![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXfqAJHwq4CArweGnZLeixNgzSJtckxZ4eislwaE9G0zlnzmmlND8vCBIY5T5Eig5Yp21wJMl_kgcBzrBaAbTKUaGWbH0MVZN8TD8AjbO6BY3Ub3wZRd9qXz3-1C2ZCkjJzWWx3GHY4h0/w504/4124.jpg)
La mina se situa en el sector más occidental de la Faja Pirítica Ibérica, en la denominada Faja Ferro-Magnesífera del Litoral Alentejano. Benefició filones de Fe y Mn situados entre potentes filones de cuarzo (a muro) y barita (a techo), que con direcciones N50E y buzamientos comprendidos entre los 45 y 65 grados presentan corridas de hasta 3 km. La potencia media de la mineralización de Fe-Mn era de 4 m, pudiendo alcanzar en zonas puntuales los 12m, tal como podemos leer en la correspondiente ficha de SIORMINP.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1PhbiyZIB1opHE_51vjN6RJ97uL2DC3DAdOgrQF1rh59z59BHOT6CVhEFNn2-HEbYxJn2Shtu6kD8fXA1Ek8BCaDsyFUwbJFcRTcCNZ0uGiR6NAJcj-F-Lyr-kPoZUcaBuc2opgN9YEI/w504/4134.jpg)
Mina Serra da Mina
Ramal a socavon de acceso al pocillo del nivel inferior (Fot. Gonzalo García, 1998)
AccederLas imágenes que hoy presentamos fueron realizadas por Gonzalo García en los años 1998 y 2002.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFwpuzLE_AtRcIZxmzQGmLQ5WAHyQOkQvU8ka2tYAj3oy9XTNB0O-4QVOofczAXYsndvsakVMHYWYhW-CWrxjPXWGDhBGkqSQfn2GMU16n68xlsfB9fsuPPElqUvkczIX0q-XXBdSliWY/s504/4140.jpg)
Mina Serra da Mina
Trabajos de extraccion de ejemplares en capa de Mn (Fot. Gonzalo García, 1998)
Acceder