Mina Arinteiro, Arinteiro, Touro, A Coruña

viernes, 30 de junio de 2017

Mina Arinteiro

Vista general (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

Las primeras investigaciones y sondeos (hasta 138) en este yacimiento de cobre (concesión San Rafael y sus Demasías, nº 2946) los efectuó la Sociedad Minero Metalúrgica de Pañarroya en 1920 y, posteriormente, el IGME, que realizó una campaña de investigaciones geofísicas. La concesión había sido solicitada en julio de 1946, y fue otorgada en 1958.

Mina Arinteiro

Vista general de la corta (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

Todas las prospecciones e investigaciones fueron retomadas por la compañía Río Tinto Patiño en 1967, al hacerse cargo de la explotación, mediante geofísica aérea y terrestre, geoquímica de suelos, cartografía geológica, calicatas y sondeos. Hasta 1985, fueron cerca de 60.000 m los perforados por esta compañía, mediante más de 660 sondeos. La extracción de mineral se iniciaría en 1973, y la planta de tratamiento lo haría en 1975. La mina pasó más tarde a ser propiedad de la empresa Río Tinto Minera, quien cesaría su actividad en 1987, a consecuencia del bajo precio del cobre.

Mina Arinteiro

Recogida de muestras (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

Tras el abandono de Río Tinto, se haría cargo de la mina la compañía Explotaciones Gallegas, S.A., que retomó la actividad rehabilitando cortas, pozos y escombreras. Esta empresa se asoció a Explotaciones Gallegas del Cobre, para desarrollar en 2010 el proyecto Touro Cooper, al que más tarde se uniría Lunding Mining, para realizar un estudio preliminar y evaluar económicamente el yacimiento, cuyas reservas están estimadas en 10,73 millones de toneladas, con un contenido en cobre de 0´54%. Se estimó en 16 años la vida de la futura mina.

Mina Arinteiro

Banco preparado para ser volado (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

En la actualidad, la corta de Arinteiro se explota para la obtención de áridos destinados a la construcción y las obras públicas. También se aprovechan los materiales esquistosos de la Serie de Órdenes para la obtención del balasto empleado como firme de carreteras. El cobre sigue aguardando su momento. Los minerales predominantes en este área son pirrotina, pirita, calcopirita, ferrihidrita, calcita, goethita, jarosita, schwermanita y, en menor proporción, esfalerita o sulfatos secundarios de hierro y magnesio.

Fluorita de Minas de Panasqueira, Castelo Branco, Portugal

jueves, 29 de junio de 2017

Minas de Panasqueira

Fluorita con calcita sobre siderita con pirita. Encuadre 36 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20527 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un cristal de fluorita de 2 cm de tamaño procedente de Minas de Panasqueira. El cristal es el resultado de un agregado de pequeños monocristales de fluorita, muchos de ellos facetados en superficie. Numerosas venillas de cristales de calcita se disponen en diversos planos del cristal de fluorita. Le acompaña un tapiz de cristales de siderita sobre los que observamos infinidad de cristales de pirita con una importante variedad de hábitos.

Minas de Panasqueira

Fluorita con calcita sobre siderita con pirita. Encuadre 16,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20527 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 20527 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Mina Fely, única mina de interior activa en Palencia

miércoles, 28 de junio de 2017

Mina Fely

Interior de la galería (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Una deficiente gestión empresarial, que culminó con el fallecimiento de un minero en 2011 precipitaría el cierre de la mina San Isidro (nº 702), de Carbones San Isidro y María, en Velilla del Río Carrión en marzo de 2013. En el año 2015, la sociedad Carbones Alto Carrión adquirió los bienes de la anterior propietaria de la mina, inmersa en un procedimiento concursal, adjudicándose la explotación por 110.000 euros.

Mina Fely

Vagonetas y cargadero al fondo (Fot. E. García Alonso, 2017)

Acceder

José Luis Fernández, José María Rojo y Fely Martinez, los tres socios de la nueva empresa propietaria del pozo apostaron fuerte por la minería en unos tiempos en que todo parece estar en su contra. A la mina la rebautizaron como mina Fely, en honor la única componente femenina de la sociedad. Actualmente trabajan en ella 9 mineros.

Mina Fely

Entibado de la galería (Fot. E. García Alonso, 2017)

Acceder

Presentamos dos reportajes de la explotación. El primero fue realizado en el año 2014, con la mina totalmente parada y casi abandonada, mientras que el segundo, de junio de este año y con la mina en actividad, es obra de nuestro querido amigo Enrique García Alonso.

HASTIAL 7, 2017: Nueva contribución

sábado, 24 de junio de 2017

Acceder

Con el título La mina Cantos Blancos, Alcaracejos, Córdoba, firmado por José Manuel SANCHIS, iniciamos hoy el Vol. 7 (2017) de nuestra publicación on line HASTIAL.

Castillete del pozo Potosí (Fot.J.M. Sanchis, 2008)

SANCHIS, J.M. (2017). La mina Cantos Blancos, Alcaracejos, Córdoba. Hastial, 7: 1-31.

Alcaracejos es un pequeño pueblo de 1500 habitantes enclavado en plena comarca de Los Pedroches, dedicado a la agricultura, la ganadería y los servicios. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, la minería se implantaría en el municipio, dónde hubo varias minas: Guillermín, El Rosalejo, Almadenes, Sur, Vizcaya, Demetrio, El Convenio, Potosí, etc. Estas dos últimas serían explotadas a partir de 1953 por la sociedad Minera de Cantos Blancos, S.A.

Claudio Muriel en su oficina de la mina. 1955 (Arch. S. Muriel)

Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este Vol. 7, 2017 permanecerá abierta hasta el mes de diciembre de 2017. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.

Jarosita, siderita y baritina del Barranco Jaroso, Almería

jueves, 22 de junio de 2017

Barranco Jaroso

Barranco Jaroso, Cuevas del Almanzora, Almería (Fot. Mar Alonso, 2014)

Acceder

Añadimos hoy a nuestra base documental algunas imágenes de jarosita, siderita y baritina, quizás las especies más características del Barranco Jaroso. La primera de ellas fue descubierta en el Jaroso en 1852 por el mineralogista alemán August Breithaupt, profesor de la Freiberg Mining Academy. En la actualidad, no sin dificultad, aún es posible recoger muestras de jarosita en algunas escombreras de la zona. Por el contrario, la siderita y la baritina son practicamente ubicuas en el barranco, siendo relativamente fácil, aún hoy en día, la recolección de ejemplares significativos.

Barranco Jaroso

Jarosita. Col. Gonzalo García (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Los ejemplares de jarosita que hoy figuramos fueron fotografiados por J.M. Sanchis y Francisco Piña sobre ejemplares conservados en la Colección Gonzalo García. La siderita con baritina fue fotografiada sobre un ejemplar de la Colección Antonio Álvarez por F. Piña. Acompañamos este post con una bonita fotografía de la zona alta del barranco Jaroso realizada por Mar Alonso en 2014.

Barranco Jaroso

Siderita con baritina. Col. Antonio Álvarez (Fot. F. Piña)

Acceder

Minas de Aznalcóllar (1999), Aznalcóllar, Sevilla

domingo, 18 de junio de 2017

Minas de Aznalcóllar

Vista parcial de la corta, desde arriba (Fot. Miguel Checa, 1999)

Acceder

Por gentileza de FOAT incorporamos en 2008 un conjunto de fotografías aéreas de enorme valor histórico de las Minas de Aznalcóllar, realizadas en un vuelo de 1974. Otro reportaje, esta vez de 2013, realizado por Ismael Solaz, nos permitía ver el estado de la mina medio siglo despúes. Incorporamos hoy a nuestra base documental un nuevo reportaje realizado en 1999 por Miguel Checa, que nos ayuda a comprender diversos aspectos de la evolución histórica de esta gran mina de sulfuros polimetálicos de la Faja Pirítica Ibérica, tristemente célebre por el accidente sufrido el 25 de abril de 1998. La rotura de la presa de contención de la balsa de decantación produjo el vertido de aguas ácidas y lodos extremadamente tóxicos en la región.

Minas de Aznalcóllar

Relleno de la corta (Fot. Miguel Checa, 1999)

Acceder

Cantera Llamas, Duyos, Caravia, Asturias

jueves, 15 de junio de 2017

Cantera Llamas

Fluorita sobre cuarzo. Encuadre 16,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20259 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de fluorita sobre cuarzo procedente de la Corta Llamas. Situada a poco más de 500 m al SW de la localidad de Duyos, concejo de Caravia, benefició fluorita sobre el filón Obdulia. De estas labores proceden algunos de los más bellos ejemplares de fluorita de la Península Ibérica.

Cantera Llamas

Fluorita sobre cuarzo. Encuadre 16,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20259 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre el ejemplar MCNA 20259 conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera Llamas

Fluorita. Textura superficial en una de las caras del cristal. Encuadre 0,76 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20259 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Grupo Salgueiro: Pozo Viejo, Santa Cruz de Montes, Torre del Bierzo, León. Otro castillete que desaparece

miércoles, 14 de junio de 2017

Cuando nuestro querido amigo Ángel Mario Fernández descubrió casualmente lo que estaba sucediendo en el pozo Salgueiro, era ya tarde. El desmantelamiento (destrucción incluida) del pozo plano y su singular castillete se efectuaba a toda velocidad. Afortunadamente, nuestro colega aún pudo fotografiarlo, ya que 15 días más tarde, cuando MTI se desplazo hasta Santa Cruz, apenas nada quedaba ya en pie.

Grupo Salgueiro: Pozo Viejo

Instalación antes del desguace (Fot. A.M. Fernández, 2017)

Acceder

Grupo Salgueiro: Pozo Viejo

Estado actual del pozo, sin castillete ni tolvas (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Los orígenes del pozo se sitúan en 1940, cuando la empresa Antracitas de Santa Cruz (Campomanes Hermanos) inició la extracción del carbón en las concesiones Nalona y Pola de Laviana. En 1979 se formó el Grupo Salgueiro (nº 3884), integrado por las concesiones Ampliación a Pola de Laviana, Cristina 2ª, María Rosa, Salgueiro y otras. En 1989 se cifraba su producción en 76000 toneladas, y trabajaban en la mina 176 obreros. En 1999 fue absorbido por UMINSA, cuando se hallaba al borde de la quiebra, con una deuda a la S.S. cercana a los 8 millones de euros. Se mantuvo fuera del grupo de Victorino Alonso hasta 2005, a causa del convenio de acreedores que afrontó tras superar la suspensión de pagos.

Grupo Salgueiro: Pozo Viejo

Máquina y castillete (Fot. A.M. Fernández, 2017)

Acceder

Grupo Salgueiro: Pozo Viejo

Castillete y máquina, desaparecidos (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La peculiaridad del pozo era el sistema de extracción empleado. El guionaje del pozo plano llegaba hasta la plataforma de poleas (había solamente una), vertiendo el carbón a unas tolvas metálicas que había bajo el mismo y que estaban unidas a las patas delanteras del castillete. La máquina de extracción, monocable, de un solo tambor, se encontraba a cierta distancia del castillete, sobre una plataforma elevada de hormigón.

Grupo Salgueiro: Pozo Viejo

Talleres (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Grupo Salgueiro: Pozo Viejo

Aspecto de las oficinas (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Lo único que no se ha derribado ha sido el edificio de oficinas, aseos, talleres y lampistería, que ya ha sido parcialmente desvalijado.

Depósitos aluviales de Oro de Salvatierra de Tormes, Salamanca

martes, 13 de junio de 2017

Depósitos aluviales de Oro de Salvatierra de Tormes

Oro nativo. Pepita de 2,30 g. Encuadre 14,4 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20532 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy diversas pepitas de oro procedentes de depósitos aluviales de antiguos sistemas de terrazas originadas por el encajamiento del río Tormes a lo largo del Cuaternario, en el salmantino término municipal de Salvatierra de Tormes.

Depósitos aluviales de Oro de Salvatierra de Tormes

Oro nativo. Pepita de 2,94 g. Encuadre 17,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20530 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre los ejemplares MCNA 20530, MCNA 20531 y MCNA 20532 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Depósitos aluviales de Oro de Salvatierra de Tormes

Oro nativo. Pepita de 3,04 g. Encuadre 17,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20531 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Mina de oro de Carlés (2017), Carlés, Salas, Asturias

lunes, 12 de junio de 2017

Mina de oro de Carlés

Bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Completamos el fondo gráfico y documental de esta mina de oro asturiana con una nueva serie de imágenes, tomadas en el mes de abril de este mismo año, tanto de su interior como de las instalaciones exteriores y la corta, que en aquellos días estaba siendo rellenada con materiales procedentes del interior de la mina, aunque estaba previsto retirarlos más adelante para dejarla nuevamente accesible.

Mina de oro de Carlés

I. Solaz señalando unas mineralizaciones en frente de explotación (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Mina de oro de Carlés

Carro de perforación (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

MTI quiere agradecer la gentileza que la empresa Orovalle y la dirección de la mina han tenido con nosotros al invitarnos a visitar y fotografiar la explotación.

Mina de oro de Carlés

Estado actual de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Goethita de mina Precaución, Cartagena, Murcia

domingo, 11 de junio de 2017

Mina Precaución

Goethita. Encuadre 21 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy una de las especies características de la mina Precaución, en el Cabezo de San Ginés, término municipal de Cartagena. La goethita, presente en el yacimiento junto a otros óxidos de Fe y Mn presenta su característico aspecto mamelonar y estalactítico. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre un ejemplar conservado en su colección particular.

Mina Precaución

Goethita. Encuadre 11,8 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Minas de oro de Castropodame, León

sábado, 10 de junio de 2017

Minas de oro de Castropodame

Laguna formada bajo las labores (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Importante núcleo minero explotado en época romana donde convivieron dos métodos distintos de explotación y dos tipos de yacimiento: el de “ruina montium”, para recuperar el oro existente en las tierras de aluvión (yacimiento secundario), y otro de minería de interior (yacimiento primario) para extraer la cuarcita dónde se encontraba diseminado el dorado metal, y que posteriormente era triturada a pie de mina mediante morteros de piedra y molinos circulares.

Minas de oro de Castropodame

Bocamina de la Cueva del Sil (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Hay abiertas diversas bocaminas y galerías mineras (conocidas en el lugar como “cuevas”), generalmente de corto recorrido: Cueva del Moro, Cueva del Sil, Cueva del Corralón, etc. En la del Moro la galería mide 16 m, de la que parte otra que al final tiene un pozo vertical de 13 m, mientras que la galería de la Cueva del Corralón alcanza los 100 m de longitud. La superficie total excavada es de más de 30 hectáreas, y algunos expertos estiman en 2,25 los millones de metros cúbicos de tierra movidos para su lavado.

Minas de oro de Castropodame

Entrada a la galería-vivienda (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Existe también una curiosa galería de 13 m, excavada en las pizarras rosadas bandeadas, en la que se abrieron en un lateral seis pequeñas cámaras con una especie de banco o asiento tallado en la roca que se piensa que pudieron ser utilizadas como viviendas o alojamientos temporales para los mineros. Miden entre 2,50 a 2,70 m de largas y su altura es de 1,70 m. En estos habitáculos se distinguen perfectamente los pequeños huecos abiertos en el muro para depositar las lucernas con las que se alumbraban, así como también las huellas que dejaron los picos al abrir la galería y las cámaras.

Minas de oro de Castropodame

Galería con las cámaras a la izquierda (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

A finales del siglo XIX y comienzos del XX hubo algunos intentos de retomar la extracción de oro, sin que ninguna de estas iniciativas prosperase. En el año 2015 se abrieron al público las “Rutas de las Minas de Oro de Castropodame”. Una interior, de 4 km que recorre las labores principales, y otra exterior, de 8 km en la que pueden visitarse los embalses y canales construidos por los romanos para el lavado y extracción del oro.

Cinabrio y mercurio nativo de mina Las Cuevas, Almadén

viernes, 9 de junio de 2017

Mina Las Cuevas

Cinabrio y mercurio nativo. Col. Carlos González Bargueño (Fot. Francisco Piña)

Acceder

Figuramos hoy algunos ejemplares de cinabrio (Cinnabar) procedentes de mina Las Cuevas, situada a algo menos de 4 km al NE de Almadén. Durante su último periodo de explotación (1986-1999) aportó un buen número de ejemplares notables para la mineralogía española. Los cuatro ejemplares que hoy presentamos, acompañados todos ellos de mercurio nativo (Mercury), se conservan en la Colección Carlos González Bargueño y fueron diapositivados en su día por Francisco Piña.

Mina Las Cuevas

Cinabrio y mercurio nativo. Col. Carlos González Bargueño (Fot. Francisco Piña)

Acceder

Mina Enero 2ª, Fuente Obejuna, Córdoba

jueves, 8 de junio de 2017

Mina Enero 2ª

Estado actual del pozo principal y restos del lavadero (Fot. Ángel Domínguez, 2017)

Acceder

La mina Enero 2ª o mina de La Pava, explotada por la Sociedad Minera y Metalúrgica Peñarroya entre 1892 y 1906, está situada a unos 4 km al ENE de Fuente Obejuna, paraje de los Llanos de La Pava. Conjuntamente con la concesiones Margarita, Tolosa y las labores existentes en el cortijo Malo, forman un pequeño campo filoniano plumbo-argentífero con rumbos entre NE y EW/WNW encajado en rocas del Carbonífero inferior, ocultas por los depósitos cuaternarios (IGME, 1985).

Mina Enero 2ª

El pozo principal es de sección circular, de 3,25 metros de diámetro. A los 46 metros de profundidad, el pozo tiene un diámetro de 4,6 metros (Fot. Ángel Domínguez, 2017)

Acceder

Existió una minería y metalurgia pre-industrial en el área. Domergue (1987) documenta rafas antiguas, escoriales y restos cerámicos de procedencia romana. Así, hasta los 130 m de profundidad se encontraron trabajos atribuidos a los romanos y los antiguos escoriales fueron refundidos en la cercana fundición de La Pava (Carbonell, 1947).

Mina Enero 2ª

Vista parcial del pozo principal (Fot. Juan R. Párraga, 2017)

Acceder

El grupo minero Los Eneros está o quedó delimitado por las concesiones Enero 2ª (n° 2666), Enero 3ª (n° 2672), Enero Sur (n° 3303) y Ampliación a Enero 2ª (n° 9082). La explotación comenzó en 1892 con la construcción del pozo maestro, profundizado hasta los 290 m y con siete plantas a 80, 100, 130, 160, 200, 240 y 280 m de profundidad. Según Carbonell (1947), la mejor metalización de galena argentífera procedió de los niveles 130 y 160, con una disminución progresiva del mineral en profundidad. La ley media del mineral fue del 40 % de Pb con 1.200 g/t de Ag y 34% de Pb con 1.280 g/t de Ag a los 160 y 280 m de profundidad, respectivamente. Convenientemente, la mina contaba con un apeadero, Los Eneros, que conectaba con el ferrocarril minero Peñarroya-Fuente del Arco hasta la fundición de plomo en Peñarroya.

Mina Enero 2ª

Detalle de la conducción de ladrillos para conducir los humos de la máquina de vapor, utilizada para el desagüe, hasta la chimenea (Fot. Juan R. Párraga, 2017)

Acceder

El desagüe de la mina, bien reflejado en la descripción de este yacimiento por Carbonell (1947), fue un reto cotidiano para los operarios, existiendo hasta cinco máquinas de vapor en la explotación. Finalmente, los trabajos de interior cesaron en 1906 y, entre 1907-8, se lavaron parte de las escombreras.

Mina Enero 2ª

Chimenea, ya desaparecida, que conectaba con una máquina de vapor para desaguar las labores de interior. Al fondo, Cerro del Castaño (Fot. Ángel Domínguez, 1996)

Acceder

El yacimiento queda delimitado por cuatro filones con fuerte buzamientos hacia el N. Los de orientación EW fueron objeto de explotación en la mina Enero 2ª (filones A y C) mientras que los de rumbo WNW (filones C1 y C2) tan solo fueron investigados o esporádicamente trabajados. La mineralización consiste en galena, esfalerita (marmatita), pirita, calcopirita, antimonita, boulangerita (?) y plata nativa (¿supergénica?). La malaquita está asociada a granos o masas de pirita. Cuarzo, siderita y calcita representa la ganga filoniana (Carbonell, 1947; IGME, 1980).

El paisaje minero actual, modelado por los años y los intensos trabajos agrícolas, difiere del presentado por Carbonell y, hace más de un siglo, por H. Solano. Sin sus líneas, no podríamos entender ni apreciar este ozymandias minero.

CARBONELL, A. 1947. Criaderos de plomo de la provincia de Córdoba. Tomo X. IGME.
DOMERGUE, C. 1987. Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Ibérique. Casa de Velázquez, Serie Archelogie VIII, Madrid.
IGME 1980. Investigación Minera Fuenteobejuna-La Coronada.
IGME 1985. Mapa Geológico de España. Hoja 879.
SOLANO, H. 1907. La mina “Los Eneros”. Diario de Córdoba, n. 17.247, 30 de Abril de 1907.

Texto: Juan Ruiz Párraga (Junio 2017).
Fotos: Ángel Domínguez y Juan Ruiz Párraga.

Diez años y un día

miércoles, 7 de junio de 2017

… Sentir que es un soplo la vida,
que veinte años no es nada…
Estrofa del tango “Volver”, de Carlos Gardel.

Suena a condena, pero es todo lo contrario. Han sido diez años de absoluta libertad dedicados a lo que mas nos gusta y apasiona. Atrás queda ya aquel lejano día del 6 de junio de 2007, fecha en la que nuestro blog comenzó su andadura por el ciberespacio. Cerramos ayer un primer ciclo, la primera década, y hoy, un día después, comenzamos otro que esperamos y deseamos sea tan longevo, al menos, como el anterior. Diez años y un día dedicados a divulgar, a enseñar, a comunicar y también a aprender. A compartir con todos vosotros lo que en este tiempo ha sido nuestro aliciente y nuestro motor.

Son ya más de 3650 días en la red, plenos de trabajo, de entrega y de esfuerzo, cuya mayor recompensa ha sido siempre saber que al otro lado de la pantalla, del muro invisible que aparentemente nos separa y a la vez nos une, alguien nos está leyendo, motivo este más que suficiente para continuar con la labor que voluntariamente nos impusimos hace ya diez años, y que hemos venido desempeñando con la satisfacción que se siente cuando se hace lo que realmente se desea. Y lo que es más importante: siendo totalmente felices al ir cumpliendo, día a día, nuestro propósito, nuestra particular utopía. Nuestro sueño.

Queremos transmitir nuestro agradecimiento a cuantos os habéis acercado a este incipiente fondo gráfico y documental sobre la minería y mineralogía topográfica ibérica. También un abrazo muy especial para cuantos habéis compartido con nosotros vuestro tiempo y vuestras aportaciones personales o colectivas. Son ellas las que han dotado a este proyecto de comunicación del suficiente peso específico y de su actual dimensión.

Nuestro agradecimiento a todos por estos ‘Diez años y un día’ que celebramos hoy. El primer día de todo cuanto queda por hacer.

¿Diez años? Pero…¿qué son diez años?
Diez años tampoco son nada.

José Manuel Sanchis y Jesús Alonso
MTI Blog