
Incorporamos un nuevo conjunto de imágenes a las ya publicadas en febrero de 2011 y captadas un año antes, de este conocido pozo mierense, en las que podemos observar las mejoras llevadas a cabo en su entorno desde entonces, y en especial en lo que fue el parque de madera de la mina y el cargadero del ferrocarril.

En un principio se urbanizó la antigua plaza y su entorno para que fuese utilizada como zona de recreo del campus universitario, que ocupa gran parte de dicho parque de la madera, conservándose las vías del ferrocarril y algunas traviesas de la desaparecida vía férrea que fueron reutilizadas como bancos; finalmente se pintaron los muros del antiguo cargadero subterráneo, y se urbanizó el exterior, aunque todas las vertederas existentes en el interior del túnel fueron desmanteladas.

El edificio de oficinas, emplazado en la calle Rector Julio Rodríguez Fernández, se rehabilitó para acoger a la Fundación Barredo, a su Centro Tecnológico de Experimentación Subterránea y al GTIC (Gabinete de Servicios Técnicos de Inspección de Cables).