![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi002VilirkfHn4dbbY35BGa4elj2VplwUor4-Sr8T-EcFQ9BJWgYGY_ds8_oO62XDAblvBXnyp-Yk_VAJYYd-jle42IvnkktHPbPLfFbIix8tbgWHLhEXt82_3y_wgWD4KVhPZBD85h7c/w504/C-134.jpg)
Situado en la barriada de El Garbanzal, es también conocido como Mina del Huerto, La Ocasión Nueva o La Ocasión II. La mina Ocasión (n.º 9109) fue demarcada en 1883 por la sociedad Herederos de Manuel Muñoz Pellicer, ampliándose posteriormente con dos Demasías (n.º 9848 y 11620). Colindaba con las minas Junio, Revolución, Lo Veremos, La Cierva y San Lorenzo. El pozo alcanzó 247 m de profundidad y dispuso de 7 plantas. Su primitiva cabria, de madera, fue transformada en castillete al añadirle dos apoyos metálicos frontales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsI6MKW8mJoushK1cxJPsKlVKDn1uLfGcrp4jqqq33SekKBPeZ84VgtDKAGrFrWeON1L23TeY-_Ush1xGD6W5kGL81LOz-yWXLN71XGrvfYLO_0P1tk9n69usdyfG3luzYL-UB-6yzY-s/w504/EODZ08.jpg)
A partir de 1907 fue trabajado por la S.A. Angelita, pasando en 1940 a formar parte del grupo minero Ocasión-Revolución. En 1941 se instaló el primer lavadero, y en 1954 se arrendó a Enrique Carrión y a la sociedad Minerales de Cartagena, ampliándose también entonces la antigua planta de tratamiento. El centro de transformación eléctrica data de 1974.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijn9uARMtOxhrtpRcElH_St5EjnzyzSKX3ALV_jarqGXdPu5foEOH3pvDPmIqcKqrFdOBw6c55TcGaP0zAGFOdg78BNk2bDetoOgU_nO6z4DZOmU2AQUelrcRQKIjDHQLSoZnPt87t64c/s504/C-137.jpg)
Dispuso de casa de máquinas, sala de compresores, aseos, comedor, oficina y almacén. La chimenea de la máquina de extracción de vapor, de 20 m de altura, hubo de ser parcialmente demolida en el año 2003 ante el riesgo de desplome. Actualmente las instalaciones, abandonadas y brutalmente expoliadas en época reciente, pertenecen a la Mancomunidad Mina La Ocasión.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6FtkgYt_vw25VSX7TdW6qnO6LeSOHwxhjwokhFwW2QohCNZSCOUFHGYOJCZ3XibHWD7eDLBzn6vmKFoGHafsw1Ip9PXBSl509XUvSinP_dPVLnVGSG3I2853epIGlprIwXLlaPawHFaI/s504/EODZ16.jpg)
Incluimos dos grupos de imágenes, tomadas por J.M. Sanchis entre 1993-1999 y las otras por E. Ortíz de Zárate en 2016, dónde puede apreciarse el deterioro sufrido por el pozo y sus instalaciones.