Calcopiritas de mina San Finx, Lousame, La Coruña

martes, 31 de enero de 2017

Mina San Finx

Calcopirita sobre cuarzo. Tamaño cristal de calcopirita 2 cm. Col. Joaquin Folch Girona Nº 12213 (Fot. J.M. Sanchis, 2003)

Acceder

Figuramos hoy tres ejemplares de calcopirita sobre cuarzo procedentes de la mina San Finx. Dos de ellos se conservan en la Colección del Museo Geominero (IGME) y fueron diapositivados por J.M. Sanchis en 1990 y 2003. El tercero se conserva en la Colección Joaquín Folch con el nº 12213 y fue diapositivado por el mismo autor en 2003. Este último ejemplar fue conseguido por D. Joaquín Folch en 1974, mediante intercambio con el coleccionista de Oviedo Julio Collado.

Corta Brunita: Panorámicas 2016

lunes, 30 de enero de 2017

Nos remite Enrique Ortiz de Zárate un grupo de panorámicas captadas el pasado mes de diciembre en la corta Brunita. Podéis visualizarlas a alta resolución haciendo clic en cada una de ellas. Para acceder al fondo documental de corta Brunita, clic en 'acceder' en la imagen bajo estas líneas.

Corta Brunita

Bolo en corta inundada (Fot. E. Ortiz de Zárate, 2016)

Acceder

ACOPIOS 7, 2016

domingo, 29 de enero de 2017

Acopios 7, 2016

Procedemos a cerrar el Vol 7, 2016 de nuestra querida revista digital ACOPIOS. El volumen completo, disponible on line desde hoy, incorpora en su edición definitiva el trabajo Grupo Minero de Navalespino y mina “La Solución”, Fuente Obejuna (Córdoba): historia, explotación y mineralogía, firmado por Antonio CARMONA, Inmaculada RAMOS y César MENOR.

Mina Julio

Grupo de cristales aciculares de vanadinita. Encuadre 5 mm. Col. A. Carmona & I. Ramos (Fot. A. Carmona)

Ampliar

Resumen

CARMONA RUIZ, A.; RAMOS MÁRQUEZ, I. y MENOR SALVÁN, C. (2016). Grupo Minero de Navalespino y mina “La Solución”, Fuente Obejuna (Córdoba): historia, explotación y mineralogía. Acopios, 7: 21-227.

Este campo filoniano se sitúa en Fuente Obejuna (Córdoba), a unos 9 km al Oeste de Los Blázquez. Tanto las citas bibliográficas como el reconocimiento de campo han puesto de manifiesto una amplia paragénesis mineral, sobre todo para el grupo minero, entre las que sobresalen la vanadinita y la calderonita por ser aún fácilmente localizables en algunas de las minas estudiadas. Cabe destacar que la vanadinita se presenta en hasta 14 formas cristalinas diferentes.

Resumo

CARMONA RUIZ, A.; RAMOS MÁRQUEZ, I. y MENOR SALVÁN, C. (2016). O Grupo Mineiro de Navalespino e a mina “La Solución”, Fuente Obejuna (Córdoba): história, exploração e mineralogia. Acopios, 7: 21-227.

Este campo filoniano situa-se em Fuente Obejuna (Córdoba), a uns 9 km a oeste de Los Blázquez. Tanto as referências bibliográficas como o reconhecimento em campo revelaram uma vasta paragénese mineral, sobretudo para o grupo mineiro, de entre as quais se destacam a vanadinita e a calderonite por serem ainda hoje facilmente localizáveis em algumas das minas estudadas. Convém referir que a vanadinite pode apresentar até 14 formas cristalinas diferentes.

Mina Julio

Calderonita sobre vanadinita. Campo de visión 0,67 mm (Col. y Fot. A. Pliego)

Ampliar

El artículo, de 206 páginas y 188 figuras, incorpora además un Catálogo fotográfico de especies con 76 nuevas imágenes captadas por Antonio Carmona sobre la amplísima colección generada durante años de prospección y estudio, junto a Inmaculada Ramos, en el campo filoniano del G.M. Navalespino. Acompaña en la portada del catálogo una excelente fotografía de A. Pliego que figuramos sobre estas líneas.

Mina Senhora da Assunção, Aldeia Nova, Ferreira de Aves, Sátão, Viseu, Portugal

miércoles, 25 de enero de 2017

Mina Senhora da Assunção

Vista parcial de la cantera (Fot. Gonzalo García, 1997)

Acceder

Ampliamos el fondo fotográfico de la mina Senhora da Assunção con las imágenes captadas por Gonzalo García en una visita realizada en 1997. Así lucía la cantera hace 20 años.

Mina Senhora da Assunção

Bidones con berilos. Al fondo grandes berilos en la corta (Fot. Gonzalo García, 1997)

Acceder

Minas de Rioseco (Minas de Cu y Co del Aramo): Mina Teresita, Riosa, Asturias

martes, 24 de enero de 2017

Las prehistóricas minas de cobre y cobalto del Aramo, también conocidas por minas de Texeo o minas de Rioseco y mina Teresita, cuyo laboreo comenzó hace 4500 años, fueron descubiertas en 1888 por el ingeniero belga Alejandro Van Straalen, encontrándose en sus galerías esqueletos humanos e instrumental minero primitivo.

Mina Teresita - Minas de Rioseco - Minas del Aramo - Minas de Texeo

Calcita verde. Tamaño del cristal 4 mm. Col. Gonzalo García (Fot. F. Piña)

Acceder

Tras el hallazgo, se creó la Sociedad de Minas del Aramo, y posteriormente, en 1897, Straalen, Ibrán, Guilhou y otros fundaron la sociedad The Aramo Cooper Mines Ltd., y se comenzó a construir el poblado de Ríoseco. Las minas se explotaron hasta 1914, para ser retomadas en 1930 por la Empresa del Sur, pasando luego a ser propiedad de la Sociedad Minero-Metalúrgica Asturiana, en 1940, quien las trabajaría hasta 1958, fecha en la que se cerraron.

Figuramos hoy un bonito ejemplar de calcita verde colectado en diciembre de 1990 por Gonzalo García en labores de interior y conservado en su colección particular.

Mina María, Cehegín, Murcia (1913)

lunes, 23 de enero de 2017

Mina María formó parte, a comienzos del siglo XX, del grupo más importante del Distrito de Cehegín, dedicado a la extracción del hierro, compuesto por las concesiones Duquesa, María (n.º 4208), Ciezana, Micomicona (n.º 16859), Bloque, María Rosa, Lusinda (n.º 16847), Rosa (n.º 12316) y Aurea (n.º 6725).

Mina María

Castillete de la mina María sobre el Pozo Quinito, en 1910 (Criaderos de hierro de España, Tomo II. Criaderos de la provincia de Murcia. Madrid, 1913)

Acceder

Las primeras labores se efectuaron a cielo abierto mediante las rozas Don Paco y Rifeño, abriéndose también labores subterráneas, a dos niveles distintos separados 20 metros el uno del otro. La extracción se llevó a cabo a través del pozo Don Paco, y más tarde por el pozo Quinito. El mineral se transportaba hasta Calasparra mediante un monocable aéreo sistema Roe, de 14 kilómetros. En 1913, dado que el cable aún no llegaba hasta la mina María, la producción de ésta era llevada hasta el Grupo Villamejor por un pequeño ferrocarril de vapor.

Mina María

Bosquejo geológico minero del Distrito de Cehegín (Criaderos de hierro de España, Tomo II. Criaderos de la provincia de Murcia. Madrid, 1913)

Acceder

En 1979, las minas fueron adquiridas por Altos Hornos de Vizcaya, y ya en época más reciente, la empresa Lorente y Pallarés se hizo cargo de 60 de aquellas antiguas concesiones, dedicándose al aprovechamiento de sus escombreras para la producción de balastos, zahorras y gravas.

Los datos, mapas y fotografías que acompañamos proceden del libro Criaderos de Hierro de España, Tomo II. Criaderos de la provincia de Murcia. Memorias del Instituto Geológico de España, Madrid, 1913. El autor del capítulo relativo al Distrito de Cehegín fue César Rubio.

Mimetesita de mina Gerty, Azuaga, Badajoz

jueves, 19 de enero de 2017

Mina Gerty

Mimetesita. Ejemplar de 7 X 5 cm. Col. Joaquín Folch Girona (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un excelente ejemplar de mimetesita (Mimetite) cuyos cristales se presentan en agregados esféricos de color amarillo céreo. Algunos de los agregados presentan ligero tono verdoso y excelente brillo. La pieza es todo un clásico español procedente de la mina Gerty, en término municipal de Azuaga, Badajoz, y se conserva en la Colección Joaquín Folch. Fue diapositivado por J.M. Sanchis en 2003.

Minas de Barruelo: Lavadero de HVL, Barruelo de Santullán, Palencia

miércoles, 18 de enero de 2017

En junio de 2010, MTI publicó algunas imágenes del lavadero de carbones que la Hullera Vasco-Leonesa había instalado en Barruelo en 1967. Ampliamos ahora aquel breve reportaje gráfico con nuevas fotografías tanto interiores como exteriores del mismo, tomadas durante una visita realizada en el año 2014 a sus instalaciones.

Minas de Barruelo: Lavadero de HVL

Útiles para trabajos de mantenimiento (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Pese a haberse paralizado a comienzos del presente siglo, el estado de las mismas es impecable, pudiendo entrar en servicio en cualquier momento, algo que parece más que improbable.

Mina San Germán, El Horcajo, Almodóvar del Campo, Ciudad Real

martes, 17 de enero de 2017

Mina San Germán

Cobre nativo. Col. Carlos González Bargueño (Fot. F. Piña)

Acceder

La mina San Germán se sitúa a poco más de 1000 m al NW del poblado de El Horcajo, accediéndose a sus labores por el camino del cementerio. Se trata de una labor menor sobre el filón más septentrional de cuantos se beneficiaron en El Horcajo, el filón San Germán. Sus dos voluminosas escombreras son bien visibles en el paisaje y muy visitadas por los mineralogistas, debido a la presencia de cobre nativo sobre la frecuente goethita que aún podemos encontrar en ellas. Además de las especies citadas, las escombreras de San Germán han aportado ejemplares de cerusita, cuarzo, piromorfita, plata nativa, cacoxenita, calcopirita, calcosina, covellina, cuprita y otros. Digitalizamos hoy varias imágenes diapositivadas por Francisco Piña sobre ejemplares de las colecciones Borja Sáinz de Baranda y Carlos González Bargueño.

Mina San Germán

Cuprita y cobre nativo con goethita. Cristal de 15 mm. Col. Borja Sáinz de Baranda (Fot. F. Piña)

Acceder

Minas de Argayón, Bores-Robriguero, Peñamellera Baja, Asturias

lunes, 16 de enero de 2017

Mina de Argayón

Socavón principal (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

Este grupo minero, el mayor de la zona, se encuentra a unos 3 km al SO de Robriguero y a 2 km al S de Bores, próximo a la confluencia de los ríos Cares y Deva. Estuvo formado por cinco concesiones, siendo Catalina y María Mercedes las más importantes. En un principio se beneficiaron calaminas procedentes de la alteración de la esfalerita, el plomo en menor medida y, posteriormente, el mercurio. Los trabajos iniciales, a cielo abierto, pozos y galerías, fueron comenzados por Carlos Hoppe y Cía. entre 1870 y 1877, mediante tres labores o trabajos denominados Marta, Principal y Prado.

Mina de Argayón

Bocamina en la base del socavón (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

Durante la primera década del siglo XX, la mina fue beneficiada por Mauricio Hoschschild y algún otro, hasta que en 1919 pasó a pertenecer a la Compañía General de Minerales, de Santander. El mineral era tratado en un lavadero cercano a la explotación por ser posteriormente llevado hasta un horno de calcinación próximo a la localidad de Panes.

Mina de Argayón

Bocamina intermedia vista desde el interior (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

Parte del yacimiento y sus escombreras fueron estudiadas y recuperadas entre 1966 y 1969, llevándose el mineral de mercurio hasta la planta de COMICOSA en Soto de Cangas para su destilación. Los minerales más frecuentes en Argayón son la esfalerita, la galena y el cinabrio.

Mina de Argayón

Filón vaciado (Fot. J.M. Sanchis, 2016)

Acceder

Todos estos datos proceden del libro de Carlos Luque y Manuel Gutiérrez La minería del mercurio en Asturias (2006).

Calcopirita de mina Malaespera, Bilbao, Vizcaya

sábado, 14 de enero de 2017

Mina Malaespera

Cristales de pirita sobre calcopirita, con dolomita, cuarzo y siderita. Encuadre 9 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy uno de los sulfuros más característicos de mina Malaespera, la calcopirita (Chalcopyrite). En estas fotografías remitidas por Enrique Ortiz de Zárate, captadas sobre un ejemplar de su colección particular, observamos una matriz siderítica recubierta parcialmente por cristales de dolomita blanca y cuarzo. Destaca sobre ellos un cristal de calcopirita de estructura compleja (varios individuos maclados) sobre el que observamos pequeños grupos esferoidales de pirita, a modo de piñas.

Mina Malaespera

Pirita sobre calcopirita. Encuadre 3 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Transacción: Dique nº 3, Rodalquilar, Níjar, Almería

viernes, 13 de enero de 2017

Mina Transacción: Dique nº 3

Vista general desde lo alto del Cinto (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Continuamos con las entradas dedicadas a las minas de oro de Rodalquilar con una serie de fotografías correspondientes al Dique nº 3 del Cerro del Cinto. Al pie de las gradas de explotación a cielo abierto, y junto a la gran pista de transporte se conservan algunos edificios, como el de transformadores, fragua, casa de motores, etc., todos ellos levantados en los años 50, durante la etapa de laboreo por parte de la Empresa Nacional Adaro.

Mina Transacción: Dique nº 3

Labores del dique 3 (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

También se observan en las imágenes las bocaminas de algunas galerías que quedaron al descubierto durante los trabajos de extracción a cielo abierto efectuados por ENADIMSA y, posteriormente, por la compañía estadounidense St. Joe Transacción Inc. y Cía., (1989-1990).

Mina Transacción: Dique nº 3

Pequeña labor de interior (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

El arranque se efectuaba mediante explosivos, para ser posteriormente cargado el material mediante grandes palas hidraúlicas en los camiones que lo transportaban hasta la planta de tratamiento Denver.

Estibnita de mina Pilar, Herrera del Duque, Badajoz

jueves, 12 de enero de 2017

Mina Pilar

Estibnita. Col. Gonzalo García (Fot. F. Piña)

Acceder

La mina de antimonio Pilar, también conocida como mina de la Culebra, fue explotada en la década de los 70 del pasado siglo mediante labores a cielo abierto. Situada a poco más de 6 km al NE de Herrera del Duque, aún destaca en el paisaje su amplia corta inundada y sus escombreras. De ella proceden los mejores cristales de estibnita (Stibnite) de la mineralogía española. Tal como se observa en los ejemplares que hoy figuramos, aparece intercrecida en el cuarzo o bien en pequeñas geodas o huecos libres del cuerpo mineralizado. Sus grupos radiales de cristales muy finos pero generalmente bien terminados, ráramente sobrepasan los 3 cm. Ambos ejemplares se conservan en la Colección Gonzalo García y fueron diapositivados por Francisco Piña a finales del siglo XX.

Mina Pilar

Estibnita. Col. Gonzalo García (Fot. F. Piña)

Acceder

Mina Ocasión: Pozo Alfonso, La Unión, Murcia

miércoles, 11 de enero de 2017

Mina Ocasión: Pozo Alfonso

Cabria sobre la plataforma de mampostería (Fot. J.M. Sanchis, 1998)

Acceder

El pozo Alfonso fue el primero de los dos que tuvo la mina Ocasión, y probablemente entraría en servicio a finales del siglo XIX. Se construyo sobre una base elevada de mampostería de 9 metros de altura, instalándose en ella tanto el brocal y su castillete como la casa de máquinas, hoy totalmente arrasada.

Mina Ocasión: Pozo Alfonso

El pozo Alfonso, en una postal de comienzos del siglo XX (Col. J.M. Sanchis)

Acceder

La cabria, de madera y de algo más de 7 metros de altura, fue despojada de sus poleas en los años 80-90 del siglo pasado, siendo la máquina de extracción totalmente desguazada años más tarde. Se accede a la plataforma superior mediante una escalera lateral.

Mina Ocasión: Pozo Alfonso

Mina Ocasión y sus dos pozos (Fot. J.M. Sanchis, 1999)

Acceder

El pozo se ubica en el paraje de El Palmeral, muy cercano al barrio de La Torrecica, en la zona NNE del Cabezo Rajado. Alcanzó una profundidad de 270 metros, y dispuso de 9 plantas.

Esfalerita de mina Malaespera, Bilbao, Vizcaya

martes, 10 de enero de 2017

Mina Malaespera

Esfalerita, con calcopirita, dolomita y cuarzo. Encuadre 12,5 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy dos ejemplares de esfalerita (Sphalerite) procedentes de las labores de interior de la mina Malaespera, en el bilbaino barrio de La Peña. Ambos ejemplares, fotografiados por Enrique Ortiz de Zárate y conservados en su colección particular, muestran las notables diferencias de hábito, lustre y brillo que presentan algunos de los monocristales y grupos cristalinos más complejos de esta localidad. La esfalerita, en su variedad marmatita, aparece asociada a calcopirita, dolomita, siderita, cuarzo y calcita, tal como observamos en ambas imágenes.

Mina Malaespera

Esfalerita, con calcopirita, dolomita, calcita, siderita y cuarzo. Encuadre 12,2 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina Carolina, Tene, Quirós, Asturias (2016)

lunes, 9 de enero de 2017

Mina Carolina

Paisaje de la mina (Fot. E. Pérez, 2016)

Acceder

Nos remite nuestro buen amigo Emilio Pérez desde Asturias un nuevo conjunto de imágenes obtenidas recientemente en la mina Carolina en Tene (Quirós), entre las que figuran diversos aspectos tanto interiores como exteriores de esta conocida explotación de fluorita, así como algunas calcitas recogidas en sus galerías, mineral este extraordinariamente abundante en la mina.

Mina Carolina

Bocamina (Fot. E. Pérez, 2016)

Acceder

Oro del río Rubiós, El Payo, Salamanca

sábado, 7 de enero de 2017

El regato de Rubioso (río Rubiós) nace en la fuente Carbonera, al pie del Alto de la Carbonera, en la vertiente norte del sector más occidental de la Sierra de Gata. Discurre hacia el NE por el término municipal de Navasfrías durante 7 km, junto a las minas de wolframio Manolita, Salmantina y Brillante, para adentrarse en el término municipal de El Payo, donde tras 3 km más de recorrido, desemboca en el río del Payo, afluente del río Águeda.

Río Rubiós

Pepita de oro extraída en 1950. Tamaño 3 x 2 cm. Col. Joaquin Folch Girona Nº 9309 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Tanto en los depósitos modernos del río Rubiós situados en término municipal de Navasfrías, como en aquellos situados en término municipal de El Payo, se han recuperado históricamente significativas cantidades de oro, tanto a la batea como por medio de mesas mecánicas. Los últimos trabajos en la mina Salmantina, en 1980, consistieron en la trituración y lavado de las escombreras por medio de mesas mecánicas, a fin de recuperar la wolframita y casiterita diseminada en ellas. Al parecer, ..."la explotación se sostuvo económicamente hasta la quiebra final por una mala gestión, gracias al oro que aparecía en las mesas de lavado y que provenía de lavar los placeres fluviales." (Íñigo Orea, 1996, in: Actas de la Primera Sesión Científica sobre Patrimonio Minero Metalúrgico).

Río Rubiós

Pepita de oro. Tamaño 2 x 2 cm. Col. Joaquin Folch Girona Nº 296 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Los granos de oro del Rubiós, de muy pequeño tamaño, ráramente alcanzaban el gramo, siendo extremadamente poco frecuente la aparición de "pepitas". por ello, los dos ejemplares que hoy figuramos, conservados en la Colección Joaquín Folch Girona, reflejan una atractiva excepcionalidad para esta localidad. Ambas fotografías fueron realizadas por J.M. Sanchis en 2003 y 2004 respectivamente.

Minas de Rodalquilar: Comedor de la E.N. Adaro, Rodalquilar, Níjar, Almería

viernes, 6 de enero de 2017

Minas de Rodalquilar: Comedor de la E.N. Adaro

Labores a cielo abierto entorno al comedor (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

La Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras, S.A. (ENADIMSA), que explotó las minas de oro de Rodalquilar entre 1943 y 1966, levantó diversos edificios para el servicio de las minas. Entre ellos se encuentra el comedor de obreros, construído en la vertiente Oeste del Cerro del Cinto, entre los Diques 4 y 6, y muy próximo al túnel por el que circulaban los camiones encargados de transportar los estériles hasta los vaciaderos del lado Este del cerro.

Minas de Rodalquilar: Comedor de la E.N. Adaro

Fachada encastrada en el cerro (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

El edificio, de planta rectangular, se encuentra encastrado en la montaña, aprovechando diversas oquedades de la misma, con el fin de preservarlo de las elevadas temperaturas de la zona. Al derrumbarse parte de los muros y el techo, de ladrillo enlucido, han quedado al descubierto estas cavidades rocosas.

Minas de Rodalquilar: Comedor de la E.N. Adaro

Cavidad donde fue construido el comedor (Fot. J.M. Sanchis, 2015)

Acceder

Las ruinas del comedor se utilizaron en el film del galés Karl Francis Punto de mira (2001), cuyo argumento estaba basado en las dificultades reales encontradas por H.J. Biberman en 1954 al rodar la conocida película de corte minero titulada La Sal de la Tierra.

Dolomita de Sierra Menera, Ojos Negros, Teruel

jueves, 5 de enero de 2017

Minas de Ojos Negros

Dolomita y 'siderita'. Col. Gonzalo García (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy una bonita drusa de cristales de dolomita blanca-translúcida sobre cristales romboédricos amarillos de hábito lenticular e intenso brillo. Estos últimos, etiquetados habitualmente como siderita, son un carbonato mixto de hierro y magnesio perteneciente a los términos intermedios de la serie magnesita-siderita. El ejemplar, fotografiado por J.M. Sanchis, procede del yacimiento de hierro de Ojos Negros y se conserva en la Colección Gonzalo García.

Minas de Ojos Negros

Minas de Ojos Negros, 1989 (Fotografía propiedad de FOAT)

Acceder

La explotación minera, activa desde 1900, abandonó sus labores en 1987 como consecuencia del cierre de los hornos altos de Sagunto, donde se procesaba su mineral tras un recorrido de 204 km por ferrocarril minero. Durante el siglo XXI, la zona minera de Sierra Menera ha vuelto a despertar el interés de algunas compañías, con la solicitud en 2005 de la concesión Mariluz (13 cuadrículas mineras) a nombre de Circonita, S.L. y el Permiso de Investigación del mismo nombre (4 cuadrículas mineras) a favor de PROMINDSA, solicitado y admitido en 2013. La empresa Circonita inició los primeros trabajos de acondicionamiento de accesos hasta la parte alta de la explotación en 2015.

Minas de Llumeres (1916), Bañugues, Gozón (Luanco), Asturias

miércoles, 4 de enero de 2017

En mayo de 2008 publicamos en MTI un post dedicado al pozo Llumeres, con fotografías actuales de lo que fue este pozo y una imagen de las instalaciones con su castillete cuando aún estaban en funcionamiento. La mina de Llumeres se comenzó a explotar en 1859 por la Compañía Minera de Gozón, que había registrado las pertenencias Abundante, Laura y Joaquina. En 1860 la empresa firmó un contrato de suministro de mineral de hierro a la sociedad Duro y Compañía, pero ante el incumplimiento del mismo, debido principalmente a su falta de recursos económicos, hubieron de vender en 1861 la propiedad a la Duro, quien inmediatamente inició la explotación a gran escala.

Minas de Llumeres

Las minas de Llumeres (Criaderos de hierro de España. Memorias del Instituto Geológico de España, Tomo II. Madrid, 1916)

Acceder

Dividieron para ello el criadero, desde el nivel de playa hasta la planicie en cuatro pisos con sus correspondientes socavones, construyendo además un embarcadero de madera de 50 metros para la carga de pequeños buques de 50 toneladas.

Minas de Llumeres

Embarcadero de mineral (Criaderos de hierro de España. Memorias del Instituto Geológico de España, Tomo II. Madrid, 1916)

Acceder

Traemos hoy dos interesantes fotografías de esta etapa, publicadas en 1916 en el tomo segundo de la obra Criaderos de hierro de España, dedicado a Asturias, del que fueron autores D. Luis de Adaro y Gumersindo Junquera, y que nos permiten observar tanto la explotación como el embarcadero, años antes de que se perforase el pozo vertical.

Grupo El Cobre-Igualdad: Pozo Nº 5, Bailén, Jaén

martes, 3 de enero de 2017

Grupo El Cobre-Igualdad: Pozo Nº 5

Anglesita. Cristales de 3 cm. Col. A. Zamora (Fot. F. Piña)

Acceder

Incluimos hoy en nuestro fondo documental un excelente ejemplar de anglesita procedentes del Grupo El Cobre-Igualdad, concretamente del Pozo Nº 5, con el que la Compañía La Cruz benefició ese sector del filón El Cobre, en el término municipal de Bailén. La fotografía fue realizada por Francisco Piña Miró sobre un ejemplar de la Colección A. Zamora.

Minerales en el Museo de Historia Natural de Venecia, Italia

lunes, 2 de enero de 2017

El Museo de Historia Natural de Venecia se encuentra instalado en el palacio bizantino de la familia Pesaro, junto al Gran Canal. Fue construido en el siglo XIII, convirtiéndose en 1621 en un almacén y vivienda de comerciantes turcos, que lo ocuparon hasta 1838. A partir de 1865, y tras una profunda restauración, albergó al Museo Correr (actualmente en la plaza de San Marco), y posteriormente se instalaron en él las diversas colecciones del Museo de Historia Natural, cuya fundación data de 1923.

Sus salas, algunas de ellas reacondicionadas y modernizadas en época reciente, acogen colecciones de zoología, botánica, malacología, ornitología, etc., destacando las de paleontología y antropología.


Número de fotografías: 12 (Clic en la foto para ver secuencia)

La más significativa colección mineralógica del museo es la del gabinete mineralógico particular de G. Innocente, profesor de Historia Natural Universal y de Tecnología en el Real Liceo veneciano (siglo XIX) que, con 2385 muestras de minerales, permaneció expuesta al público desde 1881 hasta 1923. La adquisición más reciente del Museo es la Colección Albonetti, compuesta por 600 ejemplares de diversos países del mundo.


Número de fotografías: 6 (Clic en la foto para ver secuencia)

Sin embargo, los minerales ocupan un par de estantes en una de las antiguas armariadas acristaladas, bajo el título genérico de Ciencias de la Tierra. Se muestran en ella unos 150 ejemplares, sin orden ni concierto y sin ningún tipo de información o etiqueta. A simple vista, no parecen poseer ningún ejemplar español.

Por tanto: amantes de los minerales, abstenerse.