![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRl2aXuIANq5KQtpkQhlDSzlkzdz0GYtKdlgqX09KijsEPzhwmhH7Mvyjh9Sw2lG6pJ7rkAW9Dj3GSF7rQhTyIlTEKVymi9U8UCY0JDDdXZbeJcHTsNdOIyWIUCvtq8e5JQtFNHk6aUV8/s504/ME-30731.jpg)
Este grupo minero, el mayor de la zona, se encuentra a unos 3 km al SO de Robriguero y a 2 km al S de Bores, próximo a la confluencia de los ríos Cares y Deva. Estuvo formado por cinco concesiones, siendo Catalina y María Mercedes las más importantes. En un principio se beneficiaron calaminas procedentes de la alteración de la esfalerita, el plomo en menor medida y, posteriormente, el mercurio. Los trabajos iniciales, a cielo abierto, pozos y galerías, fueron comenzados por Carlos Hoppe y Cía. entre 1870 y 1877, mediante tres labores o trabajos denominados Marta, Principal y Prado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjxe0CL3DI91lza8lvNIOICYxJPyWSSDifkguoINTaFZaGLzyjUXE0ZegQjpir1lfJbINabCyPRFZ2655RwwmAmTHlwjZ6gEOfSxVmYi9rFAmUbrWa1SN_wCkVvxJCKc42eMd9SFNnAXs/w504/ME-30727.jpg)
Durante la primera década del siglo XX, la mina fue beneficiada por Mauricio Hoschschild y algún otro, hasta que en 1919 pasó a pertenecer a la Compañía General de Minerales, de Santander. El mineral era tratado en un lavadero cercano a la explotación por ser posteriormente llevado hasta un horno de calcinación próximo a la localidad de Panes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_Iv1HrOe3phC_C76QWpglxLFwI_fjFEGK45gVbccm4eikMKhPmE1sHubcumCdBflaUn2rBi0kg4Ut8uMIKD_ktKG3T3Nmh16bTh1OqdPb6PSgGMV8y6Z-egnHbygdgvOF0jD-HRM6R40/s504/ME-30754.jpg)
Parte del yacimiento y sus escombreras fueron estudiadas y recuperadas entre 1966 y 1969, llevándose el mineral de mercurio hasta la planta de COMICOSA en Soto de Cangas para su destilación. Los minerales más frecuentes en Argayón son la esfalerita, la galena y el cinabrio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEic3rBFDh3t2HW40GTKnN7Z2BHAKWOeu29SYcVF8BMoPvv554G-n0eOSzMk84TKKfUSVQy8wLz6WOp1YQZ7GFMNySVO-MxtX-v5Qoa-IRnd6rr_97tstQByOYQA-kWj0QTSgNQbBdZJdAa4/s504/ME-30761.jpg)
Todos estos datos proceden del libro de Carlos Luque y Manuel Gutiérrez La minería del mercurio en Asturias (2006).