viana do Bolo, Orense

lunes, 16 de mayo de 2016

Mina de Penouta

Berilo. Encuadre 20 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03633 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nuevas imágenes para una de las especies características del greisen con casiterita y óxidos de Nb y Ta de Penouta, en término municipal de Viana do Bolo, Orense. El yacimiento fue explotado entre 1965 y 1983, encontrándose en la actualidad bajo investigación, a cargo de la empresa Strategic Minerals Spain, tal como nos señala Manuel Mesa en FMF.

Mina de Penouta

Berilo. Encuadre 9,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03633 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 03633 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Dorinda, Carbajosa, Villalcampo, Zamora

domingo, 15 de mayo de 2016

Mina de estaño explotada hasta marzo de 1977 por Francisco Folgado y posteriormente por Minas de Figaredo, S.A. A partir de 1981 y hasta 1984 fue estudiada y evaluada mediante cuatro sondeos por un consorcio entre ENADIMSA, HUNOSA y Minas de Figaredo*. Su número de registro en el Catastro Minero es el 1077, ocupando la concesión 501 Ha. La mina contó con dos niveles de explotación: El superior o Primer Piso, a cota 604, y el inferior, Las Rapaces, a cota 571,5.

Mina Dorinda

Explanada de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

La casiterita se encuentra diseminada en cuatro filones de cuarzo con buzamiento de 70º a 90ºE, explotados mediante algunos pozos (San Francisco, Las Mercedes, La Cal, etc.), zanjas a cielo abierto por vaciado de filones y galerías de interior. Los filones principales fueron San Francisco, Paralelo y Mercedes. Junto a la casiterita aparecía también molibdenita, berilo, arsenopirita, turmalina, pirita y moscovita.

Mina Dorinda

Acceso a la bocamina del nivel Las Rapaces (Fot. J. Alonso, 2016)

Acceder

La bocamina del nivel Las Rapaces, aún accesible, se encuentra a escasos metros sobre el nivel del río Duero, y para penetrar a la misma es necesario solicitar autorización en el Ayuntamiento. Actuaba como galería general de transporte, y desde ella partía un pequeño cable aéreo hasta el lavadero, ya desaparecido, situado en la explanada superior. Fue este el nivel en el que Minas de Figaredo centró su actividad, trabajando sobre el filón San Francisco y practicando algunos realces que conectaron con las galerías superiores, abiertas en etapas anteriores.

Mina Dorinda

Zanjón con pequeña llave de sostenimiento (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

La planta de tratamiento estuvo equipada con tolva, machacadora de mandíbulas, criba, molino de rodillos y tres mesas vibrantes. De todo el conjunto de edificios únicamente se ha conservado un pequeño recinto sin techumbre, posiblemente el secadero.

Mina Dorinda

Búsqueda de ejemplares en la escombrera (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

En el año 2002 se llevó a cabo una actuación en la mina para hacerla visitable, colocándose una valla perimetral en la zona de pozos y zanjones, se acondicionó parcialmente el camino de bajada hasta la bocamina de Los Rapaces, de difícil descenso en algunos tramos de pronunciada pendiente, se iluminó parte de su interior y se colocó un cerramiento de verja metálica.

Turmalinas de Carbajosa, Villalcampo, Zamora

sábado, 14 de mayo de 2016

Turmalinas de Carbajosa

Turmalina chorlo en cuarzo (Fot. J. Alonso)

Acceder

Los numerosos filones encajando en los granitos de la unidad conocida como Esquistos de Villalcampo, en el Distrito Minero del Granito de Ricobayo, presentan abundantes indicios de Sn-Be-Mo, con la casiterita como mena principal. Quizás la explotación minera más conocida de la zona sea la mina Dorinda, a la que pronto dedicaremos un amplio reportaje.

Turmalinas de Carbajosa

Ruinas junto a antiguas labores de estaño (Fot. J. Alonso, 2016)

Acceder

En nuestra reciente visita a la citada mina tuvimos la ocasión de fotografiar antiguos indicios en el entorno de la localidad de Carbajosa, que si bien no presentan hoy interés mineralógico en lo que respecta a la colecta de ejemplares de las menas metálicas, si que pueden ofrecernos alguna que otra sorpresa respecto a las especies de la ganga, tales como cuarzo, arsenopirita, turmalina, moscovita, pirita, andalucita...

Turmalinas de Carbajosa

Bocamina semienterrada en filón de cuarzo (Fot. J. Alonso, 2016)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental, además de antiguos indicios de trabajo sobre filón para la extracción de casiterita, un bonito ejemplar de turmalina chorlo procedente del huerto de un lugareño de Carbajosa, el Sr Manuel Contra, que amablemente puso a disposición de nuestra cámara.

Mina Santo Cristo, Cuevas del Almanzora, Almería

viernes, 13 de mayo de 2016

Mina Santo Cristo

Vista general de la zona (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Mina denunciada a finales del siglo XIX por el vecino de Cuevas J. María M. Cano, y a la que se le otorgó el número de registro 9627. Ubicada en el Barranco de la Torre de Tierra, de Sierra Almagrera, tuvo una extensión de 4,1251 Ha, y era colindante con La Buena, Asunción de Cartagena, Valentina, Nuestra Señora del Carmen y Soledad, Garibaldi y Centinela.

Mina Santo Cristo

Escombrera (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Apenas queda nada de los edificios de la mina, salvo algunos muros, el brocal de su pozo y una gran escombrera.